Las amplias perspectivas de asistencia médica cubana a pacientes aquejados de diabetes en Mozambique, con posibilidades de atender a otros de la región, destaca entre los puntos abordados durante la visita del presidente Miguel Díaz-Canel a países africanos.

Fue Mozambique una de las naciones visitadas por el Jefe de Estado antillano, junto a Namibia, Angola y Sudáfrica, en esta última, invitado a participar en la decimoquinta cumbre del grupo de los BRICS, de economías emergentes.

Fue la parada en Maputo, la capital, uno de los sitios del recorrido pues Cuba, que ha graduado a 105 profesionales de la salud de Mozambique, tiene un papel determinante en el Centro de Diabéticos.

Se trata de una institución con tecnología de vanguardia, prevista para convertirse en referente para la región, gracias a la asesoría brindada por especialistas de la nación caribeña.

 El proyecto, al que tributa una parte de los 360 profesionales de bata blanca de Cuba que cumplen misión en Mozambique, ilustra los objetivos de La Habana en el llamado continente negro.

Los mismos propósitos altruistas se hicieron patentes en Angola, donde el Primer Mandatario de Cuba inició su recorrido.

 Allí se firmaron tres acuerdos en materia de regulación de medicamentos, turismo y trabajo conjunto entre zonas especiales de desarrollo.

 Un futuro promisorio se expuso en la permanencia de Díaz-Canel en Namibia, donde también el fuerte de la colaboración ha sido la salud durante más de 30 años de intercambios.

 Se vislumbra a partir de las conversaciones desarrolladas en Winhoed, la capital, el aumento de las prestaciones de Cuba a Namibia en la construcción, informática, robótica, cultura y deportes.  
 
Además de sus intervenciones públicas en Luanda, Maputo y Winhoed, el presidente de la República de Cuba tuvo una de carácter significativo en Johannesburgo, Sudáfrica, en la decimoquinta Cumbre de los BRICS.

Invitado por ocupar Cuba la presidencia del Grupo de los 77 más China, el dignatario enumeró aspectos defendidos por esa colectividad de naciones y la mayor de las Antillas.

El Jefe de Estado recordó cómo la transformación real de la actual arquitectura financiera internacional, calificada por él de profundamente injusta, anacrónica y disfuncional, es un reclamo histórico.

De manera que Cuba acaba de llevar nuevamente su voz a África y al resto del mundo, incluyendo la reunión de los BRICS, y ha reiterado su disposición a colaborar aun en medio del bloqueo económico de Estados Unidos.

28 de agosto 2023, Radiohc 

agosto 29, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Diabetes Mellitus, Salud, Solidaridad | Etiquetas: , , , , |

La Habana, 20 ago (RHC) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dialogó hoy con unos 200 colaboradores de la isla en Angola, de entre los más de dos mil que trabajan en sectores como salud, educación superior, defensa, energía y recursos hidráulicos.

Acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores de la nación caribeña, Bruno Rodríguez, y de Salud Pública, José Angel Portal, respectivamente; así como por la embajadora cubana en esta capital, Esther Armenteros, el mandatario conoció detalles del trabajo de los colaboradores.

Actualmente laboran en Angola dos mil 56 cubanos, de ellos mil 171 médicos y 582 profesores, y sobre todos el mandatario expresó que con su trabajo enaltecen el pensamiento humanista de la Revolución y hacen que se sienta orgullo de ser cubanos.

La doctora Regla Angulo, quien se desempeña como asesora en el Ministerio de Salud angoleño, se refirió a la importancia del aporte, no solo en la asistencia de salud, sino en la formación de profesionales del sector, desde los médicos dedicados a la atención familiar, hasta especialistas.

Destacó que en este momento 37 especialidades médicas se estudian en el país con la cooperación de la isla, además de permitir extender este nivel de estudios a 17 de las 18 provincias y alcanzar a más de tres mil galenos angoleños.

Distintos colaboradores de la salud relataron sus experiencias en la labor junto a los médicos locales, muchos de los cuales estudiaron en la isla, y el aprendizaje que ha resultado de tratar numerosas enfermedades que no suelen verse en la nación caribeña.

Díaz-Canel indagó por la prevalencia de algunas patologías como la diabetes mellitus y las enfermedades neurológicas, además de preguntar si se realizan jornadas científicas en las brigadas cubanas.

Significó que uno de los ámbitos en los que existe la intención de fortalecer el intercambio con Angola es en el área de ciencia e innovación, donde es posible asociarse para la investigación científica y aportar los resultados que tiene Cuba en el campo de la biotecnología.

Como parte de la conversación el jefe de Estado cubano también escuchó acerca del trabajo en el sector constructivo, particularmente en materia de obras de recursos hidráulicos.

El especialista de Imbondex Construcciones, Walfrido Larduy, relató la labor que realizan en la provincia de Cunene, en el extremo sur del país, muy afectada por la escasez de agua y donde las fuerzas de la isla han tendido 135 kilómetros de tuberías y conectaron el servicio para beneficio de más de 48 mil habitantes.

El mandatario cubano llegó este domingo al aeropuerto internacional 4 de Febrero, donde fue recibido por el canciller angoleño Téte António.

Medios locales publican desde ayer contenidos relacionados con la visita del jefe de Estado, que prevé en su agenda un encuentro con su homólogo João Lourenço y una intervención especial ante la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), además de la firma de varios acuerdos. (Fuente: Prensa Latina)

Desde el año pasado el proyecto trae por vía aérea pequeñas cargas de ayuda hacia nuestro país

El proyecto humanitario belga «Cuba Soberana» realizó un envío de 60 kilogramos de medicamentos e insumos que tendrá como destino centros de salud y sociales de las provincias de Pinar del Río y La Habana.

En declaraciones al Prensa Latina, el coordinador de la iniciativa, Reinaldo Romero, agradeció el apoyo de manos solidarias en Bélgica que aportaron los medicamentos o se brindaron para llevar las maletas, así como a los que en Cuba garantizan la recepción y entrega, en particular al proyecto A Cuba hay que quererla.

Desde el año pasado el proyecto trae por vía aérea pequeñas cargas de ayuda hacia nuestro país, gracias al esfuerzo colectivo de muchas personas que en ese país europeo se suman a la iniciativa.

La agencia explica que la iniciativa, creada en 2021, ha realizado el envío de cuatro contenedores, el más reciente en abril pasado, con camas de uso hospitalario, incubadoras, equipos de reanimación, sillas de rueda, implementos deportivos, medicamentos y otros recursos. Además de hospitales, las cargas de Cuba Soberana tienen como destino a escuelas, círculos infantiles y áreas deportivas.

agosto 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Hospitales, La Habana, Salud, Solidaridad | Etiquetas: , , , |