Casi 400 millones de personas en todo el mundo han padecido un COVID-19 prolongado, de acuerdo con una reciente investigación de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, publicada este viernes 9 de agosto en la revista científica ‘Nature‘.

«El COVID prolongado afecta drásticamente el bienestar y el sentido de sí mismo de los pacientes, así como su capacidad para trabajar, socializar, cuidar a otros, gestionar las tareas domésticas y participar en actividades comunitarias, lo que también afecta a las familias de los pacientes, a los cuidadores y a sus comunidades», dice la investigación.

Para llegar a sus conclusiones, los autores evaluaron decenas de estudios y métricas correspondientes al 2023, con lo que estimaron que aproximadamente el 6% de los adultos y cerca del 1% (alrededor de 400 millones de personas) de los niños habían padecido COVID-19 prolongado alguna vez desde que comenzó la pandemia.

La estimación tomó en cuenta que los nuevos casos de la enfermedad se desaceleraron en 2022 y 2023 gracias a las vacunas y a que la variante Ómicron es más leve.

No obstante, los científicos sugieren que el número real podría ser mayor, ya que la investigación solo incluyó a personas que desarrollaron la enfermedad después de haber tenido síntomas durante la etapa infecciosa del virus, pero no a las personas que se infectaron más de una vez de COVID-19.

¿Qué es el COVID prolongado?

El COVID prolongado sucede cuando los síntomas de la enfermedad persisten por cuatro o más semanas después de un caso de COVID-19.

Según la investigación, «algunas manifestaciones de COVID prolongado, incluidas las enfermedades cardiacas, la diabetes, la encefalomielitis mialgia y la disautonomía, son afecciones crónicas que duran toda la vida».

Los autores del estudio citaron información que sugiere que solo entre el 7 y 10% de las personas con COVID-19 se recuperaron por completo dos años después de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, hasta el momento se desconoce la causa de este padecimiento, aunque algunas teorías sugieren que fragmentos del virus permanecen en el organismo.

También se estudia la responsabilidad de padecimientos como la desregulación del sistema inmunitario, inflamación y problemas de circulación sanguínea, así como el desequilibrio del microbioma.

Afectaciones económicas

De acuerdo con el informe, entre dos y cuatro millones de adultos estaban sin trabajo en 2022 a causa del COVID prolongado.

Asimismo, la investigación sugiere que casi el 10% de las personas con esta enfermedad tiene menos probabilidades de estar empleadas que quienes nunca se contagiaron.

Además, los pacientes con COVID-19 prolongado a menudo tienen que reducir sus horas de trabajo. Uno de cada cuatro limita sus actividades fuera del trabajo.

Debido a lo anterior, así como a los servicios de atención sanitaria, el equipo de investigadores estimó que el costo económico por el COVID prolongado es de alrededor de un billón de dólares al año en todo el mundo, lo que equivale al 1% de la economía mundial.

Finalmente, los investigadores a cargo del estudio reconocen que todavía se sabe muy poco sobre esta enfermedad y prevalece una «ausencia casi total de evidencia, de ensayos clínicos aleatorios que oriente las decisiones de tratamiento».

En ese sentido, la atención a los pacientes de COVID prolongado en todo el mundo se ve obstaculizada por sistemas de salud sobrecargados y la falta de conocimiento por parte de los profesionales médicos, que en ocasiones evalúan de forma errónea los síntomas psicosomáticos.

«El COVID prolongado probablemente represente una enfermedad con muchos subtipos, cada uno puede tener sus propios factores de riesgo, mecanismos biológicos y trayectoria de la enfermedad, y puede responder de manera diferente a los tratamientos», concluyeron los autores.

12 agosto 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Pinar del Río, Cuba, 1 sep (Prensa Latina) El ministro cubano de Salud, José Ángel Portal, destacó hoy la disposición de los trabajadores para resarcir los daños provocados por Idalia a instalaciones sanitarias de la occidental provincia de Pinar del Río.

  Las principales afectaciones se concentran en cubiertas de unidades asistenciales del municipio de Sandino y en el hospital general docente Abel Santamaría, de la ciudad capital provincial, explicó el titular.

De conjunto con las autoridades locales asumiremos el proceso de recuperación de esos centros donde no se han detenido los servicios a pesar de las limitaciones que el sector enfrenta como consecuencia de la crisis mundial y el recrudecimiento del bloqueo, apuntó.

Portal dialogó con residentes en el poblado de Luis Lazo, en el occidente de esta provincia, y también con trabajadores de las instituciones visitadas, algunos de los cuales reportan daños en sus viviendas.

Apreciamos sensibilidad y compromiso para seguir laborando y dar la atención que merece el pueblo, argumentó.

En el Abel Santamaría, considerado uno de los hospitales más grandes de la nación, el ministro recorrió la nueva sala de cuidados neonatales que entrará próximamente en funcionamiento, y fue edificada a un costo superior a los 15 millones de pesos (moneda nacional), equivalentes a unos 134 mil dólares.

La terminación de esta obra civil era un viejo anhelo por lo que representa esta institución para la vida de los niños, expresó Portal.

El bloque materno del hospital Abel Santamaría registra aproximadamente el 95 por ciento de los nacimientos ocurridos en la provincia y hoy exhibe una tasa de mortalidad infantil de 2,2 por cada mil nacidos vivos y cero materna.

01/09/2023(acn) Tomado- Noticias   © 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.