El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom aseguró este miércoles que, por primera vez, la vacuna Men5cv da una esperanza real de eliminar la meningitis como problema de salud pública.

No obstante, advirtió, la hoja de ruta para vencer a esa enfermedad de aquí a 2030 requiere una inversión inicial de 130 millones de dólares.

Se trata de una cantidad francamente insignificante comparada con los beneficios que reportará, así como la prevención de más de 900 mil muertes y casi tres millones de casos de meningitis, enfatizó Adhanom.

Para 2030, vencer la meningitis ahorraría miles de millones de dólares en costos sanitarios y pérdida de productividad, remarcado durante una rueda de prensa este miércoles.

En este contexto, el próximo viernes, 26 de abril, tendrá lugar en París la primera reunión sobre la erradicación de la meningitis en la que participarán el titular de la OMS y líderes mundiales de la salud.

La vacunación contra la meningitis, como parte de un programa integrado de atención primaria, también puede ayudar a combatir la resistencia a los antimicrobianos, precisó.

El director general de la agencia sanitaria de la ONU destacó que para esta enfermedad no había inmunización hace 50 años, pero ahora sí, y recordó que el mes pasado, Nigeria se convirtió en el primer país en desplegar la nueva vacuna Men5cv, que protege contra las cinco principales cepas de meningitis bacteriana en África.

Dicha campaña pretende vacunar a un millón de personas de varios estados del norte de Nigeria muy afectados por brotes de meningitis, con el apoyo del gobierno nigeriano, de la Alianza para la Vacunación (Gavi), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y PATH (organización global que trabaja por la equidad en salud).

La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata. El tipo más frecuente y peligrosa es de causa bacteriana y puede ocasionar el deceso del enfermo en menos de 24 horas.

24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Con el objetivo de mantener eliminada la poliomielitis, considerada el resultado más relevante de la Salud Pública cubana en el campo de la prevención por su repercusión social, comienza este lunes en el país la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, que se extiende hasta el viernes 26 de abril.

El Ministerio de Salud Pública informó que serán vacunados los niños desde un mes de nacidos y hasta los dos años, 11 meses y 29 días de edad.

Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica (22 al 26 de abril de 2024)

Objetivo general: mantener eliminada la poliomielitis en el país.

Objetivos específicos:

-Vacunar con dos dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente en las dos etapas a todos los niños que el día 22 de abril tengan más de un mes de nacido y no hayan cumplido los tres años.

-Reactivar con una dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente a los niños de nueve años de edad en la segunda etapa.

La primera etapa coincide con la 22 Semana de Vacunación de las Américas y la 13 Semana Mundial de Inmunización bajo el lema “Las vacunas para una vida plena”.

La campaña transcurrirá en forma simultánea en todo el territorio nacional.

Se desarrollará en dos etapas:

-La primera etapa, entre el 22 y el 26 de abril, con una semana de recuperación del 29 de abril al 3 de mayo para niños enfermos, entre otras causas que les impidieron vacunarse en la semana de la campaña.

-La segunda etapa se ejecutará entre el 17 y el 21 de junio con recuperación entre el 24 y el 28 de junio.

Precauciones: Se deben esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua.    (Con información del Minsap)

23 abril 2024|Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud

Como parte de un ensayo de intervención para evaluar los efectos de la vacunación antineumocócica, más de 11 mil niños entre 1 y 5 años de edad en la provincia de Cienfuegos, quedaron inmunizados con el candidato vacunal Quimi Vio contra el neumococo.

Esta nueva fase del estudio de intervención con el inmunógeno, desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas, abarcó sitios clínicos de toda la provincia.

La doctora María Felicia Casanova, investigadora del proyecto, declaró que protege la población infantil contra neumonías, otitis y otros padecimientos causados por la bacteria.

María Eugenia Toledo, investigadora principal del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, afirmó que Cienfuegos es la única provincia cubana con la población entre 1 y 10 años protegida contra el neumococo, mediante estudios de intervención con este candidato vacunal.

12 abril 2024| Radio Reloj

abril 13, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Niños, Salud, vacunación | Etiquetas: , , |