La Senna alata es una especie que según Roig se conoce en nuestro país como guacamaya francesa, guacamayón, palo santo o hierba de los empeines. Es originaria de México, aunque se puede encontrar en diversos hábitats y en los trópicos crece hasta una altura de mil doscientos metros. En su texto ‘Plantas medicinales, aromática y venenosas de Cuba’, plantea Roig que “Es un arbusto al parecer cultivado, que solo se le encuentra en patios y jardines…”. Sus racimos de flores amarillas son bien identificables.

La guacamaya francesa, aunque puede tener otros usos, destaca por sus aplicaciones en el campo de las enfermedades de la piel. Aquí la planta resulta útil, según la tercera edición de la ‘Farmacopea Vegetal Caribeña’, en el tratamiento de afecciones o granos de la piel, la tiña, la micosis interdigital y la Pitiriasis versicolor, enfermedades causadas por bacterias y hongos.

Diferentes extractos de los foliolos de la guacamaya francesa han mostrado actividad farmacológica frente a las bacterias Staphylococcus aureus y Streptomyces pyogenes, así como frente a los hongos Candida albicans, Epidermophyton floccosum, Microsporum canis, Microsporum gypseum, Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y Malassezia furfur, este último causante de la Pitiriasis versicolor, enfermedad popularmente conocida como güito. Además, algunos de dichos extractos han mostrado propiedades cicatrizante y antihistamínica.

En todos los casos se recomienda primero lavar bien la lesión con agua hervida y jabón, antes de aplicar el tratamiento. Debe tenerse en cuenta que todo uso tópico de plantas medicinales y formulaciones de ellas derivadas debe estar mediado por estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación del material vegetal y de esta forma se pueda generar una infección sobreañadida. Entre tales medidas se incluye el lavado adecuado del material vegetal, previo a su procesamiento. No se debe usar la guacamaya francesa durante el embarazo, la lactancia, ni en niños menores de 5 años.

Las formas en que se aconseja su empleo son las siguientes:

  • Afecciones o granos de la piel: Se toman los foliolos de las hojas, estos se trocean y se utilizan aproximadamente seis cucharadas del material vegetal. Tal cantidad se coloca en un recipiente con un litro de agua recién hervida, el cual se tapa. Luego se deja en reposo por doce horas, se filtra y con este preparado se realizan lavados en la zona de la piel afectada dos o tres veces a día.
  • Tiña y micosis interdigital: Se machacan los foliolos y se aplica en una cantidad suficiente para cubrir la piel de la zona afectada. Luego envuelve esta área con un apósito o paño limpio y el procedimiento se repite entre tres y cuatro veces al día.
  • Pitiriasis versicolor o güito: Se prepara una decocción o infusión con seis cucharadas de los foliolos bien troceados para un litro de agua. En caso de decocción se pone a hervir durante cinco minutos en recipiente tapado. Para la infusión, se agrega el agua hirviendo al recipiente con el material vegetal y este se tapa. Luego se dejar enfriar, se filtra y se realizan lavados de la zona afectada dos o tres veces al día durante entre tres y cuatro semanas.

También pueden machacarse los foliolos en un mortero, agregando eventualmente unas gotas de agua hervida, hasta exprimir el zumo. Esta segunda preparación se filtra antes de realizar lavados de la zona afectada, con la misma periodicidad y el mismo período tiempo que en el caso de la formulación anterior.

A lo anterior, se refiere en otras fuentes más recientes que la guacamaya francesa tiene usos etnomédicos documentos en países asiáticos para tratar la escabiosis o sarna, el herpes zóster, la urticaria y el prurito o picazón.

Los métodos de aplicación pudieran ser más o menos similares, pero acá nos limitamos a las recomendaciones referidas en la tercera edición de la ‘Farmacopea Vegetal Caribeña’ para Senna alata, una especie medicinal de gran valor para cuidar la salud de nuestra piel… ¡desde lo natural!

1 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural

Para actualizar a los profesionales en cuanto a los avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, tuvo lugar en esta ciudad la Jornada Científica Territorial de Cardiología (CardioGram), que auspicia el capítulo de dicha especialidad en la provincia cubana de Granma.

Procedentes de Holguín, Las Tunas, Santiago de Cuba y el territorio sede, asistieron al encuentro unos 90 expertos, quienes protagonizaron la exposición y el debate de alrededor de 50 investigaciones sobre cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardio-oncología, ritmología, cardiología pediátrica y rehabilitación cardiovascular, entre otras líneas de impacto.

Julio Alberto Pérez Domínguez, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología en Granma, subrayó la oportunidad e importancia de la cita, frente a la elevada carga global de ese tipo de padecimientos y su impacto en la salud pública.

Esperamos haber logrado una actualización científica integral que se refleje en la práctica clínica cotidiana, a partir del estudio de guías internacionales y nacionales, la sistematización de conocimientos y el abordaje multidisciplinario.

Previo al evento, dijo, fueron impartidos dos cursos de alto rigor académico, uno sobre el síndrome coronario agudo, y otro dedicado a la metodología de la investigación aplicada a la especialidad; este último a cargo del Doctor en Ciencias Andrés Quesada Vázquez, con vasta obra publicada en revistas científicas cubanas y latinoamericanas.

Los participantes intervinieron en modalidades como póster electrónico y conferencias magistrales, con una representación notable de servicios clínicos afines, entre ellos Medicina Interna, Nefrología, Oncología, Anestesiología y Fisiatría, señaló.

Pérez Domínguez destacó, además, la presencia de representantes de instituciones de alto prestigio, incluído el Hospital Hermanos Ameijeiras, de La Habana, y la activa vinculación de centros asistenciales de Granma, como los hospitales Carlos Manuel de Céspedes, y los pediátricos General Luis Ángel Milanés y Hermanos Cordové.

El galeno insistió en la necesidad de mantener la superación permanente en un campo donde el conocimiento evoluciona rápidamente, y aseguró que estudiar cardiología es una tarea para toda la vida.

Solo a través del estudio constante y el intercambio científico podremos enfrentar los desafíos que impone la creciente morbilidad por enfermedades cardiovasculares, concluyó.

28 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Actualmente se reporta una disminución de casos sospechosos de Hepatitis A en el Reparto 13 de Marzo, de la ciudad de Cárdenas, tras la puesta en práctica de un grupo de acciones de control de foco en el territorio, afirmó Bella Canosa Besu, directora municipal de Higiene y Epidemiología, en entrevista exclusiva a Periódico Girón.

La especialista explicó que se notifican de uno a dos casos en el día como parte de las pesquisas, y que existen días sin reportes, cifras inferiores a las notificadas durante el auge del brote ocurrido a inicios del mes de junio. Se trata de personas que estudian o trabajan en diferentes zonas del municipio, pero que viven o se vinculan de alguna forma con este Consejo Popular.

También destacó que la población más afectada continúa siendo la que se encuentra en edad escolar, niños y adolescentes, hasta la fecha no hay diagnosticado ningún menor de un año y solamente dos hospitalizados adultos por cuestiones de protocolo, ya de alta médica y sin complicaciones para la vida.

Los casos detectados que tienen alguna sintomatología asociada siguen un ingreso domiciliario con vigilancia epidemiológica y el seguimiento médico en su área de salud. Según refirió la doctora, en algunos casos puede desembocar en un cuadro viral de otra etiología, y ya no se trata de una Hepatitis A.

Un grupo de acciones de control de foco se mantienen como la pesquisa activa, audiencias sanitarias, la venta de hipoclorito de sodio al 1% en todas las farmacias y la entrega de este producto de forma gratuita en determinados lugares, y la paralización de los servicios gastronómicos de cuentapropistas en esa zona.

El saneamiento del área por parte de los trabajadores de Hidrología y Servicios Comunales es otra de las labores claves en el enfrentamiento a la transmisión de la enfermedad. Canosa Besu agregó que trabajaron en la desobstrucción de pozos pluviales y registros, se eliminaron más de 60 salideros dentro de la red de abasto de agua, se saneó la laguna de oxidación y mejoró la estabilidad en la recogida de desechos.

El bombeo intermitente del agua aún persiste debido a la compleja situación electroenergética, por lo que la doctora insistió en la necesidad de mantener las medidas higiénico sanitarias orientadas: el lavado de las manos con agua y jabón después de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la desinfección de superficies y el consumo de agua hervida, de no ser posible esto último, tratarla con hipoclorito de sodio al 1%, de cinco a seis gotas por cada litro y medio.

La inmunización con Gammaglobulina de los contactos de casos sospechosos y de los menores de 18 años en el Reparto 13 de marzo se aplicó de forma preventiva para elevar las defensas del sistema inmunológico de esta población. Además, fueron vacunados los trabajadores y ancianos del Hogar de Ancianos y los integrantes del Hogar de Niños Sin Amparo Filial, centros que, aunque no se encuentran dentro del perímetro del 13 de Marzo, incluyen trabajadores que pertenecen a esta zona del brote.

La doctora precisó que las medidas para enfrentar el brote de Hepatitis A en el territorio se mantendrán hasta 50 días después de reportado el último caso sospechoso, por lo que se apela a la disciplina de la población y de las instituciones del territorio.

29 Junio 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

julio 2, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Bienestar,Calidad en los servicios,Cuba,De la prensa cubana,Inmunología,Salud,Salud Pública | Etiquetas: , |