El Heberprot-P, un medicamento desarrollado por Cuba y hoy único de su tipo en el mundo para combatir la úlcera del pie diabético, podría estar en el mercado de Estados Unidos en 2028, anticipó el doctor Lee Weingart.

Weingart, presidente de la compañía biotecnológica estadounidense Discovery Therapeutics Caribe (DTC), con sede en Cleveland (Ohio), confirmó en declaraciones a Prensa Latina en esta capital que tienen la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) para comenzar la fase 3 de esos estudios clínicos.

Hemos podido operar al amparo de una excepción al embargo (bloqueo), que permite proyectos conjuntos de investigación médica en los que participamos nosotros y las organizaciones cubanas, así que hemos utilizado esa disposición para sacar adelante este proyecto”, dijo.

Adelantó que en el estudio participarán alrededor de “180 pacientes en unos 25 centros” del país y “creemos que tardaremos unos 18 meses en realizarlo. Esperamos estar en el mercado con este medicamento aprobado por la FDA a mediados de 2028”.

A una pregunta de la reportera acerca de la población con esta afectación de salud aquí, el doctor Weingart afirmó que “38,4 millones de estadounidenses padecen diabetes, de ellos 1,6 millones cada año desarrollarán una úlcera de pie diabético”.

De esa cifra “160 mil resultarán en una amputación y de ellos 80 mil morirán en los próximos cinco años, así pues, si se sigue el ciclo, cada año 80 mil personas mueren por las complicaciones de una úlcera del pie diabético lo que hace que sea la octava causa de muerte en Estados Unidos y más mortal que ciertos tipos de cáncer”, advirtió.

El experto asistió la víspera a un evento promocionado por la embajada de Cuba en Estados Unidos, en el que se expusieron las posibilidades colaboración bilateral en los sectores de la biomedicina y las investigaciones biotecnológicas.

Las presentaciones en la reunión las realizaron el doctor Mitchell Valdés, director del Centro de Neurociencias de Cuba y miembro de la Academia de Ciencias de la isla, el distinguido profesor Mark M. Rasenick y Weingart.

En el auditorio estaban la congresista demócrata Jan Schakowsky, el doctor Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, entre otras personalidades.

Schakowsky y la congresista Barbara Lee hicieron circular en 2013 una carta entre sus colegas pidiendo al Departamento de Hacienda que emitiera una licencia a un grupo que quería realizar un ensayo clínico de Heberprot-P en Estados Unidos, explicó.

Seis años más tarde la congresista Lee interrogó al comisario de la FDA sobre por qué el Heberprot-P no estaba disponible todavía en el país, “así que siento que estamos haciendo realidad lo que se pensó debió suceder en 2013 y en 2019”, acotó.

DTC, que se dedica a mejorar los resultados de salud de los estadounidenses mediante el desarrollo de terapias regenerativas para enfermedades graves y potencialmente mortales, al hacer el anuncio de la FDA a inicios de mayo expresó que logró un hito importante que refleja el progreso en su programa clínico.

El fármaco cubano, que ayuda a cerrar heridas difíciles de curar en pacientes diabéticos, fue desarrollado hace dos décadas y su uso fue autorizado ya en 26 países.

Otras colaboraciones de investigación médica entre Estados Unidos y Cuba tienen lugar entre el Roswell Park Cancer Institute (RPCI) y el Centro de Inmunología Molecular de Cuba para estudios sobre ese mal.

En 2022, el RPCI se convirtió en el primero en obtener la autorización de la FDA para ensayos clínicos en Estados Unidos con terapia cubana.

17 mayo 2024| Prensa Latina 

Los participantes de la Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad conocieron hoy los avances de la biotecnología cubana y del desarrollo de productos innovadores de esa industria.

En una visita realizada al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) decenas de profesionales de la información que acuden al evento recibieron una vasta explicación sobre el crecimiento que ese sector experimentó durante las últimas décadas en el país.

El Doctor en Ciencias Manuel Raices recordó la génesis de la biotecnología en la isla y el papel fundamental desarrollado, en sus inicios y ulterior progreso, por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

Informó que el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (Biocubafarma) posee 45 empresas, 34 en el territorio nacional y otras en el exterior, 110 facilidades productivas, 20 unidades de ciencia y tecnología y más de 20 mil trabajadores.

Asimismo, comunicó que productos desarrollados por la industria nacional como el Heberon, Nasalferon, Heberferon y Jusvinza, resultaron de mucha utilidad en el combate contra la pandemia de Covid-19.

Según detalló, este último demostró su capacidad de reducir los niveles de citoquina asociados a la hiperinflamación en pacientes aquejados con el SARS-CoV-2.

Destacó también la estrategia de desarrollo seguida para la obtención de las vacunas cubanas contra el virus, y cómo fue posible producir tres con las que a la postre se inmunizó a más del 95 por ciento de la población del país: Abdala, Soberana y Soberana Plus.

Pese a las campañas de descrédito que algunos medios pretendieron hacer contra los productos por no estar avalados contra la Organización Mundial de la Salud, la inexistencia de repuntes de casos que sí afectan a otros países devino en un aval de la calidad de los inmunizantes, remarcó.

Se refirió igualmente el entendido a otras formulaciones de fabricación nacional que ya demuestran gran efectividad.

Mencionó entre ellas a Cimavax, la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón y el Heberferon que demuestra su eficacia en lesiones de la piel.

Ponderó además las bondades del Heberprot-P que se aplica a las úlceras del pie diabético y al HeberSaVax, un novedoso candidato vacunal diseñado para el tratamiento de diversos tumores, como el carcinoma hapatocelular, el quinto cáncer más frecuente a nivel mundial.

La Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad se celebra desde ayer y hasta hoy en el Hotel Royalton Habana con la participación de profesionales de la prensa de una treintena de países.

El evento conmemora la celebración de la Operación Verdad realizada en enero de 1959, cuando en la Habana se dieron cita cientos de periodistas extranjeros a los que se les mostró la realidad de la isla, atacada en esos días por varios medios de prensa.(Fuente: Prensa Latina)

22 enero 2024│Fuente: Radio Rebelde│ tomado de │Noticias│ Ciencia

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), que arriba hoy a su aniversario 36, es una institución insigne de la ciencia, con grandes resultados y miles de calificaciones positivas. Leer más