May
9
Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba, felicitó hoy al colectivo del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited) en su aniversario 32.
A través de si cuenta de X, el jefe de Gobierno destacó la entrega, profesionalidad y amor que caracterizan a los trabajadores de la institución quienes brindan una mayor calidad a los adultos mayores.
«Felicitamos al colectivo del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) en su 32 aniversario. Continúen con la entrega, profesionalidad y amor que los caracteriza, brindando una mayor calidad de vida a nuestros adultos mayores».
En la misma red social, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, reconoció el quehacer del centro y congratuló a todos los que con su empeño protegen y atienden la salud de los ancianos.
«Hace 32 años el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited) es una institución donde atienden con esmero la salud del adulto mayor. Lleguen a su colectivo laboral el reconocimiento y la felicitación por su empeño en proteger a nuestros ancianos».
El Cited fue fundado el 7 de mayo de 1992 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y constituye el Centro de Referencia Nacional para el desarrollo de la Gerontología y la Geriatría, así como para las investigaciones en los temas de longevidad, el envejecimiento y la salud en el adulto mayor.
La entidad asume un papel rector en la formación y preparación de los recursos humanos dedicados a la atención de las personas mayores y promueve el uso innovación tecnológica que permita introducir estrategias de promoción para un envejecimiento saludable y activo, así como nuevos métodos y técnicas de intervención para brindar una atención de alta calidad al adulto mayor.
7 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Mar
1
El Día Mundial de las Enfermedades Raras, se conmemora el último día de febrero, y en el Centro de Genética Médica de Santiago de Cuba optimiza sus servicios en favor de brindar cuidados integrales a pacientes y sus familiares. Refirió Margarita Argüelles, titular de la institución, desde el nivel primario de atención sanitaria los asesores genéticos dan seguimiento a cerca de cuatro mil dolientes con patologías monogénicas, cromosómicas y multifactoriales.
Argüelles aseguró el funcionamiento del servicio especializado en cada municipio y una consulta multidisciplinaria destinada a vigilar estas enfermedades, así como las pesquisas tempranas en neonatos, para detectar posibles secuelas tras confirmar la presencia de errores del metabolismo.
Destacó la organización periódica de actividades dirigidas a pacientes pediátricos y sus padres desde las comunidades, a fin de tratar los factores de riesgo, reducir actitudes de rechazo por desconocimiento y favorecer la inclusión social.
La sede provincial del programa cuenta con genetistas clínicos, especialistas en Medicina General Integral, Ginecobstetricia, Imagenología, y profesionales de las áreas de Biología, Genética Molecular y Enfermería, quienes integran la red de cuidados pre y posnatales, explicó.
Subrayó de forma especial la labor de la psicóloga del centro, determinante en el tratamiento y apoyo a gestantes con diagnósticos desfavorables para su futuro hijo, en tanto procura informar a las familias sobre las causas y características de la dolencia identificada.
De acuerdo con la galena, contribuyen a la ciencia con el desarrollo de investigaciones relacionadas con cardiopatías congénitas y mediante la participación en el Registro Cubano de Malformaciones Congénitas, única herramienta de vigilancia epidemiológica del programa en el país.
Con renovada infraestructura y tecnología, la institución garantiza el certero asesoramiento a personas con enfermedades genéticas hereditarias o altas probabilidades de padecerlas, en aras de contribuir a su prevención y mejorar la calidad de vida de los enfermos.
El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora desde 2008, el último día de febrero, con el propósito de concienciar sobre ese tipo de dolencias y mejorar el acceso al tratamiento y representación médica para los afectados y sus familias.
«¡Comparte tus colores!» es el lema de la conmemoración este año.
Las enfermedades raras, minoritarias o huérfanas, como también se les conoce, incluidas las de origen genético, son aquellas por las que el enfermo puede encontrarse en peligro de muerte o de invalidez crónica, y tienen una frecuencia baja, de cinco casos por cada 10 mil habitantes en la comunidad. Hasta el momento se han identificado unas siete mil enfermedades raras, en su mayoría crónicas y sin posibilidad de cura; muchas de estas son causadas por cambios en los genes y se denominan enfermedades genéticas.
29 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado de | Noticias| Salud
Ene
24
La mente humana es un universo fascinante e inexplorado que alberga secretos y maravillas más allá de nuestra comprensión. En este recorrido informal, exploraremos algunas de las curiosidades más intrigantes que hacen de la mente humana un terreno de estudio perpetuo. Leer más
