Oct
16
La socialización de los resultados de la ciencia es una de las estrategias de la salud pública en la provincia de Holguín para aplicar la innovación en los programas de atención integral de las diferentes ramas del sector.
Elianis Ocaña Samada, presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, refirió a la ACN que el propósito fundamental es lograr la aplicación de cada estudio, de acuerdo con su alcance, sea nacional, provincial o municipal, a través del sistema de ciencia, tecnología e innovación existente en cada unidad.
Destacó que se tienen en cuenta características como pertinencia, utilidad y rigor científico, y que estos se incluyen en un plan de generalización, al cual acceden los coordinadores y directivos de hospitales, policlínicos y consultorios médicos.
Yanexy Pérez González, jefa del departamento de ciencia e innovación tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas, enfatizó que, en estos planes, se abordan temáticas como la medicina natural y tradicional, la atención al adulto mayor, la dinámica demográfica y la formación de recursos humanos.
Precisó que estudios del territorio referidos a oncología infantil y afecciones respiratorias se encuentran en proceso para trasladarlos a la actividad asistencial en el oriente cubano.
Holguín también prioriza los procesos de acreditación de especialidades médicas y los programas de posgrado, donde la socialización es una condición esencial para el perfeccionamiento de la asistencia.
11 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
12
En el centro asistencial espirituano prevalece un favorable estado de opinión, sobre todo en quienes razonan con cuánta entrega humana y profesional se logran suplir, muchas veces, carencias materiales.
El tránsito de 23 servicios por el riguroso proceso de acreditación que signa a la Salud Pública cubana demuestra las sólidas bases con que cuenta el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de esta ciudad, tanto para la formación del recurso humano como para la calidad asistencial.
Ofrecida por el doctor Omar Moreno Bravo –especialista de segundo grado en ginecología y obstetricia, profesor auxiliar, consultante y jefe del Departamento docente del hospital–, la información acentúa su trascendencia si se tiene en cuenta que esa acreditación ha tenido lugar durante el último lustro, marcado por las conocidas complejidades que atraviesa el país.
Aun así, en el año 2020, la Junta Nacional de Acreditación certificó a las especialidades de imagenología y gastroenterología, y consideró calificada a la neonatología.
El año 2021 sumaría nuevas certificaciones para ortopedia y traumatología, cirugía y medicina interna, extendidas en 2023 a anatomía patológica, cardiología, ginecología y obstetricia, así como a la terapia intensiva, excelente esta última: categoría que también obtendrían, en 2024, la cirugía plástica y caumatología, oncología, otorrinolaringología, neurología, neumología, anestesia, dermatología y urología, con oftalmología en calidad de certificada.
No sorprende, entonces, que durante el presente año hayan pasado, sin dificultad, igual rutina de acreditación las especialidades de maxilofacial, medicina legal y endocrinología, todas pendientes a resultado, del mismo modo que neonatología, reacreditada.
En correspondencia con tales avances, el hospital ostenta una prestigiosa Plata y –en virtud también de los estándares internacionales por los que evalúa la Junta Nacional– este año fue reacreditado para recibir el Oro.
Al margen de insatisfacciones –que siempre van a existir, entre pacientes, familiares, e incluso especialistas y el resto del personal–, prevalece un favorable estado de opinión, sobre todo en quienes razonan con cuánta entrega humana y profesional se logran suplir, muchas veces, carencias materiales, decisivas para el funcionamiento de la institución médica, tanto en el orden cuantitativo como cualitativo.
7 Agosto 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
5
La Filial de Ciencias Médicas de Holguín «Comandante Arides Estévez Sánchez» se encuentra inmersa en el proceso de acreditación de dos de sus carreras más importantes: Enfermería y Bioanálisis Clínico.
Desde este 30 de junio hasta el viernes 4 de julio un equipo de expertos de la Junta de Acreditación Nacional se encuentra en la institución para evaluar diferentes dimensiones como estudiantes, claustro, pertinencia social, infraestructura, currículo e impacto económico y social.
Al iniciarse este importante proceso se insistió por parte del equipo evaluador que el objetivo es dialogar, intercambiar conocimientos, ver las fortalezas en la formación de ambas carreras y también aquellos aspectos en los que debe mejorarse.
Se precisó que la Licenciatura en Enfermería, iniciada en Holguín a principios de la década del ’80, cuenta aquí con un colectivo de profesores comprometidos con la formación integral del alumno, de manera que sea capaz de desempeñar funciones asistenciales, docentes, investigativas y administrativas.
Igual consagración se evidencia en el claustro que entrena a las nuevas generaciones de bioanalistas, que en la oriental provincia han apoyado momentos complejos como lo fue la pandemia de la COVID-19.
La filial holguinera forma profesionales en ocho licenciaturas y una amplia variedad de tecnologías y programas de ciclo corto.
1 Julio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
