Jun
24
En la provincia cubana de Granma se revitaliza el servicio de maxilofacial que se ofrece de manera gratuita en el hospital provincial docente Carlos Manuel de Céspedes, ubicado en la capital de esta región oriental.
Raudel de los Ríos Ortiz jefe principal de esa área destacó que el objetivo es perfeccionar la atención a los pacientes y fortalecer los conocimientos y capacitación de los especialistas que allí laboran.
Refirió que esta es “la especialidad clínica quirúrgica, docente pediátrica y de adultos que atiende todas las manifestaciones bucales de todas las enfermedades sistémicas.”
Añadió que tiene relación con el clínico, el otorrino, hematología, oftalmología, y cirugía general “atiende todos los politraumatizados y policontuso que llegan a nuestro hospital. Ejerce gran asistencia sobre todo en los traumas de la región facial y de la parte craneal en neurocirugía y tiene además relación con todos los procesos sépticos faciales, tengan relación o no con los dientes”
Esta especialidad también incluye la cirugía plástica y estética como la ortognática y reconstrucción del proceso maxilar y mandibular, puntualiza el de los Río Ortiz.
“Nuestra población lo que más conoce de Maxilofacial, es la cirugía oral y aquí nos referimos a los dientes retenidos como los terceros molares y cordales y otras anomalías dentomaxilofaciales por las cuales comúnmente acuden los pacientes a los salones menores ubicados en los municipios de Niquero, Manzanillo y Bayamo.”
Añade el especialista que trabajan en prevenir el cáncer bucal y por ello alerta sobre la importancia de la atención temprana ante la aparición de cualquier lesión.
“La pesquisa de pacientes fumadores y alcohólicos es importante, pero debe estar la preocupación de la familia, sobre todo ante la aparición de manchas de color oscuro y blanquecina. Tenemos un comportamiento elevado de cáncer de cabeza y cuello y por ello hacemos la alerta ante cualquier lesión que aparezca en esa área.”
Aconseja además la realización del autoexamen bucal, facial y de cuello, el cuidado personal y asistir al médico ante la presencia de nódulos, cambio de coloración, aumento o disminución de a sensibilidad, cambio de volumen en esas zonas.
Del servicio de maxilofacial que de manera gratuita se ofrece en la provincia cubana de Granma, se beneficia la paciente Soraida Suárez Pérez.
“Yo fui atendida por una lección bucal y puedo decir que estoy satisfecha con todos los cuidados que he recibido por los médicos. Soy paciente fumadora y aconsejo que no fumen y que siempre estén alertas ante cualquier cosa que encontremos en la región de la cabeza y el cuello.”
Prevenir a tiempo el cáncer bucal, es uno de los objetivos de los especialistas maxilofaciales de la provincia cubana de Granma, quienes cada día se preparan para continuar revitalizando ese servicio.
20 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Oct
11
En nuestro país se celebra el 30 de septiembre, desde 2008, como el Día del Pediatra, al conmemorar el natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, quien es considerado el padre de dicha especialidad. La misma devoción que sentía Aballí, es la que profesa hoy Inés Caridad Otero Pérez, una cienfueguera de 57 años de edad, máster en Atención Integral al Niño, y que funge en la actualidad como coordinadora del Equipo Provincial de Atención Temprana.
Sobre este medular tema, que tributa directamente en el auge de cualquier sociedad en el mundo, conversó 5 de septiembre con la doctora, entusiasta de la Neuropediatría.
“La atención temprana es un programa que se inició primeramente en las naciones desarrolladas, cuando comienzan a aparecer las salas intensivas neonatales. Se advirtió a partir de ello que hubo un aumento de la supervivencia de niños que anteriormente fallecían. A partir de lo cual se demostró que era necesario la creación de un sistema directo de atención para ellos, que diagnosticara las discapacidades físicas o afectaciones neurológicas permanentes”, aseveró.
Graduada del tercer contingente de Medicina en el año 1990, Otero es una pieza clave en el citado equipo desde 2005, caracterizado por ser multidisciplinario, compuesto por logopedas, defectólogos, fisiatras, psicólogos, licenciados en Terapia Física y Rehabilitación, que aplican escalas validadas internacionalmente para medir la edad de desarrollo de los pacientes. “En esencia, creamos planes de estimulación para aquellas áreas afectadas.
“Deviene en proceso que goza de un impacto social muy notable, en primer lugar, porque somos una población envejecida. Darles una mejor calidad de vida a esos niños es un pilar indiscutible, pues ellos serán los adultos del mañana”, estima.
Mientras hablamos, salió a colación que el mayor número de niños incorporados al programa, de cero a seis años, presenta alguna alteración desde las primeras consultas. “Sin embargo, cuando se dan de alta las cifras se invierten y muchos se van sin alteraciones del neurodesarrollo”, atestigua Otero.
Enumeró varias afectaciones, entre ellas las alteraciones transitorias, de especial mención los retardos motores y el trastorno al tono muscular. “Esto ocurre cuando decimos que los niños están duros, rígidos, hipertónicos, dolencias que son importantes tratar desde los primeros periodos de vida, ya que ello permitirá que los infantes tengan un patrón de marcha adecuado cuando caminen; que al saltar no queden limitados, o cuando corran lo hagan con patrones adecuados”, afirmó también.
Los estudios afines corroboran que lo primero que se altera en un niño es el neurodesarrollo. En aquellos que sufren enfermedades crónicas o que han tenido mucho tiempo de hospitalización, se observan retardos motores con elevada frecuencia. “En los casos que han sido hipoestimulados o mal estimulados (inconscientemente por los padres), sobre todo con el exceso del empleo de las tecnologías y medios audiovisuales, presentan signos y síntomas que nos recuerdan a los trastornos del espectro autista”, atestigua la especialista.
Aun cuando Otero razona que se nace siendo autista y se muere siéndolo, debido en buena medida a la etiología desconocida de la enfermedad, “sí puede invocarse y tiene mucho peso genético”.
Los primeros tres años de vida son cardinales para el establecimiento de las conexiones. Durante dicho lapso, los niños aprenden casi el 85 por ciento de lo que van a adquirir durante su vida. Luego, a partir del quinto año, se incrementa en un 90 y 95 por ciento.
“Si usted no los estimula adecuadamente en esa etapa, que es cuando está evolucionando el lenguaje, la parte sensorial y la interacción social, después no lo va a lograr con la misma calidad y existirá siempre una deuda que no podrá llenarse con el tiempo.
“Ha existido un aumento notable de estos casos, sobre todo durante y después de la pandemia de la Covid-19. Muchos padres llegan preocupados a nuestras salas porque sus hijos no hablan, no socializan, en definitiva, con todos los signos que describe el autismo (…) Los medios tecnológicos a los que están expuestos ayudan bien poco ya que es una vía de información fría, rígida, monótona, que impide una correcta aprehensión”, expresó.
Conociendo estos argumentos, la población tiene que concientizarse y reflexionar que, por debajo de los tres años, la exposición de los niños a los medios tecnológicos y todo lo relacionado con ello, debe ser nula. “No hace falta. Lo que les hace falta es el intercambio de persona a persona. Hablarles siempre, abrazarlos, estimularlos con tareas físicas”, concluye la doctora.
Medicina Interna y Pediatría son consideradas las “grandes” dentro de la Medicina, y nuestro país se enorgullece de los profesionales del ramo, quienes se han encargado por muchos años de velar por el futuro de los niños, como lo hiciese Aballí Arellano en su tiempo y lo continúa realizando Otero Pérez con total entrega y pasión.
11 octubre 2023|Fuente: 5septiembre| Tomado de Noticias Salud