Ago
5
La Dirección General de Salud Pública en la provincia de Holguín, agiliza los programas de prevención del embarazo en la adolescencia, uno de los factores de riesgo de mayor incidencia en el oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba.
Esta estrategia incluye policlínicos, consultorios, escuelas, los cuales cuentan con un programa integral para el seguimiento a este grupo poblacional, donde intervienen trabajadores sociales, activistas, maestros y médicos generales integrales.
Luis Orlando González Castro, señaló a la ACN que estos proyectos abarcan la pesquisa activa de estas adolescentes en la comunidad y el análisis de factores y conductas de riesgo personales y ambientales, las cuales inciden en esta problemática.
Unido a esto, se programan charlas educativas, círculos de interés con estas temáticas y acciones de promoción de salud para fomentar una sexualidad responsable y se realizan las aulas para padres, iniciativa que propicia la orientación familiar, enfatizó.
Destacó que la gestación en esa edad, es una de las principales causas de parto pretérmino, bajo peso al nacer, así como hipertensión y diabetes gestacional, entre otras complicaciones y requiere de un control exhaustivo para reducir las complicaciones.
El embarazo en la adolescencia se ubica entre las principales causas de muerte materna en mujeres entre 15 y 19 años a nivel mundial y al cierre del 2021 el 18 por ciento de los nacimientos en América Latina y el Caribe corresponden a adolescentes, reseña el sitio web del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En la mayor de las Antillas, se han creado equipos multidisciplinarios en las 16 provincias para atender esta problemática psicosocial que tiene entre sus principales consecuencias el tardío control prenatal, incremento del aborto, además de deserción escolar, trastornos emocionales e inestabilidad en el hogar.
1 agosto 2024 Fuente: ACN /Noticias/ Salud
Jul
26
La atención especializada y constante a unos 69 pacientes con enfermedades renales que necesitan tratamiento hemodialítico sobresale entre las prioridades de la atención secundaria de salud, con sede en el Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, en esta ciudad.
El servicio de Nefrología, identificado como uno de los de más alto costo para el sistema sanitario, demanda de un cuidado multisectorial que va más allá de las consultas en días alternos en el principal centro hospitalario tunero, pues también requiere el concurso de otros sectores como el Transporte para el traslado desde y hasta los hogares de cada paciente.
Blanca Rosa Ramírez Fargot, jefa de Enfermería en esta especialidad, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que todos los recursos que se necesitan para los procedimientos de hemodiálisis tienen un elevado precio, entre ellos las ramas, deslizadores, agujas e insumos gastables como los guantes y otros.
La mayor complejidad reside en que la persona que asiste al servicio de Nefrología lo hace de forma sostenida durante prolongados períodos de tiempo, debido al propio tratamiento de la enfermedad, lo que representa un mayor consumo y desgaste tanto médico como del propio paciente.
No obstante, en el Guevara se ajustan los protocolos para que tan importante servicio no se detenga, estrategia en la que juega un papel fundamental la innovación y la reorganización de los recursos materiales y humanos en aras de un mejor aprovechamiento de las capacidades de la institución, se refirió a la ACN la doctora Marianela Zapata Romero, directora del centro.
Para el sector de la salud pública cubana se complejiza mucho más el sostenimiento de este tipo de programas por el impacto negativo del bloqueo impuesto por los Estados Unidos hacia Cuba, pues la vida de estos seres humanos depende de ese tratamiento hemodialítico con un gran volumen de aseguramientos que se adquieren en el mercado internacional, desde la propia planta de hemodiálisis hasta los insumos médicos de rutina que se necesitan para esta praxis puntualizó Zapata Romero.
25 julio 2024| ACN| noticias |Salud
Jul
15
Con un promedio de 79,83 años, la provincia de Las Tunas exhibe una de las mayores esperanzas de vida en Cuba, un indicador que mantiene privilegiada posición desde hace décadas atrás.
Al cierre del 2023 la expectativa de vida al nacer en la isla fue de 78,3, lo que representó un incremento de 2,1 años en relación con el 2000.
Como en todo el territorio nacional, las medidas preventivas mediante la Atención Primaria de Salud, el programa médico gratuito y la asistencia diferenciada a las personas de la tercera edad, han sido los factores determinantes en el incremento del promedio de edad de los lugareños.
Según el Periódico 26, al término del 2022 Las Tunas tenía más de 528 mil habitantes, con un crecimiento sostenido desde 1970, pero a partir del 2016 dejó de crecer.
Se precisa que el 67,8 por ciento de la población de la provincia vive en la zona urbana y excepto el municipio de Las Tunas en los restantes son más los habitantes que se van de sus respectivos territorios que los nuevos que se instalan para vivir.
Es significativo que Las Tunas, otrora pequeña ciudad, desde que funciona como capital provincial, hace 47 años, ha tenido un elevado crecimiento, hasta llegar a unos 170 mil habitantes en la actualidad.
El censo del 2012 reveló que el Balcón del oriente Cubano solamente era superado en cuanto a cantidad de habitantes, por La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, Camagüey y Santa Clara.
15 julio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud