Feb
6
En un mundo donde la productividad y el éxito son valorados por encima de todo, la depresión se erige como un enemigo silencioso que afecta a millones de personas en el globo. Esta enfermedad mental, a menudo incomprendida y estigmatizada, no discrimina; puede tocar la puerta de cualquier persona, independientemente de su edad, género o situación socioeconómica.
Feb
6
La fecundidad adolescente tiende al alza en Cabaiguán y las féminas en esa condición provoca no pocos desvelos, al tener mayores probabilidades de presentar complicaciones previas o posteriores al alumbramiento.
Según la doctora Bladismeisy Pérez Barreto, asesora del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección General de Salud Pública del municipio, el territorio ha mostrado un incremento del indicador de manera consecutiva.
Más de la mitad de las 16 cabaiguanenses que hoy permanecen en ese estado ingresaron en el Hogar Materno, el Hospital Materno Infantil Wifredo Zayas Mendoza y el servicio provincial, centros con capacidad y totales garantías para acoger en días venideros al resto de las gestantes.
“Todas esas embarazadas, con edades entre 16 y 18 años, requieren de constante vigilancia debido a los riesgos de prematuridad a los que se encuentran expuestas”.
Vivian Rosa Pérez Rodríguez, doctora en el Hogar Materno del municipio, confirmó que solo en el mes de diciembre la institución recibió a ocho embarazadas en el rango de los 15 años a la mayoría de edad y dos de ellas, reconocidas solteras, sufrieron complicaciones; una abortó y la segunda aún permanece bajo cuidados médicos en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos.
“Las negadas a ingresar están advertidas. Por tanto, insistimos en ofrecerles estricto seguimiento en beneficio de una mejor calidad de vida para que lleven la gestación a término y así evitar consecuencias fatales”, agregó la facultativa.
De acuerdo con la literatura especializada, la maternidad precoz provoca escaso control prenatal, aumento del aborto espontáneo y de interrupciones voluntarias, inconvenientes en el momento del parto, anemia, cuadros hipertensivos y demás secuelas.
Impacta el alto costo social, pues muchas veces se vulneran las oportunidades de educación y empleo de la madre, al carecer de independencia económica que le permita sustentarse.
De ahí la importancia de exhortar a las familias a que velen por la necesaria protección de las muchachas en el inicio de la actividad sexual en edades tempranas, apuesta preventiva para contrarrestar concepciones indeseadas y enfermedades de transmisión sexual.
2 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Feb
5
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorizó el registro del kit Umtest Msud, un sistema diseñado para el diagnóstico neonatal de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, un trastorno metabólico caracterizado por un aumento significativo de los niveles de leucina y otros dos aminoácidos en la sangre.
El kit, desarrollado por el Laboratorio de Pesquisa Neonatal del Centro de InmunoEnsayo (CIE), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, utiliza la tecnología SUMA para medir de manera precisa y confiable los niveles de estos compuestos en el torrente sanguíneo. El análisis se realiza a partir de una muestra de sangre extraída del talón del recién nacido después de las 48 horas de vida.
Según explicaron especialistas del CIE, esta enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva y tiene una incidencia global de 1 por cada 140 000 recién nacidos. Sin embargo, en América Latina, la tasa es más elevada, con un rango que oscila entre 1 por cada 60 000 y 1 por cada 100 000 en países como México, Brasil, Chile y Uruguay.
«El primer síntoma de la enfermedad es un olor dulce característico en la orina. Posteriormente, pueden presentarse otros signos, como succión débil, rechazo a la alimentación e hipertonía de las extremidades, acompañada de movimientos anormales similares a los de boxeo o pedaleo. Si no se detecta y trata a tiempo, el cuadro clínico puede agravarse, llevando al coma e incluso a la muerte».
Ello fundamenta la importancia del diagnóstico precoz para poner el tratamiento requerido en el momento indicado, y salvar la vida de los infantes. Además, estudios internacionales han demostrado que la lactancia materna puede retrasar la aparición de los síntomas hasta la segunda semana después del nacimiento.
Con la introducción de este nuevo kit en el Sistema Nacional de Salud, Cuba amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, consolidando su capacidad tecnológica en beneficio de la salud pública.
Este avance representa un paso significativo en la medicina preventiva cubana, permitiendo un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para una enfermedad que, de no ser atendida, puede tener consecuencias fatales.
1 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud