Sep
2
En el Centro de Reproducción Asistida de esta provincia, ubicado en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, trabaja hoy para elevar la fecundidad y natalidad.
Según publicó el diario digital Sierra Maestra, luego de una reparación capital del hospital, el servicio cuenta con 10 consultas municipales para la atención médica a las personas con necesidades de reproducción, y reabrió otro a nivel provincial donde se realizan procedimientos de baja tecnología.
Hasta el cierre del mes de julio, se lograron 123 embarazos y 69 nacimientos producto de este programa, y fruto de la atención a más de 3 mil 500 casos en los diferentes niveles, apuntó la Doctora Yanin Castillo, coordinadora del Programa de Reproducción Asistida aquí.
Aunque la mayoría de los embarazos se lograron en las consultas municipales, y aún es un reto sumar a más familias al Programa de Reproducción Asistida, la reapertura del Centro Provincial santiaguero implica un salto de calidad en los servicios, y abre las posibilidades de procrear para quienes no encuentran solución en el nivel primario de atención de Salud.
El M.Sc. José Gabriel Guerra, especialista en Ginecología y Obstetricia, y responsable de la institución explicó que la reproducción asistida es un conjunto de técnicas médicas que se realizan con la finalidad de lograr un embarazo cuando existen condiciones fisiológicas que impiden la fecundación.
Aclaró que el centro reinició sus labores en el mes de abril de este año, con una infraestructura que permitirá funcionar a nivel territorial, una vez que se disponga del equipamiento para desarrollar técnicas de reproducción asistida de alta tecnología, que son las fertilizaciones in vitro.
Sobre las características del personal que puede acudir al centro, José Gabriel explicó que atienden no solo a familias heteroparentales (mujer y hombre), sino también a las familias homoparentales (2 hombres o 2 mujeres); y a quienes deseen tener descendencia, aunque no tengan pareja.
En el caso de las parejas heterosexuales con una unión afectiva estable, que no haya logrado concebir luego de un año teniendo relaciones sexuales sin utilizar medios anticonceptivos, son evaluados por el Médico de la Familia, Psicología y Genética del área de Salud, y los remiten a la consulta municipal de Reproducción Asistida, aclaró el Especialista.
El propósito fundamental del servicio es hacer diagnósticos, y sobre la base de estos resolver el problema de salud que tienen las familias y definir si existe solución en el segundo nivel de atención o si tienen que ir a un tercer nivel, que serían los centros regionales donde se hacen las fertilizaciones in vitro.
29 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Ago
15
La medicina es uno de los sectores de gran importancia para el país, el deber de brindar servicios de atención médica es primordial para salvar vidas. En saludo al Aniversario 98 del Comandante en jefe Fidel Castro, es orgullo para el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso celebrar su 33 años de fundado.
En el encuentro se ratificó la labor de los trabajadores del hospital en la atención de calidad a los pacientes y familiares, así como la entrega en cada servicio hospitalario.
Se reconocieron con la orden Manuel Piti Fajardo a galenos con más de veinte años de trabajo y experiencia en la atención médica.
Del mismo modo se entregaron reconocimientos a trabajadores destacados en las diferentes secciones sindicales de la institución.
La jornada culminó con el festejo de todos los trabajadores del centro por trabajar para lograr mayores resultados en los indicadores de salud. Para todo el personal del Hospital Dr. Juan Bruno Zayas nuestras más sinceras felicitaciones.
13 agosto 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Ago
7
En el Hospital Ginecobstétrico Ana Betancort de Mora, de esta provincia, se fortalece el Programa Materno Infantil, con una reducción de la tasa de mortalidad de más del 50% respecto a igual etapa del año anterior.
De acuerdo al portal digital Radio Cadena Agramonte,la doctora Elaine Adán Marín, Vice directora técnica del centro, detalló que presentan una cifra de 3.4 fallecidos por cada mil nacidos vivos y se registran más de 2 mil partos en los primeros 6 meses del 2024.
Aunque en los últimos años la provincia de Camagüey no había tenido los mejores resultados en este aspecto, en la actualidad se notan mejorías, independientemente de las diversas dificultades que afronta el país.
Dentro de la propia infraestructura de este centro destacan un banco de leche humana y una sala de Neonatología para la atención de bebés prematuros, con un grupo de profesionales capacitados para la atención médica.
A pesar de la incidencia directa del bloqueo a Cuba, la Sala de Neonatología del Hospital Materno de la provincia de Camagüey, procura hoy alternativas para manejar índices de natalidad positivos. Cuba y su sistema de Salud Pública enfoca con prioridad a instituciones como el Hospital Materno, especialmente aquellos dedicados a cuidar a los bebés que nacen de forma prematura.
5 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud