Jul
5
La Filial de Ciencias Médicas de Holguín «Comandante Arides Estévez Sánchez» se encuentra inmersa en el proceso de acreditación de dos de sus carreras más importantes: Enfermería y Bioanálisis Clínico.
Desde este 30 de junio hasta el viernes 4 de julio un equipo de expertos de la Junta de Acreditación Nacional se encuentra en la institución para evaluar diferentes dimensiones como estudiantes, claustro, pertinencia social, infraestructura, currículo e impacto económico y social.
Al iniciarse este importante proceso se insistió por parte del equipo evaluador que el objetivo es dialogar, intercambiar conocimientos, ver las fortalezas en la formación de ambas carreras y también aquellos aspectos en los que debe mejorarse.
Se precisó que la Licenciatura en Enfermería, iniciada en Holguín a principios de la década del ’80, cuenta aquí con un colectivo de profesores comprometidos con la formación integral del alumno, de manera que sea capaz de desempeñar funciones asistenciales, docentes, investigativas y administrativas.
Igual consagración se evidencia en el claustro que entrena a las nuevas generaciones de bioanalistas, que en la oriental provincia han apoyado momentos complejos como lo fue la pandemia de la COVID-19.
La filial holguinera forma profesionales en ocho licenciaturas y una amplia variedad de tecnologías y programas de ciclo corto.
1 Julio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
Abr
29
Como una guía para el fortalecimiento de la gestión de calidad fue presentado hoy el libro Sistema cubano de acreditación de instituciones de salud por José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en la Convención Cuba Salud 2025.
Este material, publicado por la Editorial de Ciencias Médicas, consta de un colectivo de 14 autores, entre ellos, el viceministro de Salud Pública Reinol García Moreiro; Ileana Morales Suárez , directora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, y Lázaro Hernández Vergel, principal auditor de instituciones médicas.
El Ministro de Salud Pública, quien escribió el prólogo, expresó que el texto representa un hito en Cuba para el desarrollo de herramientas metodológicas durante la evaluación de centros, para medir la calidad de los servicios en los tres niveles de atención del sistema sanitario cubano.
Cada proceso aprobado en este material contribuirá a la estructuración de prestaciones seguras y eficaces, garantizando la mejora continua de la asistencia en hospitales, policlínicos y centros estomatológicos, aseveró.
Portal Miranda significó la importancia de este libro para directivos y auditores como una referencia indispensable para aplicar de forma correcta la gestión de calidad y un recurso fundamental para la toma de decisiones a fin de alcanzar un sistema de salud más robusto y confiable.
También servirá de ejemplo para otros países que necesiten fortalecer sus modelos de acreditación, y permitirá a cada profesional entender este proceso y adoptar una visión estratégica, asegurando una atención que responda a los intereses de cada paciente, concluyó el titular.
Ileana Morales Suárez, una de las autoras, refirió que esta obra, más que un compendio de conocimientos, es un llamado a la acción para quienes están comprometidos con la excelencia en Cuba.
Tras cuatro intensas jornadas de debate, presentación de ponencias y encuentros bilaterales sobre la cobertura universal sanitaria, se clausurará hoy la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
16
El hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, de Guantánamo, se convirtió en el primero en iniciar el proceso de Acreditación hospitalaria en la provincia, con una reunión de capacitación a dirigentes, médicos, personal de medios diagnósticos, de laboratorio y del policlínico de especialidades pediátricas.
Durante el encuentro abordó la organización del proceso, la creación de equipos para la autoevaluación, la elaboración de planes en los departamentos para identificar sus problemas y posibles soluciones, y dejó constituida la comisión de acreditación presidida por el director y su consejo de dirección.
Rafael Ruiz Basulto, especialista en segundo grado de Terapia Intensiva y Emergencia y de Pediatría, y asesor de la citada comisión, explicó que la acreditación evaluará tres vertientes, la gestión de la seguridad del paciente, la acreditación docente y la gestión de la seguridad del hospital.
La primera, ejemplificó, tiene 27 estándares de calidad y cada uno tiene varios elementos a evaluar, incluida la historia clínica completa, la discusión diagnóstica, evaluación nutricional, genética…, y todo cuanto implica el proceso de atención.
Mientras, la acreditación docente mide la formación de los recursos humanos, y la gestión de la seguridad del hospital va desde la calidad del laboratorio y de los equipos en cuanto a metrología, la electromedicina…, hasta otros aspectos administrativos y la contabilidad.
El prestigioso galeno aseguró que en estos momentos se trabaja en el cronograma de ejecución de las diferentes acciones, que deben organizarse antes de convocar a la Junta Nacional de Acreditación del Ministerio de Salud Pública, responsables últimos del proceso.
La Acreditación, apuntó, se promueve en Cuba y en el mundo para elevar la calidad de todos los procesos, con visión integral, y un cambio de mentalidad que implica a todos los trabajadores, y necesita además el apoyo de las organizaciones.
El hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, que hoy cuenta con 26 especialidades, de ellas ocho quirúrgicas, 143 enfermeros y 164 médicos, incluidos 20 residentes, y 215 camas de ingreso, también trabaja en estos momentos en la acreditación de la carrera de Pediatría.
16 abril 2024| Fuente: Venceremos