Fiel al propósito de asegurar el bienestar de la población, el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de Yaguajay refuerza sus acciones en la actual etapa veraniega, período en el que existe un mayor movimiento de personas.

La visita a centros de servicios gastronómicos y recreativos del territorio figura en el desempeño de los departamentos de Higiene de cada área de salud, con el propósito de chequear el cumplimiento de las normas de inocuidad de los alimentos, según los requisitos higiénico-sanitarios establecidos en cada lugar.

En declaraciones a Escambray Lorgis Cruz García, director del Centro de Higiene y Epidemiología en el norte espirituano, explicó que también les siguen el rastro a la transmisión de enfermedades, a la educación sanitaria y a la exigencia en el control de las medidas de saneamiento básico ambiental en cada sitio inspeccionado; en tanto trabajan en el control de focos de Aedes aegypti y en la certificación de manzanas para identificar riesgos ambientales.

Precisó que hasta ahora las deficiencias identificadas apuntan hacia el incumplimiento de las medidas que deben asumir los manipuladores de alimentos, por lo cual se han aplicado varias multas en correspondencia con lo establecido legalmente.

De igual forma, resaltó que, de acuerdo con los problemas detectados en cada lugar y el riesgo que implican, se establece un plazo de cumplimento, el cual se verifica al concluir la fecha de solución asignada.

El director del Centro de Higiene de Yaguajay recalcó, además, que se recomienda a la población reforzar las medidas de control en tiempos en los que también se evidencia un alza de las arbovirosis.

“Es importante mantener limpias las viviendas y sus áreas periféricas y efectuar el autofocal una vez a la semana. Asimismo, hay que evitar exponerse a los mosquitos en los horarios de su mayor afluencia, al amanecer y en la tarde, proteger la piel con insecticidas, y utilizar ropas que cubran la mayor parte del cuerpo”, refirió el especialista.

5 agosto 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

La Técnica del insecto estéril (TIE) es una aplicación de las ciencias nucleares para la prevención y control de enfermedades, expuso en esta capital el Doctor en ciencia René Gato Armas, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK).

Sobre la necesidad de su empleo, no solo en Cuba, dijo que es imprescindible contra los factores que favorecen la aparición de enfermedades infecciosas emergentes.

Relacionó entre ellos los cambios demográficos, la expansión de las poblaciones humanas, el movimiento a nuevas áreas rurales, lo que incrementa el contacto con animales y vectores, urbanización insostenible, ciudades superpobladas, servicios de salud insuficientes y el desarrollo económico, el uso indiscriminado de la tierra, la deforestación, la contaminación ambiental y el comportamiento humano.

De acuerdo con Gato Armas, el período de incubación es de 5 a 7 días, con síntomas de fiebre alta, cefalea con fotofobia, mialgias, artralgias y, en algunos casos, exantemas, al igual que vómitos y hemorragias: petequias, epistaxis y sangrado gingival.

Respecto a la evolución, aclaró que es generalmente satisfactoria, la fase más aguda dura cinco días y la infección se resuelve en un lapso de 2 a 3 semanas.

Sin embargo, advirtió que las complicaciones son en situaciones excepcionales, pues el virus del Oropouche (OROV) puede provocar meningitis o encefalitis, y no se disponen de vacunas ni medicamentos antivirales específicos.

En consecuencia, el enfoque del tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor y la fiebre, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse, indicó el especialista del Departamento de Control de Vectores, del IPK, quien dirige la práctica del proyecto científico.

Agregó que la técnica del insecto estéril (TIE) es una estrategia de control biológico de plagas, que consiste en la cría masiva de insectos, separación por sexos, esterilización reproductiva de los machos por radiaciones ionizantes y liberación en el campo, lo que implica la reducción de la población salvaje por disminución de la natalidad.

Enfatizó en el hecho de que el mosquito Aedes aegypti transmite los virus del dengue, chicungunya, Zika y otras enfermedades, por lo que ya existen experiencias de la TIE en La Habana, incluso mediante el empleo de un dron.

Según el experto del IPK, una vez esterilizados, los machos se sueltan al medioambiente en lugares previamente seleccionados y, al aparearse con las hembras silvestres, no producen descendencia, con lo cual interrumpen el ciclo reproductivo.

Sugirió que para lograr resultados efectivos, las liberaciones de insectos estériles deben mantenerse durante un periodo prolongado, en grandes cantidades y en un área lo suficientemente amplia para prevenir que los insectos migren desde otras zonas y restablezcan la población.

A diferencia del control biológico tradicional, la TIE no implica la introducción de especies no autóctonas en el ecosistema, tampoco afecta ninguna otra especie de insecto que no sea aquella para la cual se concibió su aplicación.

No obstante, recalcó que se trata de una herramienta alternativa al empleo de los insecticidas, que continúan siendo, hasta el presente, el método más usado en el control de plagas y vectores.

2 agosto 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

La confirmación, esta semana, de los primeros casos de virus Oropouche en Las Tunas validó las sospechas de las autoridades de la salud y sobresalió noticiosamente como un llamado a la población a extremar las medidas de control epidemiológicas.

Muestras que se encontraban en estudio en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) confirmaron que en este territorio oriental ya está circulando la enfermedad, a partir del diagnóstico en pacientes residentes en el sureño municipio de Colombia.

La Corresponsalía en Las Tunas de la Agencia Cubana de Noticias realizó un seguimiento a la información ofrecida por autoridades sanitarias en la que hacen un llamado a extremar la higiene comunal en la comunidad y centros laborales, en aras de evitar la proliferación del mosquito Culex, causante de la fiebre Oropouche.

En otro orden informativo y tras concluir el período escolar 2023-2024, la educación general perfiló nuevos retos con el diseño de una proyección estratégica basada en la definición de los principales procesos y sus indicadores a medir para alcanzar las metas propuestas y avanzar en el cumplimiento de los objetivos para el curso 2024-2025.

En cuanto al desarrollo del verano, el complejo recreativo Zoológico-Parque de Diversiones, de esta ciudad, se mantiene como uno de los sitios emblemáticos en la preferencia de la familia tunera para el sano esparcimiento durante los meses de verano; sitio que aún cuando exhibe mejoras en sus servicios todavía dista de lo que pudiera ofrecer en todo su potencial.

Mientras, en el corazón de la urbe, las propuestas cinematográficas de la Sala Titón resultan atractivo para las familias al presentar una variada programación de películas para todas las edades, como una de los programas en estos meses de julio y agosto.

La economía, un tema que se mantiene como prioridad en la agenda de cada semana, esta vez reflejó cómo la Empresa Pesquera de Las Tunas se afianza en la economía circular con la fabricación de pienso para la alimentación animal a partir del aprovechamiento de los desechos de los procesos productivos; lo que permite a Pescatún generar ingresos económicos y, a la vez, eliminar desechos sólidos contaminantes al medio ambiente.

De igual forma, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Propaganda y Eventos de Las Tunas recibió esta semana la bandera que los acredita como Colectivo Vanguardia Nacional, por los resultados satisfactorios en el cumplimiento de sus misiones como entidad estatal socialista y de sus principales indicadores económicos.

En el sector de la salud y la educación superior trascendió la graduación de veintinueve estudiantes de siete países que recibieron el título que los acredita como Doctores en Medicina, en la graduación número 40 de la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello Vidaurreta, de Las Tunas.

Y de gran interés para la afición beisbolera y el pueblo en general, sobresalió el inicio de la semifinal de la LXIII Serie Nacional de Béisbol entre los equipos de Los Alazanes, de Granma, y Los Leñadores, de Las Tunas.

El duelo se encuentra igualado con una victoria para cada equipo tras jugar en el estadio Mártires de Barbados, de la hermana provincia oriental, y a su regreso al Mella, el juego de este domingo quedó suspendido por lluvias.

14 julio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud