El Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba acogió la premier del documental La dosis exacta, un homenaje al Dr. Julián Pérez Peña, recordado por conducir durante casi dos décadas el programa televisivo del mismo nombre, que educó a varias generaciones de cubanos sobre el uso racional de los medicamentos.

Nacido en Luyanó, en la capital cubana, sus primeros pasos en la Medicina estuvieron marcados por una anécdota entrañable: su madre admiraba al protagonista de El derecho de nacer, que interpretaba a un doctor, y él quiso complacerla siguiendo ese camino. Desde entonces, se propuso ser siempre el mejor en lo que hiciera, premisa que lo acompañó en una carrera de entrega y resultados.

Su trayectoria lo llevó a Pinar del Río, donde dejó huella como médico y líder. Más tarde asumió la responsabilidad del Programa Nacional de Medicamentos, y de esa labor nacería la idea de acercar el conocimiento a la población desde la pantalla chica. Así surgió La dosis exacta, proyecto que lo convirtió en un rostro cercano y confiable para miles de familias cubanas.

El documental no solo recogió esa huella profesional, sino también su lado humano. Colegas y amigos evocaron con cariño su alegría, su natural espontaneidad y su capacidad de convertir cualquier momento en motivo de vida. Pérez Peña, conmovido por tantos testimonios, llegó a derramar lágrimas en la sala.

El médico, que hoy imparte clases en el Hospital Fajardo de la capital, habló también de sus pasiones fuera de la bata: el cine, el teatro y la literatura. Esa faceta más íntima, junto a su carisma, contagió al público durante la proyección.

La ovación prolongada que cerró la premier fue muestra del respeto y el afecto que despierta entre colegas, estudiantes y pacientes. El doctor agradeció al equipo de producción de Infomed por hacer posible el homenaje, y al auditorio que lo acompañó en una cita en la que la ciencia, el arte y la gratitud se unieron para celebrar una vida dedicada a sanar y enseñar.

29 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 30, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Cuba,De la prensa cubana,Instituto Finlay de Vacunas (IFV),Salud,Salud Pública | Etiquetas: , , |

A pesar de que ya hemos dedicado algunas columnas a la rabia, su prevención y control, con el principal interés de que se conozca mejor la enfermedad, resulta importante que las personas adquieran los conocimientos, que les posibiliten una actuación efectivamente responsable.

A nivel mundial son muchos los profesionales, las organizaciones gubernamentales y civiles que dedican tiempo y energías a la lucha contra tan antigua, como terrible enfermedad.

Resulta que a pesar de conocerse cuáles son los animales que pueden transmitirla, cómo se puede prevenir en los susceptibles y en humanos, de la eficacia de las modernas vacunas devenidas del sabio descubrimiento de Louis Pasteur en el siglo XIX, de los programas nacionales de prevención y control, así como las investigaciones científicas y normas, directivas o reglamentos establecidos, cada año se reportan unos 70 000 casos en humanos, lo que resulta incomprensible.

Claro está, la mayor parte de los casos se producen en los países pobres del planeta, donde hay poco conocimiento poblacional sobre la entidad o es limitada la accesibilidad a los servicios de salud.

Aunque en Cuba la rabia humana no constituye un problema para la salud pública, se le presta igual importancia al tema.

Internacionalmente, cada 28 de septiembre se dedica al Día Mundial contra la Rabia con la finalidad de sensibilizar al público sobre la prevención de la enfermedad y la reducción de su transmisión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la comunidad sanitaria de todos los países, le otorgan la relevancia que realmente tiene esta enfermedad invariablemente mortal, que es prevenible, gracias a la innovación de Pasteur en 1885, pero siempre que se actúe a tiempo.

Este año 2025 se celebra con el lema propuesto por la OMSA: Actuemos ahora,  tú, yo y la comunidad.

Este lema indica que todos, que cada uno de nosotros, podemos desde nuestra visión, posición, formación o responsabilidad, hacer por la prevención en animales y humanos, actuar en favor de la reducción de la transmisión entre los animales y de estos, al hombre.

Quizás no todas las personas perciban que desde sus espacios y posibilidades pueden hacer para evitar o reducir la incidencia de la enfermedad, pero hay muchas formas de contribuir a esa lucha, que lideran los sistemas sanitarios de los países donde hay circulación del virus y esta enfermedad viral zoonótica, está presente.

