Nov
30
Como parte de las actividades previas al 1 de diciembre, Día Mundial de lucha contra el VIH-sida, en la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) del Ministerio de Salud Pública (Misap) se presentó este martes un nuevo servicio, que llevará al hogar la prevención, el diagnóstico y la atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), denominado Visitador@s.
La iniciativa surgió a partir de una idea durante la pandemia de covid-19, cuando se iba a la casa de las personas a llevar medicamentos y alimentos, explicó a Cubadebate el doctor Manuel Romero, jefe del programa nacional de ITS, VIH-sida y Hepatitis del Minsap.
Como resultó ser una buena experiencia decidieron mantenerlo, de manera que se convierta en un aliado del equipo de salud en la comunidad, apuntó.
Visitador@s es un servicio que será facilitado en La Habana por voluntarios de las redes de poblaciones clave: la Red de hombres que tienen sexo con otros hombres (Red HSH- Cuba), la de personas trans, parejas y familias (Transcuba), y la Red Cubana de Personas que Viven con VIH (RedCub+).
Está orientado a quienes son más vulnerables a contraer el virus y otras ITS, y consiste en llevar hasta las viviendas de los solicitantes los servicios de prevención, las asesorías y la realización de pruebas para diagnóstico, entre otros aspectos del programa.
Se trata de una iniciativa que permitirá seguir contribuyendo, sin estigma ni discriminación, al control de la epidemia de VIH-sida, subrayó el doctor Pablo Feal, director de Prosalud.
En tanto, Yoire Ferrer, subdirector de Prosalud y al frente del Centro Nacional de Prevención, destacó sus aportes a la educación entre iguales y a que las comunidades lideren los esfuerzos por parar la epidemia, como dice el lema que este año preside las acciones por el 1 de diciembre.
La experiencia es impulsada con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
El servicio comenzará en La Habana, donde reside la mitad de las personas que viven con VIH en el país, y trabajará aspectos como la entrega de medicamentos antirretrovirales, así como el inicio temprano y la adherencia a estos tratamientos.
Asimismo, apoyará la vinculación de estas poblaciones clave al sistema de salud y su derivación a servicios como la profilaxis preexposición (PrEP).
El servicio podrá solicitarse a través de LíneAyuda, llamando a los teléfonos +5378303156 y +5359922032 o enviando un mensaje a consejeria-its@listas.sld.cu.
La presentación de Visitador@s fue el plato fuerte de una jornada de actividades donde también tuvieron lugar una feria comunitaria y la exposición de paneles que abordaron la experiencia de la respuesta al VIH-sida desde las comunidades.
Asistieron al evento la viceministra de Salud que atiende el área de Higiene y epidemiología, Carilda Peña; el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, y representantes de agencias y programas de las Naciones Unidas en Cuba.
El VIH en Cuba
Alrededor de 32 000 personas viven con VIH en Cuba hoy y desde 1986 alrededor de 6 000 personas han fallecido a causa de la epidemia de VIH-sida. Aunque la mortalidad continúa disminuyendo con respecto a años anteriores y las personas que viven con VIH mueren de las mismas causas que cualquier cubano o cubana, resulta preocupante que continúe la propagación de la epidemia con 1 600 casos diagnosticados en lo que va de 2023.
De quienes viven con VIH el 19% son mujeres y el 30,5% tiene más de 50 años; destaca entre estos últimos la presencia de dos personas que superan los 90 años de edad.
Ello es resultado de las terapias actuales. En la nación caribeña, el 96,8% de los casos diagnosticados reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales gratis, mientras que más del 80% tienen en su esquema una sola tableta de este tipo de fármacos, un protocolo similar al utilizado en países de primer mundo y muy efectivo en tanto favorece la adherencia al tratamiento.
Las acciones fundamentales de lucha contra esta epidemia se centran en la importancia de incrementar el número de personas que viven con VIH con carga viral suprimida, ya que, si esta carga viral no es detectable, las posibilidades de transmisión del virus son extremadamente bajas.
30 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud
Ago
16
La Habana, 15 ago (Prensa Latina) El Ministerio de Salud Pública de Cuba redobla hoy la vigilancia activa frente al cólera en la oriental provincia de Guantánamo, ante el incremento de casos con esa dolencia en algunas naciones de la región.
La jefa del departamento de Enfermedades Trasmisibles en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de ese territorio, Aimeé Blanco explicó que se presta especial atención a quienes ingresan al país, sobre todo provenientes de lugares donde se reportan focos.
Los viajeros son sometidos a quimioprofilaxis, con una dosis de doxiciclina como parte del control sanitario internacional, y la vigilancia clínica por el sistema básico de salud desde su entrada a Cuba hasta dos semanas más tarde.
Ante cualquier síntoma de la enfermedad causada por el bacilo Vibrio cholerae, se activa un sistema de respuesta rápida para el control del foco y se realiza el test rápido, precisó Blanco al periódico Venceremos.
«Dichos exámenes también se realizan a los casos de pacientes que llegan a los cuerpos de guardia con criterio clínico de deshidratación, tal cual lo prevé el protocolo ante las enfermedades diarreicas agudas», precisó la directiva.
Entre los síntomas del cólera están la diarrea acuosa, líquida y profusa, blanquecina y con olor a pescado, vómitos y fiebre.
Ago
12
Washington, 9 ago (RHC) La Organización Panamericana de la Salud abogó este miércoles, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por abordar los determinantes sociales y asegurar un enfoque intercultural para garantizar la salud de esas poblaciones en la región.
El director de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-, doctor Jarbas Barbosa destacó que en las Américas viven más de 70 millones de pueblos indígenas, el siete por ciento de la población de esa parte del mundo, sin embargo, denunció, se enfrentan a enormes desigualdades en materia de salud.
Mencionó entre esas disparidades tasas más elevadas de enfermedades no transmisibles como la diabetes, y transmisibles como la tuberculosis, la malaria y el tracoma.
También aseguró que lo pueblos originarios del continente americano se ven desproporcionalmente afectados por la mortalidad materna e infantil.
En algunos países, la tasa de mortalidad materna en las comunidades indígenas es hasta siete veces superior a la de la población general, y la infantil más del doble, agregó..
Jarbas afirmó que para hacer frente a esta situación, los gobiernos nacionales y locales deben intensificar sus esfuerzos para trabajar con los pueblos nativos a fin de abordar los determinantes sociales de la salud y la equidad.
Los países también deben reconocer la medicina tradicional, incorporar un enfoque intercultural en los sistemas de salud y garantizar la generación de datos desagregados por etnia y así eliminar la invisibilidad de las poblaciones autóctonas en los indicadores de salud.
La OPS trabaja con los Estados miembros para mejorar la salud de esas comunidades en la región, promover su participación en las decisiones sobre su propia atención sanitaria y garantizar la implementación de servicios de salud interculturales para mejorar el acceso a ellos.
En 2017 fue aprobada por unanimidad la Política sobre Etnicidad y Salud y, en 2019, una Estrategia y Plan de Acción para reconocer la necesidad de un enfoque intercultural y participativo de la salud.
La agencia sanitaria regional de la ONU se empeña en garantizar la aplicación de una resolución sobre la Salud de los Pueblos Indígenas, propuesta por Brasil y adoptada en la 76 Asamblea Mundial de la Salud.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto de cada año para concientizar sobre la urgente necesidad de proteger y promover los derechos de estas poblaciones. (Fuente: Prensa Latina).