En nuestro país se celebra el 30 de septiembre, desde 2008, como el Día del Pediatra, al conmemorar el natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, quien es considerado el padre de dicha especialidad. La misma devoción que sentía Aballí, es la que profesa hoy Inés Caridad Otero Pérez, una cienfueguera de 57 años de edad, máster en Atención Integral al Niño, y que funge en la actualidad como coordinadora del Equipo Provincial de Atención Temprana.

Sobre este medular tema, que tributa directamente en el auge de cualquier sociedad en el mundo, conversó 5 de septiembre con la doctora, entusiasta de la Neuropediatría.

“La atención temprana es un programa que se inició primeramente en las naciones desarrolladas, cuando comienzan a aparecer las salas intensivas neonatales. Se advirtió a partir de ello que hubo un aumento de la supervivencia de niños que anteriormente fallecían. A partir de lo cual se demostró que era necesario la creación de un sistema directo de atención para ellos, que diagnosticara las discapacidades físicas o afectaciones neurológicas permanentes”, aseveró.

Graduada del tercer contingente de Medicina en el año 1990, Otero es una pieza clave en el citado equipo desde 2005, caracterizado por ser multidisciplinario, compuesto por logopedas, defectólogos, fisiatras, psicólogos, licenciados en Terapia Física y Rehabilitación, que aplican escalas validadas internacionalmente para medir la edad de desarrollo de los pacientes. “En esencia, creamos planes de estimulación para aquellas áreas afectadas.

“Deviene en proceso que goza de un impacto social muy notable, en primer lugar, porque somos una población envejecida. Darles una mejor calidad de vida a esos niños es un pilar indiscutible, pues ellos serán los adultos del mañana”, estima.

Mientras hablamos, salió a colación que el mayor número de niños incorporados al programa, de cero a seis años, presenta alguna alteración desde las primeras consultas. “Sin embargo, cuando se dan de alta las cifras se invierten y muchos se van sin alteraciones del neurodesarrollo”, atestigua Otero.

Enumeró varias afectaciones, entre ellas las alteraciones transitorias, de especial mención los retardos motores y el trastorno al tono muscular. “Esto ocurre cuando decimos que los niños están duros, rígidos, hipertónicos, dolencias que son importantes tratar desde los primeros periodos de vida, ya que ello permitirá que los infantes tengan un patrón de marcha adecuado cuando caminen; que al saltar no queden limitados, o cuando corran lo hagan con patrones adecuados”, afirmó también.

Los estudios afines corroboran que lo primero que se altera en un niño es el neurodesarrollo. En aquellos que sufren enfermedades crónicas o que han tenido mucho tiempo de hospitalización, se observan retardos motores con elevada frecuencia. “En los casos que han sido hipoestimulados o mal estimulados (inconscientemente por los padres), sobre todo con el exceso del empleo de las tecnologías y medios audiovisuales, presentan signos y síntomas que nos recuerdan a los trastornos del espectro autista”, atestigua la especialista.

Aun cuando Otero razona que se nace siendo autista y se muere siéndolo, debido en buena medida a la etiología desconocida de la enfermedad, “sí puede invocarse y tiene mucho peso genético”.

Los primeros tres años de vida son cardinales para el establecimiento de las conexiones. Durante dicho lapso, los niños aprenden casi el 85 por ciento de lo que van a adquirir durante su vida. Luego, a partir del quinto año, se incrementa en un 90 y 95 por ciento.

“Si usted no los estimula adecuadamente en esa etapa, que es cuando está evolucionando el lenguaje, la parte sensorial y la interacción social, después no lo va a lograr con la misma calidad y existirá siempre una deuda que no podrá llenarse con el tiempo.

“Ha existido un aumento notable de estos casos, sobre todo durante y después de la pandemia de la Covid-19. Muchos padres llegan preocupados a nuestras salas porque sus hijos no hablan, no socializan, en definitiva, con todos los signos que describe el autismo (…) Los medios tecnológicos a los que están expuestos ayudan bien poco ya que es una vía de información fría, rígida, monótona, que impide una correcta aprehensión”, expresó.

Conociendo estos argumentos, la población tiene que concientizarse y reflexionar que, por debajo de los tres años, la exposición de los niños a los medios tecnológicos y todo lo relacionado con ello, debe ser nula. “No hace falta. Lo que les hace falta es el intercambio de persona a persona. Hablarles siempre, abrazarlos, estimularlos con tareas físicas”, concluye la doctora.

Medicina Interna y Pediatría son consideradas las “grandes” dentro de la Medicina, y nuestro país se enorgullece de los profesionales del ramo, quienes se han encargado por muchos años de velar por el futuro de los niños, como lo hiciese Aballí Arellano en su tiempo y lo continúa realizando Otero Pérez con total entrega y pasión.

11 octubre 2023|Fuente: 5septiembre| Tomado de Noticias Salud

octubre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud, Solidaridad | Etiquetas: , , , |

Tras un largo viaje, cargado de buena voluntad y solidaridad material, un contenedor de 40 pies, tocó tierra cubana. Aliviar la dura realidad impuesta por el Bloqueo es el objetivo de las mujeres y hombres solidarios del El Hermanamiento Nou Barris-El Cerro que con muchos años de trabajo, entrega y amor preside Maruja Ruiz Martos. Hacer el máximo esfuerzo, adquirir insumos sanitarios, pañales, sábanas, ropa y calzado, fue el llamado del Hermanamiento, al que se unieron los amigos de la Asociación Eterno Baraguá , compañeros incondicionales de Mataró, del Prat de Llobregat y militantes del PSUC-VIU, que se dieron cita el pasado, 1 de Julio en Nou Barris, y desde el puerto de Barcelona, días después, zarpó el barco que haría la larga travesía para traer tanto esfuerzo, amor y solidaridad que superan con creces las 775 cajas de su contenido.

Esta mañana las autoridades cubanas iniciaron la descarga de los donativos con destino a los CDR Nacionales, al Poder Popular de Cerro y a cooperativas agropecuarias de dos municipios habaneros.

Para esto se requirió trasladar el contenedor del Puerto del Mariel y con el apoyo de una brigada de siete hombres conformada por trabajadores de los Almacenes de Emprosut. Se requirieron seis camiones para la distribución de los bultos que contienen una variedad de pañales desechables para adultos y niños, juegos infantiles, camillas y sillas de ruedas.

Hennessy Mayelin Cárdenas Jacas, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular del Cerro, desde el primer momento que recibimos la noticia que vendría a La Habana esta ayuda supimos que contaríamos con materiales que el bloqueo limita su adquisición, principalmente recursos de primera necesidad para las familias cubanas más necesitadas que dependen de los servicios básicos brindados de forma gratuita por el Estado Socialista Cubano. Esta vez, el hermano pueblo de Barcelona nos aporta un ayuda de gran impacto social, porque teniendo en cuenta las necesidades de nuestras familias bien caracterizadas en nuestro territorio por Consejos Populares, la Dirección Municipal de Trabajo nos apoyará para llegar con estos recursos a las personas más necesitadas.

Hoy la isla de Cuba ve con admiración el empeño de la organización solidaria catalana, que desde hace 29 años proyecta sus iniciativas hacia las Escuelas Especiales y talleres de diversidad funcional, Residencias y Centros de Abuelos, Hospitales, Círculos infantiles, Proyectos Culturales y artísticos para niños y adolescentes, Bibliotecas, Hogares Maternos, Hogares de niños sin amparo filial, Cooperativas Agropecuarias, entre otros.

La cooperativa 1ro. de Julio del Cerro, que se dedica a cultivos varios por 25 años, ha sido beneficiada con donaciones del Hermanamiento Nou Barris-El Cerro por más de 15 años. En esta ocasión Resumen Latinoamericano pudo conversar con Orlando Caballero Fernández, su presidente y el equipo que labora con él: No es la primera vez que recibimos insumos para trabajar, hoy estamos descargando este contenedor que trae botas para el trabajo entre otras cosas y también almacenaremos y trasladaremos recursos destinados a los CDR Nacionales. Promover la solidaridad y defender la Revolución desde el pueblo catalán y español conlleva un compromiso revolucionario, sentimiento de respeto y humanidad de los brigadistas, que esta vez con mucha ilusión y modestia destinan su tiempo, energías y recursos, con la aspiración de aliviar las carencias de barrios obreros, comunidades que albergan proyectos sociales y centros hospitalarios. Ana Hurtado, periodista y realizadora española, integrante del Hermanamiento Nous Barris fue la encargada por sus compañeros de presenciar la apertura de la preciosa carga.

9 octubre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias Sociedad

octubre 10, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Solidaridad | Etiquetas: , , , , |

La Asociación de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo La Guevara, de conjunto con MediCuba España, ha venido trabajando para rehabilitar, dotar de recursos y acondicionar las escuelas de educación especial en Santiago de Cuba, informó Prensa Latina (PL).

De los 27 centros especializados en esa ciudad oriental cubana «hemos ayudado a restaurar 15 y seguiremos para rehabilitarlos todos», aseguró Silvia Román, la principal encargada de la iniciativa Aulas para la vida.

Esta iniciativa «está integrada al Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba que es una agrupación que nuclea a todas las Asociaciones y Movimientos de Solidaridad con Cuba del Estado Español», explicaron a PL los activistas de La Guevara.

Actualmente –añadieron- recolectan materiales no solo de construcción, sino también educativos para mejorar la infraestructura, en esta ocasión, del colegio Alfredo Noa Díaz de Santiago de Cuba.

Entre otras acciones solidarias organizaron una rifa en el Rincón Cubano, pabellón de referencia durante la reciente Fiesta del Partido Comunista de España en Rivas-Vaciamadrid, con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto.

Una vez recolectado todo el material se envía por contenedor a la Isla y con posterioridad viaja una brigada que se une a maestros y padres para restaurar las escuelas, puntualizaron.

La Guevara comenzó esta noble iniciativa en 2008 en La Habana y la continuaron en 2015 en Santiago de Cuba ante el deterioro de esos centros por el paso del tiempo y las carencias que provoca en la Isla el bloqueo económico de Estados Unidos que impide su oportuno mantenimiento, precisó la publicación.

9 octubre 2023|Fuente: Granma| Tomado de Mundo