Según un informe de la Organización Mundial de la Salud publicado este viernes, entre el 31 de julio y el 27 de agosto fueron reportados más de 1.4 millones de casos nuevos de covid, lo que representa un incremento del 38% con respecto a los 28 días previos.

El mayor aumento fue en el Mediterráneo Oriental (+113%), secundado por el Pacífico Occidental (+52%) y Europa (+39%).

Corea del Sur es la nación con más nuevos casos (1 296 710).

No obstante, en la OMS aclaran que los casos notificados no representan con exactitud las tasas de infección por la disminución de pruebas y su reporte en el mundo. La agencia de la ONU señala que durante el periodo estudiado 92 países notificaron al menos un caso de covid-19.

Además, entre el 31 de julio y el 27 de agosto se registraron 1 800 muertes por covid (una disminución del 50%). Corea del Sur fue el país con más fallecidos (596).

La OMS atribuye este aumento de casos de covid-19 a la variante Eris, la más extendida en este momento. Durante la segunda semana de agosto fue detectada en el 26% de las secuencias.

(Con información de RT en Español)

02/09/2023(Cubadebate) Tomado- Noticias Salud © 2014, UCI, La Habana, Cuba

 

 

Quito, El ministro de Salud Pública de Ecuador, José Ruales, informó hoy que la vacuna contra el virus Sars-CoV-2, causante de la Covid-19, ya es parte del esquema básico de inmunización aquí.

Ruales explicó que la decisión se tomó para evitar nuevos rebrotes de la enfermedad y recordó que el inyectable se aplica desde los tres años de edad, aunque la autoridad sanitaria sigue analizando la posibilidad de que niños mayores de seis meses puedan recibirla.

Ahora son 19 vacunas las que forman parte del esquema -dijo- 17 para niños y dos para adultos. Entre ellas se destacan las que se aplican contra el rotavirus, el neumococo, la difteria, el sarampión y la rubeola, comentó el funcionario.

Este martes, el Ministerio de Salud Pública confirmó de la nueva variante EG.5 de la Covid-19 en el país andino.

De acuerdo con el organismo sanitario, el paciente detectado con síntomas la pasada semana en la provincia de Pichincha, no contaba con todas las inmunizaciones.

El subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Francisco Pérez, reveló que aún no se reporta incremento de contagios ni de casos graves. Por ahora, se refuerza la vigilancia y se continúa con el plan de vacunación a grupos vulnerables, argumentó.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta variante fue clasificada de interés el pasado 9 de agosto, tras producirse un aumento constante en la proporción de infecciones reportadas.

Esta tendencia también se ha observado en países como Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y República Dominicana, sin embargo, hasta ahora no se han reportado cambios en la gravedad de la enfermedad, detalló la OPS.   Tomado de PL

30 /08/2023 (Radio Caribe)   Tomado- Noticias Salud

 

agosto 31, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: COVID-19, Cuba, De la prensa cubana, Ecuador, Salud, SARS-CoV-2, vacunación, virus | Etiquetas: , , , |

La Habana, 26 ago (RHC) El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, llamó hoy a no bajar la guardia en la prevención y control del dengue, a propósito de celebrarse el Día Mundial contra esa enfermedad.

En su cuenta en X, antes Twitter, el jefe de Gobierno instó a eliminar los criaderos de mosquitos y ante la aparición de síntomas acudir a los servicios de salud. «Es una batalla de todos», subrayó.

Científicos de la nación caribeña trabajan en un candidato vacunal contra el dengue, que cuenta con una plataforma tecnológica segura y está basado en proteínas recombinantes.

Además, en el transcurso del 2023 debe estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido de la enfermedad viral, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.

El dengue provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos, y en ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o grave.

Se trata de una infección muy extendida en zonas tropicales del planeta y últimamente se desarrolla de manera creciente en las zonas urbanas, convirtiéndose en un problema grave de salud pública.

Más de la mitad de la población mundial tiene riesgo de contraer la enfermedad y cada año se producen más de 390 millones de casos en el mundo, de los cuales 500 mil corresponden al dengue hemorrágico, que causa unas 25 mil muertes. (Fuente: Prensa Latina)

26 de agosto 2023,  Radiohc