En las últimas décadas en Matanzas se reduce de forma constante el número de nacimientos, de casi ocho mil al año, a apenas poco más de cuatro mil en el 2024.
Expertos en el tema explican que en ello influye la migración, principalmente de mujeres en edad fértil, pero aseguran que la situación económica es la causa principal del retraso o decisión de no tener hijos.
Crear una nueva familia implica afrontar dificultades logísticas y materiales, reforzadas por la falta de vivienda adecuada y el alto costo de productos básicos, factores que desestimulan la maternidad en parejas jóvenes.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), la natalidad en Cuba es desde 1978 inferior a los dos hijos por mujer, nivel insuficiente para mantener la población.
Además, la migración selectiva, especialmente de mujeres de entre 20 y 35 años, reduce aún más la base reproductiva, lo que se refleja en un desequilibrio demográfico: pocos nacimientos y más adultos mayores.
De igual forma, en la provincia las féminas tienen mayor educación y autonomía, lo que deviene en retraso de la maternidad y una mejor planificación familiar.
Para enfrentar esta realidad se implementan acciones del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), como campañas de salud pública y atención a parejas con dificultades para concebir . Sin embargo, recuperar la natalidad exige un enfoque más amplio, que incluye mejorar las condiciones económicas, de vivienda y servicios de apoyo alineados con la situación personal y cultural de las familias.
11 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

En el Centro de Reproducción Asistida de esta provincia, ubicado en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, trabaja hoy para elevar la fecundidad y natalidad.

Según publicó el diario digital Sierra Maestra, luego de una reparación capital del hospital, el servicio cuenta con 10 consultas municipales para la atención médica a las personas con necesidades de reproducción, y reabrió otro a nivel provincial donde se realizan procedimientos de baja tecnología.

Hasta el cierre del mes de julio, se lograron 123 embarazos y 69 nacimientos producto de este programa, y fruto de la atención a más de 3 mil 500 casos en los diferentes niveles, apuntó la Doctora Yanin Castillo, coordinadora del Programa de Reproducción Asistida aquí.
Aunque la mayoría de los embarazos se lograron en las consultas municipales, y aún es un reto sumar a más familias al Programa de Reproducción Asistida, la reapertura del Centro Provincial santiaguero implica un salto de calidad en los servicios, y abre las posibilidades de procrear para quienes no encuentran solución en el nivel primario de atención de Salud.

El M.Sc. José Gabriel Guerra, especialista en Ginecología y Obstetricia, y responsable de la institución explicó que la reproducción asistida es un conjunto de técnicas médicas que se realizan con la finalidad de lograr un embarazo cuando existen condiciones fisiológicas que impiden la fecundación.

Aclaró que el centro reinició sus labores en el mes de abril de este año, con una infraestructura que permitirá funcionar a nivel territorial, una vez que se disponga del equipamiento para desarrollar técnicas de reproducción asistida de alta tecnología, que son las fertilizaciones in vitro.

Sobre las características del personal que puede acudir al centro, José Gabriel explicó que atienden no solo a familias heteroparentales (mujer y hombre), sino también a las familias homoparentales (2 hombres o 2 mujeres); y a quienes deseen tener descendencia, aunque no tengan pareja.

En el caso de las parejas heterosexuales con una unión afectiva estable, que no haya logrado concebir luego de un año teniendo relaciones sexuales sin utilizar medios anticonceptivos, son evaluados por el Médico de la Familia, Psicología y Genética del área de Salud, y los remiten a la consulta municipal de Reproducción Asistida, aclaró el Especialista.

El propósito fundamental del servicio es hacer diagnósticos, y sobre la base de estos resolver el problema de salud que tienen las familias y definir si existe solución en el segundo nivel de atención o si tienen que ir a un tercer nivel, que serían los centros regionales donde se hacen las fertilizaciones in vitro.

29 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Con el paquete de pampers entre las manos después de pagarle al merolico aquel los 700 pesos a que los vende, aunque no sea lo que oficialmente valen, la muchacha masculló la impotencia para sus adentros. Leer más