¿Cómo usted puede colaborar?

  • Buscando información básica sobre la enfermedad, lo que hoy es factible a través del acceso a las redes sociales.
  • Poniendo en práctica la tenencia responsable de las especies susceptibles, especialmente si posee perros y gatos.
  • Conociendo las normas sanitarias y programas nacionales de prevención y control de la enfermedad.
  • Informando al servicio veterinario sobre sospechas o evidencias de síntomas compatibles contra la rabia en animales, en sus áreas de residencia o permanencia.
  • Garantizando que sus mascotas (perros y gatos) se vacunen anualmente contra la rabia.
  • Acudiendo con prontitud a los consultorios o clínicas veterinarias con sus animales en caso de que estos sean mordidos por otros y manifiesten cambios de comportamiento.
  • Conduciendo a sus perros a la vía pública con bozal y arreo, para un control de sus movimientos en áreas públicas.
  •  Poniendo atención a la consejería y las orientaciones del personal de salud pública y de los servicios de sanidad animal.
  • Concurriendo inmediatamente al médico en caso de rasguños o mordeduras por animales, sean sospechosos o evidencien síntomas de la enfermedad.
  • -Cumpliendo con los tratamientos antirrábicos completamente en caso de ser mordido por un animal.
  • Contribuyendo con la realización de los controles de focos rábicos en sus comunidades o áreas de residencia.
  • Estando siempre atentos a cualquier información sobre esta enfermedad que publiquen o informen las autoridades sanitarias, y
  • Teniendo en cuenta siempre, que prevenir enfermedades es tarea de todos, pues convivimos y compartimos los mismos espacios.

En la prevención de la rabia, actuemos ahora,  tú, yo y la comunidad. Unidos por Una Sola Salud.

28 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 30, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Cuba,De la prensa cubana,Salud,Salud Pública | Etiquetas: , |

El Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (Labex), entidad adscrita al Centro de Inmunología Molecular, consolida su papel en el desarrollo de reactivos nacionales para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes y el monitoreo inmunológico en pacientes con inmunodeficiencias, como parte de su misión de contribuir al fortalecimiento del sistema de salud cubano.

Ubicado en Santiago de Cuba, Labex centra su labor científica en la obtención de productos biotecnológicos con un alto valor agregado, destinados tanto al suministro interno como a la posible exportación.

Entre los logros más recientes destacan las láminas HEp-2 y los conjugados anti-IgG humana-FITC, empleados en el diagnóstico de patologías autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide.

Sandra Rivera Infante jefa de proyecto y especialista principal en productos terminados explicó a la Agencia Cubana de Noticias, el laboratorio ha desarrollado y validado dos productos que responden a necesidades concretas del sistema nacional de Salud, en un contexto marcado por la escasez y el elevado costo de estos reactivos en el mercado internacional.

Las láminas HEp-2 se obtienen a partir de cultivos celulares, fijados y procesados mediante técnicas especializadas que permiten detectar anticuerpos antinucleares en pacientes sospechosos de enfermedades autoinmunes, señaló la investigadora.

Rivera Infante destacó que ambos productos han sido registrados ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, lo cual garantiza su empleo en instituciones de salud del país.

Entre los proyectos estratégicos de Labex también se encuentra la obtención de anticuerpos monoclonales conjugados con fluoróforos, empleados para marcaje múltiple en citometría de flujo, una tecnología fundamental para el seguimiento inmunológico de pacientes con VIH/SIDA.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí es uno de los principales usuarios de estos reactivos, junto a otras instituciones como el Instituto de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico Quirúrgico Camilo Cienfuegos, precisó Fernández Duarte.

Añadió que el desarrollo nacional de estos productos no solo garantiza el acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas, sino que también disminuye la dependencia de insumos importados y fortalece la soberanía tecnológica del país en un área estratégica para la Salud Pública.

Labex trabaja de manera articulada con universidades e instituciones científicas como la Universidad de Oriente, la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y centros del polo científico cubano, lo cual favorece la formación de capital humano calificado y el avance de nuevas líneas investigativas en el campo de la inmunoterapia.

Como único centro en Cuba que produce, valida y registra estos productos, Labex constituye una plataforma esencial en el desarrollo de soluciones nacionales para el diagnóstico inmunológico, en correspondencia con las prioridades del sistema sanitario cubano.

26 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud