Abr
15
Con su arribo a Santiago de Cuba para evaluar la red de Imagenología del sector sanitario y construir soluciones conjuntas en favor del demandado servicio, especialistas provenientes de Suiza ratificaron hoy el respaldo solidario a la asistencia médica en el territorio.
En encuentro con las autoridades del ramo en la provincia, Balwinder Singh Kalsi, propietario de la Empresa Suministradora Ticitech, del país europeo, se refirió al recorrido por centros con equipos donados en el 2024, junto a su compañero Mario Alerci, prestigioso médico radiólogo, a fin de apreciar el estado técnico e impacto social.
Dijo contar con más de 30 años de experiencia en el campo de la Radiología y destacó el apoyo brindado a otras naciones del viejo continente en materia de tecnología, de ahí la motivación por favorecer a la isla, reconocida por la excepcional calidad de sus profesionales.
Llegar a un consenso juntos, a fin de ofrecer salidas perdurables y de impacto real en los pacientes es lo más importante, pues siempre existirán barreras y en el trabajo en equipo radica la clave para sortearlas, afirmó.
Miguel Ángel Díaz, director general de Salud en el territorio, significó los esfuerzos destinados a extender la digitalización de imágenes, así como a poner en marcha los servicios de Tomografía Axial Computarizada y Resonancia Magnética Nuclear, estratégicos para el Oriente del país.
Agradeció la intención de cooperar de forma desinteresada con el sector, e instó a fomentar una visión amplia y pormenorizada del área durante las visitas, en aras de solidificar puentes de trabajo para el futuro que favorezcan a ancianos, gestantes, infantes, pacientes oncológicos y la población en general.
Por su parte Valia Hernández, miembro del Grupo Asesor de Imagenología en la provincia, destacó el desempeño de 59 médicos especialistas y más de 300 tecnólogos licenciados en todos los municipios, fortaleza que permite mantener la estabilidad del servicio y el enfoque transdisciplinar en la formación de nuevos profesionales.
Reconoció la valía ética, humanismo y altruismo del personal del ramo, evidenciada en la capacidad de superación e innovación ante la carencia de recursos materiales, agudizada con el recrudecimiento del bloqueo genocida impuesto a Cuba.
El itinerario, extendido hasta el 23 de abril, incluirá la visita a los hospitales maternos Este y Mariana Grajales, de alcance provincial, los centros de Genética Médica y Cardiología y Cirugía Cardiovascular, así como instituciones de nivel primario y secundario de atención de los municipios Palma Soriano, San Luis, Guamá y Mella.
Mar
31
Autoridades del Sistema Sanitario de Cuba aseguraron este viernes que la asistencia médica a un niño de 10 años en varias instituciones transcurrió sin irregularidades, caso fue objeto de manipulación en redes sociales.
Durante una comparecencia en la televisión cubana, funcionarios y especialistas de la Salud aseguraron que Damir Ortiz, con diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1, recibió las atenciones debidas de colectivos multidisciplinarios de profesionales.
También aclararon que fueron empleados los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud y los galenos involucrados trabajaron con el humanismo, sensibilidad, amor, profesionalidad y entrega que los caracteriza.
Según expertos, la Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 es una enfermedad genética causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo, sin cura, que afecta a una de cada tres mil personas en el mundo y puede aparecer en familias sin antecedentes de ella.
El paciente ingresó primero en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez y luego en los institutos de Neurología y Neurocirugía, y de Hematología e Inmunología, antes de viajar a Estados Unidos para continuar su tratamiento.
Estudios confirmaron que padece Leucemia Linfoma de células B maduras y los galenos concordaron en que se perdió tiempo en atenderlo, porque, en principio, la madre se negó a realizarle estudios en el Hospital Pediátrico.
Afirmaron, además, que no faltó ningún medicamento para tratarlo, aunque muchos son importados a precios muy altos.
En la emisión televisiva trascendió que la madre del niño solicitó al Hospital Pediátrico una carta en la cual se reconociera la imposibilidad de tratarlo en la nación antillana.
Ese documento se le negó porque no correspondía con la realidad de la medicina en este país y los esfuerzos realizados en el caso, y, eso sí, le entregaron la historia clínica con los pormenores de la enfermedad, estudios realizados y la conducta terapéutica.
Asimismo, los especialistas manifestaron que las decisiones en el proceso asistencial fueron adoptadas de manera colegiada y en ninguna de sus partes mediaron acciones de soborno, tráfico de influencia u otras prácticas ilegales, como se comentó en redes sociales.
Revelaron, igualmente, que la tergiversación del proceso en esas plataformas afectó anímicamente a los profesionales involucrados en el caso y sus familiares e incluso a otros pacientes. Cuando salió del país, explicaron, ya estaba comenzando el proceso de recuperación hematológica, debido al tratamiento recibido en la nación caribeña.
Expresaron que los médicos involucrados en el caso se alegran de las mejorías del niño, como se difunde en redes sociales.
En la emisión televisiva participaron los doctores José Luis Aparicio, funcionario del Ministerio de Salud; Araíz Consuegra, directora del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez; Orestes López, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía, y Wilfredo Roque, director del Instituto de Hematología e Inmunología.
28 Marzo 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Jul
15
Con un promedio de 79,83 años, la provincia de Las Tunas exhibe una de las mayores esperanzas de vida en Cuba, un indicador que mantiene privilegiada posición desde hace décadas atrás.
Al cierre del 2023 la expectativa de vida al nacer en la isla fue de 78,3, lo que representó un incremento de 2,1 años en relación con el 2000.
Como en todo el territorio nacional, las medidas preventivas mediante la Atención Primaria de Salud, el programa médico gratuito y la asistencia diferenciada a las personas de la tercera edad, han sido los factores determinantes en el incremento del promedio de edad de los lugareños.
Según el Periódico 26, al término del 2022 Las Tunas tenía más de 528 mil habitantes, con un crecimiento sostenido desde 1970, pero a partir del 2016 dejó de crecer.
Se precisa que el 67,8 por ciento de la población de la provincia vive en la zona urbana y excepto el municipio de Las Tunas en los restantes son más los habitantes que se van de sus respectivos territorios que los nuevos que se instalan para vivir.
Es significativo que Las Tunas, otrora pequeña ciudad, desde que funciona como capital provincial, hace 47 años, ha tenido un elevado crecimiento, hasta llegar a unos 170 mil habitantes en la actualidad.
El censo del 2012 reveló que el Balcón del oriente Cubano solamente era superado en cuanto a cantidad de habitantes, por La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, Camagüey y Santa Clara.
15 julio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud