Mar
20
A pesar de los múltiples desafíos que enfrenta el sector de la salud en Cuba, existen proyecciones que permiten revertir la situación existente. José Ángel Portal Miranda, titular del sector, calificó el año 2023 como una etapa compleja y con carencias para el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, señaló que, aunque persisten insuficiencias que atentan contra la calidad de los servicios, existen proyecciones para mejorar la situación.”
Entre las tendencias negativas –comentó recientemente– resalta la fecundidad infantil, la cual ha presentado, durante los últimos cinco años, una reducción en los nacimientos. Por otra parte, el embarazo en la adolescencia fue de 19,7 %, en contraste con el año anterior: 17,9.
El consumo de alcohol y de tabaco –que representa un indicador en aumento– más el incremento de incorrectos estilos de vida en una parte de la población propiciaron acrecentar las enfermedades crónicas no transmisibles.
En relación con el Programa Materno Infantil (PAMI), la doctora Katherine Chibás Pérez, jefa del Departamento, enfatizó en la reunión anual de trabajo del Minsap que, a raíz de los resultados de 2023, se requiere de intervención social, actuar en consecuencia con la población, así como atención diferenciada a las embarazadas, además de cumplir con los protocolos y educar a la población respecto a los cuidados.
Otro componente que obstaculiza la eficiencia superior del sistema de Salud en la Mayor de las Antillas son los más de mil barrios en situación de vulnerabilidad, a los cuales se les presta atención, invirtiendo en la preparación de los profesionales.
Se evidencia, también, una población cubana envejecida. El 22,3 % presenta 60 años o más, por ende, se precisa emprender una atención específica hacia ese grupo poblacional, señaló el Ministro.
No obstante, a pesar de los insuficientes medicamentos, el éxodo de profesionales, el deterioro de las instituciones sanitarias y el recrudecido bloqueo, entre los compromisos que demanda el sector de las Ciencias Médicas se encuentra incrementar la nueva Ley de Salud, atender la dinámica demográfica, desarrollar acciones que permitan introducir nuevas tecnologías y mejorar en los procesos sanitarios.
Es indispensable la resiliencia, la intersectorialdad, el compromiso, dijo Portal Miranda. «Aprovechar las reservas, solucionar las deficiencias y responsabilidad con el deber, se necesita para perfeccionar la Salud».
20 marzo 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Cuba
Mar
13
Se otorgó la medalla Carlos J. Finlay como reconocimiento a los logros y esfuerzos significativos en el campo de la medicina y la salud pública en Cuba.
Destacados científicos, investigadores y docentes del ámbito de la salud fueron galardonados este lunes en la 46 edición del Premio Anual de la Salud», así lo expresó José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en su cuenta de X.
Este reconocimiento es considerado el mayor que concede el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos de quienes «hacen ciencia en Cuba a favor de la salud y de la vida».
Por la obra de toda la vida, les fue otorgado el Premio al Mérito Científico a los doctores en Ciencia Consuelo Milagro Macías Abraham, Roberto José Balmaseda Manen y Pedro Inocente Más Bermejo.
Estos galardonados, según informó el Minsap en su web, no solo son paradigmas para las nuevas generaciones, sino también de manera especial para el Sistema Nacional de Salud.
Se confirió, además, la medalla Carlos J. Finlay a personalidades e instituciones médicas en el país que han realizado importantes contribuciones al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad, así como a la preservación y mejora de la salud de la población cubana.
Sus contribuciones son instrumentos valiosos para avanzar en el desafío constante de mejorar la calidad de vida del pueblo cubano, fortaleciendo y consolidando el Sistema Nacional de Salud.
12 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias
Dic
11
Recuperar personas que regresan a la vida, verlas caminar nuevamente o compartir la alegría de quienes, luego de un tratamiento, pueden mover con más facilidad, sus piernas, sus rodillas, sus brazos adoloridos, es un acto de amor indescriptible.
En el Estado venezolano de Monagas, conocimos a los Doctores de Villa Clara Dayexy Bandomo Quevedo y Daniel Rojas Dávila. Dayexy labora en el Centro de Diagnóstico Integral “Ramón Montaño” en la Parroquia de Boquerón, de Maturín, la capital del Estado, y Daniel presta sus servicios en el municipio Caripe.
Son dos jóvenes villaclareños que se convierten en ángeles de la felicidad, porque escogieron ser médicos y especializarse con Diplomados en Medicina Física y Rehabilitación.
En Monagas atienden a pacientes de un pueblo hermano y lo hacen con el mismo cariño que se desempeñaron, recién graduados en su tierra natal.
Según nos cuenta la Doctora Bandomo Quevedo, ella fue ubicada anteriormente en el municipio Bolívar, donde recorría varios Centros de Diagnóstico Integral, y en Maturín también llega a cinco instituciones de ese tipo, en una especialidad que es altamente demandada.
“Es una experiencia inolvidable, tenemos muchos pacientes agradecidos con nuestro apoyo, y con la ayuda que les préstamos para reintegrarlos a la vida diaria”.
Para ella lo más difícil fue la separación de la familia, llegar a un país desconocido con otra cultura, enfrentarse con personas de diverso carácter, hacer nuevos amigos, y hasta adentrarse en un léxico que no es el mismo, sin embargo, es mayor el orgullo de ver el resultado de su trabajo.
Para ella, hay historias que estremecen. “Tuve un niño que asistió a nuestra Sala de Rehabilitación con una hidrocefalia, el bebé no se movía prácticamente y con el apoyo de especialistas cubanos y venezolanos logramos que caminara. Fue un trabajo muy intenso, pero con el tratamiento rehabilitador que hicimos todos los días alcanzamos nuestra meta, el niño empezó a dar sus pasitos, se unió con mucho cariño a nosotros, nos abrazaba, nos asimiló como familia, vivía prácticamente en el CDI, empezó a andar, a lanzar objetos y ganó un mayor desarrollo sicomotor”.
“Llevo casi un año en Venezuela brindando apoyo, atención a la población en las salas de rehabilitación, es gratificante ver a los pacientes que llegan con muchas patologías, como enfermedades cerebrovasculares, hemiplejias, hemiparesias, Parkinson, Guillain Barré, y otros padecimientos que imposibilitan la marcha, y con nuestros servicios vemos que salen caminando de las salas. Es muy bonito ver la gratitud de esas personas que nunca pensaron que podrían recuperarse, no imaginaban que podían lograrlo, es una emoción muy grande”, señala.
Dayexy asevera que “ha sido difícil, pero constituye una enseñanza, me ha hecho empinarme como persona, tuve que aprender a crecerme sola como ser humano, aquí lejos de mi familia, pero decidí venir, ayudar y tener una experiencia más en mi corazón”.
Prácticamente recién graduados, llegaron a Venezuela, donde permanecen hace casi un año, y ya cuentan historias que los engrandecen no sólo como médicos, sino como seres humanos más nobles, más sensibles, más identificados con el dolor ajeno. Para ambos, esta misión quedará para siempre en el libro de su vida, porque lejos de la familia, de los amigos, en otro país con una cultura diferente, han madurado.
En ello concuerda Dayexy, quien confiesa que de Venezuela “me llevo las experiencias, nuevas amistades, conocimientos más profundos que he adquirido, porque he investigado mucho, así que regresaré a Cuba más capacitada profesionalmente”.
Entretanto, Daniel puntualiza que nunca pensó cumplir esta misión, pero cuando se le ofreció la oportunidad de hacer el Diplomado, “dimos el paso al frente, sabíamos que nos enfrentaríamos a un nuevo peldaño de nuestra carrera profesional, pero lo hemos logrado. Sin dudas, si me volvieran a preguntar mi disposición para cumplir una Misión, lo volvería a hacer, porque es una experiencia única donde nos espera un mundo distinto, culturas diferentes, lenguajes diversos, pero venimos aquí a brindar salud a la población venezolana con la misma entrega que lo hacemos en Cuba, y ese compromiso queda en pie y se renueva cada día”.
Son las confesiones de dos jóvenes médicos cubanos que en Venezuela han devuelto la esperanza a cientos de pacientes que hoy vuelven a andar por la vida gracias a la magia de la rehabilitación.
https://www.radiorebelde.cu/dayexy-y-daniel-la-magia-de-la-rehabilitacion-07122023/
11 diciembre 2023| Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Noticia | Ciencia
Rehabilitación, médicos cubanos, Venezuela, colaboración médica, tratamiento