“No existe ninguna enfermedad misteriosa en Cárdenas, ni otra arbovirosis nueva”, aseguró este lunes Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en la provincia de Matanzas, en respuesta a los rumores que desde hace unos días se multiplican por el ciberespacio.

Si bien la última semana fue la de mayor número de febriles del año, detectados en la provincia, el incremento se atribuye no solo a la morbilidad sino a una exitosa pesquisa activa. No se reportan pacientes críticos o fallecidos, según confirmaron en conferencia de prensa las autoridades sanitarias.

Lamas Acevedo explicó que las arbovirosis presentes en la provincia son: dengue (circulan los serotipos 3 y 4), Chikungunya y, en menor medida, Oropouche. En el caso del Chikungunya, el brote inició en el central España Republicana (Perico), introducido por un viajero procedente de Bolivia. Entre los síntomas de la enfermedad se encuentran dolores articulares intensos, fiebre elevada y dificultad para caminar. Teniendo en cuenta manifestaciones clínicas, se sospecha de su presencia en casi todos los municipios matanceros, excepto en Ciénaga de Zapata, aunque aún no se ha confirmado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Ya se enviaron a La Habana muestras para ser analizadas.

No obstante, de las arbovirosis la que más preocupa es el dengue porque puede llevar a la gravedad del paciente. En transmisión activa se encuentran Martí y Perico. Los municipios más complicados resultan Matanzas (específicamente en el consejo popular Versalles (zona central), La Playa y el consejo popular Pueblo Nuevo), Cárdenas (sobretodo en las áreas vinculadas a las policlínicos Ramón Martínez, José Antonio Echeverría y Moncada), Jovellanos, Unión de Reyes (Alacranes y la ciudad cabecera), Jagüey Grande y en Colón.

Frente a este escenario, las autoridades priorizan el control focal y adulticida. Se cuenta con 85 bazucas operativas y se gestiona la reparación de otras. “Detectar las zonas más afectadas nos permiten realizar cuadrantes de riesgo y enfocar hacia ellos gran parte de las acciones”, enfatizó el directivo, a la vez que recalcó como vital la participación comunitaria, tal como ocurrió en el central España Republicana donde el trabajo conjunto logró contener el brote.

Según informó el doctor Julio Ernesto Hernández Sánchez, director de Asistencia Médica de la Dirección Provincial de Salud, el Sistema de Salud matancero está preparado con 298 camas disponibles para la atención de pacientes con arbovirosis, distribuidas entre las diferentes especialidades como atención al grave y cuidados mínimos. De ellas, 60 camas se encuentran habilitadas en el hospital de Cárdenas, 30 en el Pediátrico y 98 en el hospital provincial clínico quirúrgico Faustino Pérez.

Por su parte, la doctora Yamira López García, directora provincial de Salud, anunció la creación de un equipo multidisciplinario que comenzará a atender posibles secuelas relacionadas con el Chikungunya, que pueden incluir discapacidad motora y dolores articulares persistentes. Este equipo, que incluirá reumatólogos y fisiatras, entre otros especialistas, diseñará un protocolo de actuación para los pacientes que requieran seguimiento.

La tendencia epidemiológica histórica en Matanzas indica que el ascenso de casos relacionados con arbovirosis continuará hasta octubre, para luego mantenerse en meseta y descender en los meses siguientes.

22 Septiembre 2025  Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

septiembre 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

La fumigación en cuadrantes de riesgo, zonas con altos índices de infestación por la proliferación del vector, y el tratamiento focal, ganan protagonismo hoy en la provincia de Matanzas ante el alza de arbovirosis.

Según informó a la prensa Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Matanzas, la estrategia en el occidental territorio se basa en dar tratamiento adulticida en sectores reconocidos por el alto riesgo de transmisión, tarea para la cual cuentan con alrededor de 85 bazucas de fumigación.

En los próximos días debemos incrementar el número de bazucas, a partir de la reparación con piezas de repuesto, además, debemos usar el personal técnico para las acciones relacionadas con el focal, adelantó el directivo quien recalcó la necesidad de revigorizar la responsabilidad individual en la limpieza e higienización del entorno.

Sobre la situación de la provincia el especialista aclaró que, hasta la fecha, se corroboró transmisión de dengue en los municipios de Martí y Perico, mientras se estudian muestras de febriles, con inflamación y dolor en articulaciones, además de problemas para caminar, síntomas que clínicamente indican la presencia de chikungunya.

Las arbovirosis no son un nuevo problema y tampoco existe una nueva y rara enfermedad, aclaró Lamas Acevedo, quien, no obstante, llamó al autocuidado y el accionar temprano ante síntomas sobre todo del dengue, considerada la más peligrosa de las arbovirosis que circulan ahora en tanto puede inducir a la gravedad e inclusive la muerte.

Acerca de este particular el experto certificó que en las instituciones hospitalarias de la provincia no se reportan fallecidos, ni tampoco casos graves y críticos por efecto directo de las arbovirosis.

Estimó también que, de acuerdo al comportamiento por períodos de tiempo, la tendencia al aumento de este tipo de enfermedad se mantendrá hasta octubre próximo y luego decaerá de forma paulatina con la disminución de las precipitaciones y el descenso en las temperaturas.

22 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

septiembre 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

En las últimas semanas se evidencia un ascenso en el reporte de febriles relacionados con arbovirosis, según aseguró este jueves Andrés Lamas Acevedo, director del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

«Están circulando los serotipos tres y cuatro, y es posible que pronto se introduzca el serotipo dos que está presente en La Habana y Villa Clara. Los municipios matanceros de Martí y Perico están en transmisión activa de ese flagelo».

El directivo aseguró que, aunque en algunos lugares se evidencia sintomatología de Oropuche y Chikungunya, la enfermedad de mayor vigilancia es el dengue. «Preocupa más porque va a la gravedad, e incluso a la muerte, por eso se insiste en que ante síntomas se debe acudir a las áreas de salud.

«Con una situación más compleja se encuentra Jovellanos, y dentro de Matanzas, las zonas de La Playa, Versalles y lo que corresponde al policlínico Carlos Verdugo; las dos áreas de salud de Colón están en transmisión, también en inicios Unión de Reyes y Alacranes; mientras que en Cárdenas, los policlínicos Moncada y Ramón Martínez, presentan mayores reportes de febriles», refirió.

Lamas Acevedo aseguró que los hospitales se encuentran listos para recibir pacientes, si fuese necesario, aunque hasta el momento la mayoría de los casos que acuden al servicio, retornan al ingreso domiciliario. «No hemos tenido críticos, ni fallecidos, a diferencia del año 2022 que sí registramos muertes por la enfermedad.

«La estrategia más efectiva desde la prevención se realiza en la casa, con el saneamiento intradomiciliario, que elimina el foco del mosquito y con ello, la transmisión», acotó.

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |