Mar
28
La investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.
A propósito de investigar el porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados, comenzó en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey, un nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis.
El estudio que cuenta con 39 infantes nacidos entre junio y agosto del año 2023, se divide en dos fases: la primera comenzó este mes de marzo y la segunda está programada entre abril y mayo, informó la emisora local Radio Cadena Agramonte.
Belkis Hernández García, líder del ensayo clínico, puntualizó al medio que desde marzo se ha trabajado en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los objetivos del sondeo.
Dicha investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.
Cuba, al no presentar casos reportados por poliomielitis desde su erradicación, fue seleccionada para llevar a cabo esta importante investigación. En ello la provincia de Camagüey resultó elegida por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas.
La Mayor de las Antillas goza de ser el primer país en las Américas que eliminó esta enfermedad infantil altamente contagiosa, desde 1962. Cada año se realiza la campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos que tengan 9 años cumplidos o hasta 9 años, 11 meses y 29 días.
27 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias|Cuba
Mar
4
El pasado año la provincia Las Tunas alcanzó una cobertura del 98,9 por ciento de niños inmunizados con la vacuna antipoliomielítica oral bivalente.
La provincia logró cumplir por encima del 95 por ciento la inmunidad de los menores de 2 años de edad con todas las vacunas, excepto la Pentavalente, por déficit del inmunobiológico en el país.
Para asegurar cada campaña son supervisados con rigor los procederes de vacunación, las indicaciones médicas, la preparación de los profesionales y los requisitos de preservación de los inmunogenos, entre otros elementos.
En la provincia también se cumplen los indicadores de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunas y se habilitan vacunatorios en policlínicos y consultorios del Médico de la Familia, acercando el programa de inmunización a todas las áreas de Salud.
03 marzo 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias | Salud
Feb
1
Santiago de Cuba se prepara para aplicar una dosis de inmunógenos anticovid-19 a los grupos poblacionales más vulnerables ante el contagio con el SARS-CoV-2, como parte de una intervención que busca mantener el control de la enfermedad en el país.
Al respecto, el doctor Alfredo Fernández Magdariaga, coordinador provincial de vacunación contra la Covid-19, y responsable del Programa Ampliado de Inmunización en la provincia, informó que si bien el territorio presenta una situación favorable, sin reportes de casos en las últimas 17 semanas, se trabaja en la definición del universo a vacunar, y de los recursos para el aprovicionamiento de los vacunatorios, así como en otros preparativos para dar inicio a la administración de una nueva dosis de Abdala, y <Soberana Plus para los alérgicos al Tiomersal.
«La vacunación constituye uno de los pilares de la estrategia del Ministerio de Salud Pública para el control de la Covid-19, por eso se ha mantenido de forma activa en la provincia.
«La intervención estará dirigida a grupos importantes como los niños que arriban a los dos años, gestantes, madres de pequeños de hasta dos años de edad, adultos mayores de 65 años (independientemente de las patologías que padezcan) y trabajadores que por las funciones que desempeñan tienen más probabilidades de exponerse al virus y de propagarlo.
«Se incluye el personal de Salud que labora directamente en las unidades asistenciales, así como estudiantes y docentes del sector; todos los diabéticos, hipertensos, cardiópatas y asmáticos mayores de diecinueve años; los pacientes obesos, los diagnosticados con cirrosis hepática y los aquejados por insuficiencia renal crónica, los pacientes fibroquísticos y aquellos que se encuentran bajo régimen de internamiento en centros psicopedagógicos, casas de abuelo y hogares de ancianos», detalló.
De acuerdo con el galeno, la intervención llegará al 35% de la población santiaguera, con más de 300 000 individuos a inmunizar. En consecuencia, se realizan las acciones organizativas para garantizar la calidad del proceso una vez que el MINSAP decida comenzar la administración de la nueva dosis.
Respecto a los niños mayores de dos años y a los adolescentes, Fernández Magdariaga explicó que se mantienen como hasta ahora.
«El esquema completo de vacunación de un niño y de un adolescente consiste en las tres dosis iniciales, la serie inicial más su refuerzo. Hasta este momento no se ha previsto ninguna otra vacuna», apuntó.
De probada eficacia, efectividad y seguridad, los inmunógenos cubanos son la mayor garantía para continuar protegidos frente al SARS-CoV-2, en tanto reducen considerablemente la probabilidad de desarrollar formas graves y potencialmente mortales de la enfermedad.
Es Cuna un país reconocido por lograr una de las tasas de vacunación más altas del mundo, con vacunas desarrolladas y producidas en su territorio.
1 febrero 2024│Fuente: Sierra Maestra │Tomado de│ Noticias│ Titulares
