May
31
La Dirección Provincial de Salud en Artemisa, a través de su Departamento de Promoción de Salud, organizó una serie de actividades para prevenir y alertar sobre el impacto de las drogas en la sociedad cubana, publica hoy el Artemiseño.
Explica la publicación que entre los eventos destacan caminata comunitaria por la ciudad con la participación de estudiantes, profesores y organizaciones sociales; una feria de salud y deportes, pesquisas médicas y actividades recreativas, acciones de control de salud con chequeos de hipertensión arterial, glicemia, cáncer bucal y atención oftalmológica y demostraciones deportivas con niños y adultos mayores.
La jornada, según la fuente, se extenderá hasta el 16 de junio e incluirá un matiz científico a partir del Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio, con alcance nacional y participación virtual a través de WhatsApp.
De igual modo, abunda la publicación, se realizó una convocatoria a un concurso sobre prevención de drogas, cuyos ganadores serán anunciados el 16 de junio.
May
31
Sobre las bases del neurodesarrollo humano, prevención y atención a los trastornos de esta área, y sus retos asistenciales y educativos debatieron hoy investigadores de Santiago de Cuba en la primera sesión científica de la jornada Neurodesarrollo 2025.
En las palabras de apertura, Jorge Guilarte, coordinador general del evento territorial, aseguró la necesidad de brindar apoyo integral desde la ciencia y la técnica a pacientes y familias, principal motivación para efectuar el encuentro.
Significó como propósito fundamental de la cita devolver a cada infante, padre y madre la confianza en sí mismos, a través de la socialización de investigaciones y su posterior puesta en práctica en todos los niveles de atención sanitaria.
Cada niño llega a los especialistas de las neurociencias en busca de comprensión, compañía y empatía, no corrección, transformaciones o silencios, de ahí el llamado a trabajar desde el corazón con amor, humanismo y gran profesionalismo, instó Guilarte.
De acuerdo con Daritza Rodríguez, titular del Programa de Atención Materno-Infantil en la provincia, la participación de médicos y enfermeros de la familia resulta esencial en la detección e intervención precoz de desviaciones del neurodesarrollo, pues su labor comunitaria da seguimiento a la atención hospitalaria.
Señaló la incidencia de la prematuridad, crecimiento intrauterino retardado, bajo peso al nacer y otras condiciones fetales y neonatales en trastornos motores y del lenguaje, de ahí el necesario seguimiento a las gestantes y análisis de su entorno.
Respecto al cuidado de las embarazadas, Janet Silva, psicóloga en el Hogar Materno Este, de Santiago de Cuba, refirió el reto de enfrentar la creciente adicción juvenil a las pantallas mediante la enseñanza de técnicas de tejido, fomento del interés por la lectura y visitas a museos.
Apuntó la importancia de crear un ambiente saludable antes del proceso de gestación, pues la incidencia de malos hábitos alimenticios, conflictos familiares entre otros sucesos tienen consecuencias negativas en el desarrollo neurológico de niños y niñas.
Por su parte, Rolando Legrá, en representación del Centro de Diagnóstico y Orientación provincial, significó el trazado de estrategias didácticas y de inclusión social, a partir de novedosos aportes realizados por especialistas de las neurociencias.
Aseguró la voluntad de estrechar lazos de colaboración con el sector, en aras de garantizar la formación integral de los infantes desde los primeros años de vida.
La jornada científica territorial Neurodesarrollo 2025, en su primera edición, procura reforzar la labor investigativa, docente y asistencial santiaguera en cuanto a la atención especializada a niños con trastornos diversos relacionados con esta área.
May
30
Durante el mes de mayo fue detectado un brote de Hepatitis A en el municipio de Cárdenas, situación que encendió las alarmas de la población y se activó el sistema de vigilancia epidemiológica dirigido por las autoridades gubernamentales y de salud.
Hasta el momento solo se reportan casos sospechosos y presuntivos de la enfermedad, circunscritos al Consejo Popular Reparto 13 de Marzo. La mayoría de los afectados son adolescentes y jóvenes. Acciones de control de foco tienen lugar en la zona para evitar la propagación de la hepatitis: la pesquisa activa, la audiencia sanitaria, la vigilancia de la calidad sanitaria del agua, la paralización de los servicios gastronómicos de cuentapropistas en la zona y la vacunación con Gammaglobulina de los contactos de casos sospechosos.
El Periódico Girón conversó con la doctora Bella Canosa Besu, directora del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, quien ha acompañado al territorio en el enfrentamiento de varias contingencias sanitarias. La experta ofreció detalles de la Hepatitis A y llamó a extremar las medidas para evitar el contagio de esta y otras enfermedades durante esta época del año. Leer más