Nov
14
La doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, informó hoy en la Mesa Redonda especial, realizada en esta ciudad, sobre el amplio conjunto de acciones que despliega el país para enfrentar la actual epidemia de dengue y chikungunya en las provincias orientales, en un contexto marcado por los impactos del huracán Melissa.
En el programa televisivo encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente del Consejo de Defensa Nacional, Peña García explicó que, como es habitual en esta etapa del año, aumenta la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de las arbovirosis, situación agravada por la introducción del chikungunya en junio pasado por la provincia de Matanzas, que luego se extendió a varios territorios, incluyendo los orientales.
A ello se suma, dijo, el efecto del fenómeno meteorológico, que ha creado condiciones propicias para la proliferación del vector y la intensificación de la transmisión.
La viceministra señaló que en este período circulan en el país, principalmente, los serotipos dengue 3 y dengue 4, mientras que el chikungunya se presenta como una enfermedad altamente sintomática, caracterizada por fiebre elevada, inflamación articular y posibles secuelas que pueden afectar la movilidad de las personas.
Entre las medidas adoptadas, destacó: la activación de grupos temporales de trabajo con participación de entomólogos, epidemiólogos, biólogos e infectólogos, dedicados a la vigilancia del virus, el estudio de posibles mutaciones y la evaluación constante de la situación epidemiológica, así como el refuerzo de las capacidades diagnósticas en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y extensión de estas acciones hacia la región oriental.
Además mencionó la intensificación de la vigilancia entomológica y el control del mosquito, mediante pesquisas en viviendas, eliminación de criaderos y acciones focales en zonas de mayor transmisión, y la aplicación y ampliación de ensayos basados en tecnologías utilizadas a nivel internacional para el control del vector, entre ellas experiencias previas con mosquitos irradiados.
Otra de las medidas, según manifestó, es el cumplimiento estricto de los protocolos de atención a las arbovirosis y capacitación del personal de salud en policlínicos y hospitales.
Peña García alertó que las cifras registradas por el sistema de salud superan las 21 mil atenciones asociadas a estas enfermedades, aunque reconoció que la transmisión en comunidades y viviendas es mayor que lo reportado oficialmente debido a la rápida propagación del virus.
Asimismo, insistió en la importancia de la participación popular en la eliminación de focos de Aedes aegypti y en la consulta médica temprana ante los primeros síntomas, acciones claves para cortar cadenas de transmisión.
La Mesa Redonda especial, dedicada a la recuperación de las provincias orientales tras el huracán Melissa, permitió articular criterios con expertos y autoridades cubanas para integrar las labores sanitarias a los esfuerzos de restablecimiento de servicios, saneamiento y reducción de riesgos ambientales.
13 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Nov
14
Motivados por las ansias de transmitir esperanzas, confianza y celebrar la valentía de los niños, el emprendimiento MiniMundo Juguetería donó hoy artículos didácticos y de entretenimiento a pacientes oncopediátricos del Hospital Infantil Antonio María Béguez, de Santiago de Cuba.
Entre canciones, chistes y payasos, los pequeños disfrutaron de un encuentro cargado de emociones, donde también los padres merecieron presentes en reconocimiento a su inmensa resiliencia, en tanto sonrisas nacidas del corazón ratificaron el valor de la intersectorialidad en bien de los infantes.
Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Katia Gutiérrez, fundadora del proyecto y estudiante de Medicina, resulta un deber acompañar con este humilde aporte, a niños y familiares en el complejo proceso de lucha contra el cáncer, pues los juguetes constituyen una fuente de alivio emocional y felicidad.
Subrayó el interés, como joven madre, de visibilizar la heroicidad y fortaleza de los padres presentes en esta batalla por la vida, pues al tratarse de infancias y familias condicionadas por la aparición de una dolencia difícil, llevar a cada mano una muestra de agradecimiento deviene una forma de aliviar tensiones y contribuir a la mejoría.
De acuerdo con la futura galena, al rotar por la sala de Oncología y Hematología del hospital, como parte de la formación académica, la rutina e historia de cada niño ingresado cambió su percepción del ejercicio profesional, motivando la organización de una cita que, más allá de lo material, transmitiera energías positivas y empatía.
El encuentro de hoy resulta el primero de varios concebidos por MiniMundo Juguetería en otras salas de atención pediátrica, instituciones sanitarias, comunidades y dedicados a personas en situación de vulnerabilidad, en aras de beneficiar con pequeños aportes, a los más necesitados, afirmó Gutiérrez.
Nacido con el propósito de mantener viva la ilusión en infantes de todas las edades, el joven emprendimiento procura, además de vender juguetes y artículos didácticos, cumplir sueños, ofreciendo la oportunidad de conocer personajes de libros, películas y materializar fantasías.
12 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Nov
14
“Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la covid-19”, dijo en la tarde de este martes el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud.
Desde el Palacio de la Revolución, donde confluyeron especialistas en diversas aristas que tienen que ver con defender la salud, y entre quienes había rostros conocidos de quienes aportaron mucho con sus saberes cuando Cuba enfrentó el coronavirus, el jefe de Estado convocó a encuentros semanales para, desde la ciencia, aportar análisis y propuestas de soluciones a la epidemia de casos con Síndrome Febril Inespecífico, provocada, sobre todo, por arbovirosis.
El primer punto de la jornada –que también contó desde la presidencia con el viceprimer ministro de la República, Eduardo Martínez Díaz– versó sobre la actualización de la situación epidemiológica de las arbovirosis en la Isla. Al respecto, el Doctor José Raúl de Armas Fernández enunció que, la que ha concluido, es la segunda semana consecutiva con disminución de los Síndromes Febriles.
Tal realidad, dijo, atiende a que en ocho provincias se ha producido ese cambio–ellas son La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba, y Guantánamo.
El experto afirmó que este ha sido un año epidémico, y que en 68 municipios se dio el aumento de los casos febriles. Al entrar en el tema de las arbovirosis, el Doctor detalló que 38 municipios han sido escenarios de la transmisión del Dengue; y que, en el caso de La Habana, en todos los municipios fueron reportados casos de esa dolencia.
Sobre el Chikungunya, José Raúl de Armas Fernández detalló que la cifra de casos acumulados asciende a 21 681 -de ellos, más de 20 mil con sospecha clínica de la enfermedad, y 692 confirmados en 14 provincias, 93 municipios, y 151 áreas de Salud. Según enunció, las provincias con mayor número de casos son Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa, y Villa Clara. Es en esos territorios donde se ha concentrado el 98,5 por ciento de los casos.
En lo que respecta al Oropouche, desde el pasado 26 de septiembre hasta hoy no se reportaron casos confirmados ni sospechosos, según comentó el experto.
Entre otros datos de interés, la Doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado comentó que 119 países han reportado transmisión del Chikungunya; que por tal movimiento del virus “se mantiene la vigilancia” en la Mayor de las Antillas; y que, una vez identificado el inicio de la transmisión en la provincia de Matanzas, ahora los expertos profundizan en los estudios.
Identificar el problema a tiempo
Una vez concluida la reunión, la Doctora en Ciencias Yagen Pomares Pérez -directora general de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública-, compartió con los periodistas ideas de valor sobre una epidemia que preocupa a muchos. Ella comenzó hablando sobre la importancia que tiene identificar el problema desde que el paciente presenta fiebre.
“El objetivo fundamental de nuestro sistema –enunció– es lograr el ingreso de todos los pacientes que tienen síndrome febril. Este ingreso puede ser, o en la vivienda –a través de un ingreso domiciliario–, o puede ser por los criterios que ya están aprobados”.
Sobre esta última idea, hizo referencia a un protocolo que ya “está aprobado en su segunda versión”. Y en la misma línea de razonamiento expresó que esa es de las experiencias obtenidas de los días de COVID-19, “cuando rápidamente fuimos poniendo la ciencia, la investigación en función de la problemática”. Ella recalcó la necesidad de “lograr el ingreso de los pacientes”.
Igualmente, hizo referencia a un reto en la Atención Primaria de Salud: “Lograr la disciplina de nuestros pacientes con Síndrome Febril en el aislamiento desde la vivienda es complicado, pero creo que este es el primer aspecto” a tener en cuenta.
Lo segundo –argumentó– tiene que ver con “un seguimiento desde los equipos básicos de Salud”. Y en tal sentido habló sobre cómo se ha organizado, “desde nuestro propio sistema”, ese seguimiento que cuenta con el refuerzo de los estudiantes de Medicina, “de quinto año, que ya tienen todas sus competencias para poder hacerlo”.
Según detalló la Doctora en Ciencias, esa fue “una experiencia que la trabajamos de manera muy intensa en Matanzas”, y que ya se extiende a todo el país.
En lo concerniente a los pacientes hospitalizados, la experta dijo que “todos los niños menores de dos años con Síndrome Febril deben ser hospitalizados”. Lo mismo, dijo, sucede con las gestantes, quienes llevan una “vigilancia más exhaustiva”. Y en el caso de los adultos, comentó que deben ser hospitalizados quienes presenten signos de alarma como fiebre prolongada, pérdida de la conciencia, dolores abdominales permanentes, u otras manifestaciones preocupantes.
Los pacientes adultos mayores –como explicó a la prensa Yagen Pomares Pérez– también deben ser hospitalizados, porque son más vulnerables, porque suelen tener comorbilidades como la hipertensión arterial, la diabetes, u otras que pongan en peligro la vida.
Acciones en el terreno
“Todos sabemos que la principal preocupación que tiene hoy nuestra población es el tratamiento adulticida, la fumigación”, comentó a los reporteros la Doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública. Ella explicó que “no se ha podido llegar a todos los lugares, como hemos estado acostumbrados durante todos los años en que hemos tenido brotes epidémicos”.
La especialista dijo que se ha estado trabajando, “concentrando los equipos a nivel de municipio, para poder llegar a las zonas más complejas, donde tenemos la evidencia de la transmisión de las arbovirosis”. Y afirmó:
“A partir de análisis que hemos hecho en el país, y de cuestiones técnicas que hemos podido revisar, ya vamos a contar con equipamiento que nos va a permitir reforzar acciones sobre todo en los municipios que hoy tienen las complejidades mayores con respecto a la transmisión, sobre todo del Chikungunya”.
La Doctora enunció que “estamos tratando de abarcar todas las zonas urbanas donde podamos llegar no solo a donde tenemos evidencias sino también donde las personas nos dicen que hay presencia de casos, y así poder hacer los tratamientos adulticidas”.
En otra valoración necesaria, la experta afirmó: “Un problema que hemos tenido en esta etapa, es que precisamente en estas dos semanas de tratamiento que hemos venido trabajando en el mes de noviembre, hay algunas provincias en que no ha salido bien porque se han quedado equipos en el piso; y estas son de las cuestiones que vamos a reforzar”.
Ella habló de dar seguimiento a cuanto se hace, porque lo inadmisible, dijo, es contar hoy con el equipo, con el insecticida, incluso con el combustible, y que no se obtengan los resultados esperados por déficit de fuerzas. De lo que se trata, recalcó, es de prepararlas en aras de la calidad, que es lo vital.
La doctora también hizo énfasis en la participación de la comunidad: “Es muy importante la intersectorialidad, la percepción de riesgo de todos nosotros, y el apoyo siempre para que las acciones de control de vectores se puedan realizar”.
Estamos hablando de una dolencia, dijo, “que ha tenido una velocidad de transmisión muy rápida por la presencia del mosquito; y contra el vector es que tenemos que seguir realizando las principales acciones para poder, en el menor tiempo posible, solucionar esta problemática que está afectando a toda la población”.
12 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
