Es otra especie frutal muy apreciada. Su nombre científico o binomial es Psidium guajava y es un arbusto o árbol pequeño, natural de América tropical, que se ha asilvestrado en otras zonas tropicales del planeta.

Su fruto tiene una cáscara de tonos amarillo-verdosos y su interior puede ser rosado, rojo, blanco, amarillo o anaranjado. Es de sabor agradable y ligeramente ácido, con un aroma dulce característico. El guayabo es reconocido por sus usos medicinales que, al menos en Cuba, anteceden a la llegada de los conquistadores españoles.

Aunque el sabio cubano Juan Tomás Roig y Mesa apunta en su obra Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba que de esta especie se utilizan con fines terapéuticos las hojas, los frutos y la corteza, les comparto ahora los usos recomendados para la especie en la tercera edición de la Farmacopea vegetal caribeña.

Esta obra respalda el empleo de las hojas y los cogollos del guayabo para tratar los ataques de nervios, la diarrea, los mareos, el vómito, los granos en la piel y el salpullido.

En la referida farmacopea se plantea que, de acuerdo con la información disponible, el uso del guayabo para ataque de nervios, diarrea, granos en la piel y salpullido se clasifica como recomendado con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, de validación y la información científica publicada.

El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia con sales de rehidratación oral, no un sustituto.
Para el tratamiento de problemas de la piel, debemos recordar que toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas con el objetivo de impedir la contaminación del preparado o la infección sobreañadida de la piel.

En mareos y vómitos, la recomendación está solo basada en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.

Por supuesto, no debe usarse esta especie con fines medicinales durante el embarazo y la lactancia, ni en niños menores de tres años.

Contra ataques de nervios, diarreas, mareos o vómitos, es conveniente preparar una decocción o infusión con entre cuatro o cinco cucharadas de hojas frescas troceadas, prefiriendo eventualmente los cogollos o brotes foliares, en un litro de agua.

En caso de decocción, hervir durante cinco minutos en un recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo al recipiente con el material vegetal y tapar.

En cualquiera de los casos, se deja enfriar, eventualmente después de agregar algo más de media cucharadita de sal y cuatro cucharaditas de azúcar. Antes de consumir, se filtra y se bebe entonces una taza, equivalente a 250 mililitros, tres o cuatro veces en el día.

Contra granos en la piel o salpullido, se lavan adecuadamente las ramitas o las hojas y se prepara una decocción con igual cantidad, entre cuatro y cinco cucharadas del material vegetal en un litro de agua. Se deja hervir por cinco minutos en recipiente abierto y pasado el tiempo señalado se aparta del fuego, se deja enfriar y se filtra.

Antes de aplicar este preparado, se debe lavar la zona de la piel afectada con agua hervida y jabón. Entonces, se emplea en forma de baños, lavados o compresas locales, tres veces al día.

Más allá de estas recomendaciones específicas, de acuerdo con lo referido por el Grupo TRAMIL en la tercera edición de la Farmacopea vegetal caribeña, sabemos que el guayabo tiene otros usos medicinales.

Sin embargo, basta tener en cuenta las aplicaciones aquí descritas para reconocer que no solo es un árbol con una fruta agradable y nutritiva; también puede ser una herramienta muy útil en casa para abordar varios padecimientos bastante frecuentes y sobre los cuales está demostrado el valor de las hojas y los cogollos de la planta.

En caso de que sea necesario, se puede hacer uso de esta especie, que aporta grandes beneficios para la salud… ¡desde lo natural!

10 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural

El Grupo Empresarial BioCubaFarma ejecuta un total de 396 proyectos de investigación, desarrollo e innovación concebidos a ciclo completo –desde la concepción de la idea hasta el producto final aplicado–, y están concentrados, fundamentalmente, en el cáncer, enfermedades infecciosas, autoinmunes, neurodegenerativas, cicatrización, inflamación crónica y aplicaciones agropecuarias.

Según precisó a Granma el doctor Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, dentro de esas líneas temáticas existen varias investigaciones que abordan la generación de nuevos sistemas diagnósticos, vacunas, biofármacos, dispositivos y equipos médicos, a partir del empleo de un amplio arsenal de plataformas tecnológicas, como la expresión de proteínas en microorganismos y en células de organismos superiores, junto a la síntesis química, por citar algunos ejemplos.

Resaltan, en la relación de proyectos innovadores principales, los vincula¬dos a enfermedades oncológicas, entre ellos el denominado HeberSaVax, inmunoterapia basada en el factor de crecimiento endotelial vascular para inhibir el crecimiento de tumores sólidos, y el referido al nuevo péptido con acción antitumoral CIGB 552, subrayó.

Con respecto a los trastornos neurodegenerativos, sobresalen los proyectos Neuroepo, nueva formulación intranasal de la eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y el CIGB-845, péptido centrado en la terapia de procesos neurodegenerativos y la enfermedad cerebrovascular aguda.

También figuran el Cidem-112/113, entidad química molecular híbrida con promisorio potencial en el tratamiento del Alzheimer y otros tipos de demencia, y el Cneuro-201, nueva molécula bioactiva relacionada, de igual modo, con la terapia de esa propia enfermedad.

En cuanto al área de nuevas vacunas, el doctor Santiago Dueñas mencionó los vinculados al desarrollo de candidatos vacunales contra neumococo, dengue; candidatos de amplio espectro frente a coronavirus, papiloma humano y en la prevención de la enfermedad del Zika; además del Cidem-501-503, destinado a la búsqueda de péptidos antimicrobianos.

Una buena parte de esos potenciales productos es de lo mejor o de los primeros en su clase, con respecto a la situación del mercado, y tiene un mecanismo de acción novedoso, aseveró.

Agregó que prosiguen las investigaciones clínicas para extender el empleo en nuevos mercados de las vacunas Abdala y Soberana contra la COVID-19, y del HerberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica.

Puntualizó que, en las aplicaciones agropecuarias, destaca la obtención de compuestos sintéticos enfocados en el tratamiento de enfermedades en las plantas, y el llamado P22 Oreocin, con la finalidad de mejorar la efectividad de la terapia contra infecciones en animales.

La lista de productos innovadores en desarrollo incluye al HeberDeMaVax, concebido para la inmunoterapia de la degeneración macular asociada a la edad; el CIGB-500, péptido protector del tejido cardíaco, y el péptido CIGB-540 antifibrótico, para la prevención de queloides y cicatrices hipertróficas.

9 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud