Hasta la fecha, Matanzas no presenta transmisión de dengue, aunque sí existencia de algunos casos, según datos ofrecidos por Andrés Lamas, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“Estamos diagnosticando un promedio semanal de entre 50 y 90 febriles y pocas IgM reactivas (diagnóstico de dengue). Son escasos, en igual período hemos registrado más de 2800 febriles. Estadísticas refieren que 2025 ha sido el de menor cantidad de diagnósticos de los últimos 6 años. Aunque esto no descarta que pueda haber transmisión de dengue en las próximas semanas.

“Cuatro municipios van despuntando ya, como sucede todos los años, sin transmisión de dengue aún pero con presencia de casos aislados: Martí, Jaguey Grande, Colón y Calimete. No tenemos ingresos de dengue grave y los ingresos son mínimos (edades pediátricas). Oropooche hemos diagnosticado este año tres casos solamente, sí confirmados por el IPK y un grupo de sospechosos, pero es una enfermedad que no va a la gravedad, como el dengue”, explicó.

Sobre Zika y Chikungunya, el especialista aseguró que no se han detectado en el territorio, pero sí existe vigilancia para fiebre amarilla debido a un brote importante en Sudamérica. “Existe en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela, en la zona selvática donde tenemos cooperantes internacionales que, aunque están vacunados, es un riesgo para el país. También se chequean otras personas que arriben de esos lugares. El control es estricto desde frontera y también desde las áreas de salud se mantiene un seguimiento a esos viajeros que proceden de zonas con brote de fiebre amarilla, enfermedad erradicada en Cuba desde hace décadas. Pero si llegase un caso, en las áreas de salud tenemos un sistema de vigilancia vectorial, higiénico-epidemiológico, clínico también, con un protocolo estructurado para eso”, aseguró.

Insistió en que debe acudirse inmediatamente ante cualquier síntoma como fiebre de dos o tres días, o de inicio brusco, malestar que se vaya agravando. “La fiebre puede ser la gripe, pero también dengue, Oropouche, leptospirosis y otras causas y solo el médico está capacitado para diagnosticar y prevenir a tiempo cualquier infección y complicaciones derivadas”.

En estos momentos la provincia no está en epidemia de enfermedades diarréicas agudas (EDA), lo que no significa que no exista un aumento de casos. “Hoy la provincia, a pesar de todas las adversidades que tenemos ambientales, no está en epidemia de EDA. Sobre el brote presuntivo de hepatitis en el reparto 13 Marzo de Cárdenas, ya se diagnostican muy pocas personas sospechosas de padecer la enfermedad, unos tres o cuatro casos semanales, lo que significa un notable descenso. El éxito se debe a que se tomaron todas las medidas desde el punto de vista de salud y de los organismos para disminuir los riesgos hospitalarios: residuales líquidos, sólidos, el ambiente se fue mejorando y por supuesto se controló inmediatamente la epidemia. Siempre insisto en la importancia de cuidar la higiene personal sobre todo lo referente a agua de beber y alimentos. Imprescindible hervir o clorar el agua”.

Las infecciones respiratorias agudas sí manifiestan un incremento en verano. “Siempre existe un incremento de casos de COVID, aunque se diagnostican muy poquitos en el año. Pero lo más importante no es hablar de un positivo o 100 positivos, sino que las personas deben estar al tanto de que no solo hay COVID circulando. Existen otros virus respiratorios que dan mucho malestar como el H1N1, el sinsutal respiratorio que puede tener consecuencias en infantes y personas vulnerables como neumonías graves. También sobre esto se tiene una vigilancia estricta”.

Lamas enfatizó en que las personas deben cuidarse y como medidas recomendó lavarse las manos y usar el nasobuco en lugares cerrados, si tiene síntomas gripales.

11 Julio 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

julio 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Dengue, Enfermedad, Salud, Salud Pública, virus, Virus Oropouche | Etiquetas: , |

En Cuba se fortalece la preparación de especialistas del sector de la salud para apoyar la introducción en el país, por primera vez, de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

Inicialmente, se aplicará a un universo de 68 524 niñas de nueve años, teniendo en cuenta el siguiente esquema: una dosis de 0,5 mililitros por vía intramuscular, y dos dosis en las niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente, explicó la doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización.

El objetivo de cobertura planteado es igual o mayor al 95%, y la meta que se persigue es lograr la eliminación del cáncer cervicouterino (relacionado con el VPH), con menos de cuatro casos en 100 000 mujeres por año, detalló.

«La llegada del inmunobiológico será posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según trascendió en el taller nacional sobre control del cáncer cervicouterino celebrado a finales de enero».

Según el doctor Miguel González, asesor en la Representación de la OPS/OMS, la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.

Con vistas al 2030, globalmente se aspira poder vacunar al 90% de las niñas, detectar tempranamente las lesiones en el 70% de las mujeres y aplicar tratamiento al 90% de las pacientes, dijo.

Datos del Registro Nacional de Cáncer muestran que en Cuba una de cada cinco personas muere por cáncer y una de cada tres personas que fallece entre los 30 y 69 años es debido a esa causa.

De acuerdo con esa fuente, anualmente se diagnostican más de 53 000 casos y la tendencia es al incremento, en tanto la cifra de fallecidos por esta causa, aun cuando no ha aumentado, tampoco se ha reducido a lo largo de los años.

El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus relacionados que pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo. Se transmiten a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales o cáncer.

La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70% de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años. ​Sin embargo, cuando la infección persiste ―entre el 5 y el 10  por ciento de las mujeres infectadas― existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.

18 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Debido a las acciones epidemiológicas de control y prevención, disminuye en Cuba la trasmisión activa de arbovirosis, propiciado también por las condiciones del tiempo, expresó a la prensa Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En el caso del Dengue informó que solo existen casos en cinco provincias, diez municipios y áreas de salud, con dos casos graves ingresado en terapia intensiva y no hay reportes de críticos.

Sobre el virus Oropouche, detectado por primera vez en Cuba en el año 2024, fueron confirmados esta semana tres casos en igual número de territorios, y permanecen ingresados 13 personas, nueve de ellos en su domicilio, dijo el especialista.

Por las bajas temperaturas provocados por el frente frío aumentan las enfermedades respiratorias como gripes, producto de los virus Influenza , Parainfluenza, sin grandes complicaciones, aseveró.

Comentó que continúa la vacunación con Quimio-Vio a los niños de dos años, para prevenir la enfermedad neumococica invasiva, pues falta un 10 por ciento de este grupo etario por adquirir la dosis.

Llamó a la población a acudir a los vacunatorios con los menores de edad, pues el inmunógeno está disponible así como las condiciones para este proceso.

Durán García insistió en la necesidad de mantener el saneamiento, una buena higiene personal, y la inocuidad de los alimentos y el agua, para evitar brotes de enfermedades trasmisibles.

23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud