En el contexto del Día de la Odontología Latinoamericana quedó reinaugurada recientemente la sala de Cirugía Maxilofacial Dr. Diego Meneses Almeida del Hospital Universitario General Calixto García, en el municipio Plaza de la Revolución, en la Habana informó la emisora Radio Coco.

Reynold García Moreiro, viceministro de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública, declaró al medio que la rehabilitación contó con el apoyo de trabajadores del centro y de instituciones ajenas al sector, quienes aportaron recursos y mano de obra para concluir las labores constructivas.

Durante el acto se reconoció la labor de médicos, enfermeras, especialistas y trabajadores vinculados a la especialidad, así como de entidades que respaldaron el proceso de modernización.

En la ceremonia estuvieron presentes familiares del doctor Diego Meneses Almeida, destacado profesional de la cirugía maxilofacial, cuyo nombre identifica la sala.

De acuerdo con la información divulgada, en el área se forman más de veinte residentes y cerca de 80 estudiantes de pregrado, además de haberse realizado hasta la fecha mil 700 operaciones ambulatorias.

El servicio dispone ahora de un quirófano de alta tecnología en el Centro de Neurotrauma del propio hospital, lo que refuerza su condición de referencia nacional e internacional en la especialidad.

También asistieron al encuentro Mariela García Jordán, jefa del Departamento de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, y Liván Sánchez Espinoza, jefe de Asistencia Médica de la Dirección General de Salud en la capital, junto a trabajadores y estudiantes de la especialidad.

El Hospital Universitario General Calixto García, inaugurado en 1896, es uno de los centros docentes y asistenciales más antiguos del país, con alrededor de mil 200 camas y múltiples especialidades, y constituye un símbolo de la medicina cubana por su trayectoria histórica y su papel en la formación de profesionales de la salud.

6 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

octubre 8, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Con el objetivo de preparar el Sistema de la Atención Primaria en los protocolos de actuación y como parte del acompañamiento e intervención sanitaria compleja al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), funcionarios del Ministerio de Salud Pública desarrollaron en Las Tunas un taller metodológico relacionado al proceso de transformación.

El anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas acogió el encuentro que cerró una visita ministerial y en el cual participaron los 35 jefes de los Grupos Básicos de Trabajo y supervisores a fin de fortalecer la prevención, educación y atención integral a madres, bebés y las familias.

Los funcionarios de la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud (APS) y del Departamento Nacional del PAMI, compartieron experiencias de otros territorios e impartieron conferencias con el propósito de garantizar una adecuada conducción desde las dinámicas asistenciales.

La Doctora Marleannis Fernández Cobas, funcionaria de la Dirección Nacional de APS, subrayó que el PAMI tiene como escenario principal de desarrollo el primer eslabón de la salud, independientemente de que también tiene gran importancia en el nivel secundario.

Acotó que constataron la integración de un equipo con un sistema de trabajo implementado, cuya constancia puede determinar mejores resultados perfeccionando el control, con la preparación y el compromiso de los profesionales, para obtener indicadores de salud satisfactorios y ser una de las mejores provincias del país si se lo proponen.

También confirmaron la detección de directivos jóvenes en este nivel, situación similar en todo el país, de ahí la importancia y la responsabilidad de capacitar y preparar a los jefes de GBT a partir de sus necesidades, como los cuadros más importante en el primer nivel de atención para garantizar la conducción adecuada del PAMI y de la Medicina Familiar, refirió Fernández Cobas.

En esta oportunidad en función de acompañar la intervención durante varias jornadas la visita ministerial evaluó los casos más complejos ingresados ante mejores conductas, visitaron hogares maternos, hospitales, policlínicos y consultorios médicos, a fin de optimizar la calidad de esta intervención que inició en el mes de mayo por la provincia de Guantánamo y que se extenderá a todo el país.

Al cierre del encuentro, presidido por el Director General de Salud, Ariel Guevara Bringa, se reconocieron los aportes al sistema de la Atención Primaria de Salud en la provincia de la doctora Norkis Sánchez Alonso, especialista de segundo grado en Medicina Familiar, profesora Auxiliar e Investigadora Agregada, de Universidad Ciencias Médicas de Las Tunas.

Esta galena resultó dirigente en hospitales y policlínicos, decana de la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Zoilo Marinello y Directora de Ciencia, Técnica e Investigaciones, de la universidad médica hasta su incorporación a la Dirección General de Salud en la cual ocupó los cargos de jefa de Atención Primaria y posteriormente Directora de Asistencia Médica y Medicamentos.

La ocasión fue propicia para la despedida oficial de Sánchez Alonso, quien hizo la entrega oficial del cargo de Directora de Asistencia Médica y Medicamentos, a la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, quien se desempeñaba anteriormente como directora del Hospital Psiquiátrico Clodomira Acosta.

16 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

“No hay un resultado en la asistencia médica de la provincia en el que no esté presente la labor de la Enfermería”, destacó la doctora Mirta Santos León, al frente de la Asistencia Médica en la Dirección General de Salud (DGS) de Sancti Spíritus, territorio sede del acto nacional por el Día de la Enfermería Cubana, previsto este 3 de junio.

“Si se habla de la actividad quirúrgica, por ejemplo, hay que resaltar a las enfermeras instrumentistas y anestesistas”, expuso.

De igual modo, Santos León ponderó el desempeño del personal de Enfermería del servicio de Neonatología en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, por la vigilancia, la experticia y el compromiso con estos pacientes, vitales en la baja tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos registrada hoy por el territorio espirituano.

Por su parte Surany Rodríguez Cabrera, jefa de la Sección de Enfermería en la DGS, significó la presencia de estos profesionales en todos los consultorios médicos de la provincia; y, a pesar del déficit de enfermeras y enfermeros notificado —acotó—, el territorio cubre los llamados servicios de riesgos en la atención secundaria en los hospitales Camilo Cienfuegos, Pediátrico José Martí Pérez y el Psiquiátrico, ubicado en Cabaiguán.

Este último centro logró compensar la carencia de este tipo de recursos humanos, gracias a la más reciente graduación de enfermeros básicos, técnicos de nivel medio y superior, así como de licenciados; mientras tanto, el Camilo Cienfuegos prioriza la cobertura de dichos profesionales en Neonatología, Maternidad y en Cuidados Intensivos, entre otras áreas, añadió Rodríguez Cabrera.

La funcionaria de la DGS reconoció, además, el protagonismo de la Enfermería en los resultados exhibidos por Sancti Spíritus en el programa de vacunación, entre los mejores de Cuba.

La jornada de homenaje a este personal comenzó el 12 de mayo, fecha de nacimiento de la enfermera británica Florence Nightingale (1820-1910), y se extenderá hasta el 3 de junio, Día de la Enfermería Cubana, en honor al natalicio de Victoria Bru Sánchez (1876-1918), fallecida en el ejercicio de su profesión cuando enfrentaba una epidemia de influenza en Cienfuegos.

2 Junio 2025 Escambray/ Noticias/ Salud