Nov
5
El Hospital General Doctor Juan Bruno Zayas Alfonso, en Santiago de Cuba, aseguró la continuidad de sus servicios médicos durante el paso del huracán Melissa, informó Joaquín López González, director en funciones de la institución.
En la jornada se produjeron once nacimientos, se recibieron pacientes ventilados procedentes del Hospital Militar y se realizaron cuatro cirugías de urgencia, sin interrupción en más de veinte servicios, declaró al diario Granma.
Entre las medidas adoptadas destacó el traslado de pacientes y equipos hacia áreas seguras, la habilitación del teatro como sala asistencial y la creación de nuevas salas para puérperas y perinatología.
López González precisó que el hospital, con cerca de 800 camas, dispuso de calderas y grupos electrógenos de emergencia que garantizaron la energía en los servicios principales, así como la disponibilidad de medicamentos, insumos, agua, alimentos y combustible.
Los principales daños se concentraron en el falso techo del lobby, la caída de árboles en un vial de acceso y la humedad que afectó el funcionamiento de varios elevadores, aunque las labores de desobstrucción previas evitaron inundaciones en la planta baja.
Yanet González Barja, subdirectora de Asistencia Médica, confirmó que las salas de Obstetricia y Oftalmología funcionaron con normalidad, mientras que en Nefrología se mantuvo la atención a pacientes en tratamiento de hemodiálisis.
La doctora Dayma León Bueno, jefa del Departamento de Higiene y Epidemiología, continuó sus labores pese a que su vivienda resultó dañada, lo cual fue reconocido por la dirección del centro como muestra de compromiso profesional.
El colectivo hospitalario, integrado por miles de trabajadores, permaneció en funciones para garantizar la atención a los 419 pacientes ingresados en el momento del evento meteorológico, que tocó tierra el miércoles pasado por la provincia de Santiago de Cuba como un huracán categoría tres en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.
3 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Nov
5
Un moderno equipo de tomografía computarizada llegó este jueves al Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez de Matanzas, constituyendo un salto cualitativo para los servicios de diagnóstico en la provincia, que durante varios años no ha contado con esta tecnología de avanzada, indispensable para la detección y tratamiento de múltiples enfermedades.
La adquisición de este dispositivo médico de alta tecnología –utilizado en radiología para obtener imágenes transversales detalladas del cuerpo humano– responde a la prioridad que otorgan el Gobierno y el Sistema de Salud cubanos a la mejora continua de los servicios asistenciales, y fue posible gracias a los esfuerzos de las autoridades provinciales y la solidaridad internacional.
La llegada del tomógrafo representa una respuesta concreta ante una necesidad reconocida en el territorio, donde la falta de este equipo obligaba a derivar pacientes hacia otras provincias o limitaba las posibilidades de diagnóstico preciso para diversas afecciones, desde traumatismos complejos hasta enfermedades cerebrovasculares y oncológicas.
«Compartimos la felicidad, pues esto beneficiará a pacientes y familiares luego de varios años de no contar con dicho equipo en nuestra institución», así expresaron desde las redes oficiales del centro, quienes destacaron el simbolismo de este logro en el actual contexto.
Según se informó, en los próximos días comenzará el trabajo especializado del departamento de Electromedicina para instalar y poner en funcionamiento el equipo, un proceso que requiere de preparación técnica y ajustes, en aras de garantizar su óptimo rendimiento diagnóstico.
Las autoridades agradecieron especialmente a la Coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno Provincial, Anisley Fuentes, al Gobierno Provincial y a las autoridades matanceras, así como a los trabajadores de la Salud y a los colaboradores y amigos internacionales que hicieron posible esta donación.
Dicho equipamiento se inscribe en la política de actualización tecnológica del sistema sanitario cubano y refuerza las capacidades del principal centro hospitalario de Matanzas, reafirmando el principio de que «la consagración y defensa de la vida» motiva cada esfuerzo por mejorar la salud del pueblo, desafiando limitaciones.
31 Octubre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Nov
4
Cuba agiliza el comienzo de las investigaciones científicas relacionadas con el virus de chikungunya, en el marco de una respuesta nacional en la que la ciencia desempeña un papel protagónico. Con una amplia experiencia en la lucha antivectorial como tarea estratégica fundamental, el país despliega acciones integradas dentro del Plan Nacional de Control de las Arbovirosis, un programa aprobado que articula todos los componentes socio-sanitarios, preventivo-epidemiológicos y de atención médica, y que concede especial énfasis a la preparación, superación y capacitación continua de los recursos humanos.
Estas acciones se inscriben en una estrategia nacional que articula esfuerzos desde la ciencia, la salud pública y la innovación, y responden a la compleja situación epidemiológica que presenta la enfermedad en el país, aprovechando las valiosas experiencias dejadas por el enfrentamiento a la COVID-19.
A decir de la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el Comité de Innovación para la Salud ha venido evaluando nuevas acciones en tres direcciones fundamentales: contrarrestar los índices de infestación del mosquito vector, perfeccionar el tratamiento clínico de la enfermedad y reducir o eliminar las secuelas que deja en los pacientes recuperados.
De manera particular, se ha concedido prioridad al inicio de las investigaciones relacionadas con el chikungunya, una enfermedad de presencia más reciente en la Isla. Según informa Morales Suárez, en los próximos días comenzará el primer estudio clínico sobre esta dolencia, el cual se desarrollará en cuatro hospitales de las provincias de Matanzas y La Habana.
El objetivo del ensayo es evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza en el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias articulares que persisten en muchos pacientes una vez superada la infección. Este estudio forma parte del sistema nacional de innovación en salud, que busca ofrecer respuestas rápidas, seguras y sostenibles a los principales desafíos epidemiológicos del país.
En esta iniciativa participarán científicos consagrados con una amplia trayectoria en investigación biomédica, junto a jóvenes investigadores y especialistas comprometidos con el desarrollo científico y con la salud de la población cubana. Esta colaboración intergeneracional reafirma el papel de la ciencia como fuerza motriz en la defensa de la vida y la soberanía sanitaria nacional.
Por su parte, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), señala que el aumento de contagios por chikungunya se debe, principalmente, a que el virus no había circulado antes con la actual intensidad, lo cual explica los bajos niveles de inmunidad en la población.
El control vectorial continúa siendo una prioridad esencial, a la que se suman el diseño y la evaluación de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación, dirigidas a enfrentar de manera integral los efectos del virus.
Las autoridades sanitarias ratifican que estas investigaciones forman parte de una respuesta coherente, basada en la evidencia científica y en la experiencia acumulada del sistema de salud cubano, que continúa apostando por la innovación, la cooperación y el compromiso humano como pilares para proteger la salud del pueblo.
En palabras de la doctora Morales Suárez, «la ciencia cubana se distingue por su sentido de urgencia, su visión humanista y su profunda vocación de servicio. Cada investigación que iniciamos representa una esperanza más para nuestro pueblo y una contribución al conocimiento y la salud global».
3 Noviembre 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud
