Oct
9
Tres fallecidos y cuatro lesionados provocó el impacto de una descarga eléctrica en las cercanías del poblado de Cupey, en el municipio holguinero de Moa.
El accidente ocurrió este viernes luego de las seis de la tarde y los nombres de los occisos son Leonel Velázquez Legrá, de 34 años de edad y vecino del reparto Armando Mestre en Moa; Lázaro Rodríguez Peña, de 36 años y residente en Holguín; y Eniolquis Romero Terrero, de 33 años y vecino de Guamá, en Baracoa, provincia de Guantánamo, según un reporte de Camilo Velazco Petitón, periodista de la emisora local La Voz del Níquel.
Los lesionados son Yuxander Robles Robles, del Jobo de Sagua de Tánamo; Irelemis Ortiz del Rosario, de Yamaniguey, Moa; Lisbeth Pajan Silot, de La Playa – Moa; y Dantry Revé Quiala, de Sagua de Tánamo, quienes son atendidos en el Hospital Guillermo Luis Hernández Barquero de la localidad minero-metalúrgica, con síntomas como entumecimiento y escoriaciones en los ojos y los miembros inferiores.
El doctor Osmany Rodríguez Tamayo, especialista principal del Cuerpo de Guardia del centro asistencial, refirió a la prensa que los pacientes fueron atendidos inmediatamente y se les realizaron los exámenes correspondientes; además, se reportan en estado grave.
Irelemis Ortiz del Rosario, uno de los lesionados, precisó que alrededor de las cinco de la tarde se dirigía a su casa en Yamaniguey cuando comenzó a llover, por lo que un grupo de personas se refugió bajo un toldo para resguardarse de la lluvia.
Señaló que aproximadamente una hora después impactó un rayo, sintió un escozor y fue arrojado dos metros más allá del lugar donde se encontraba; luego, se arrastró hasta la carretera para pedir ayuda.
Al relatar el hecho, comentó lo traumático de la experiencia y lo difícil que fue ver a personas sin reaccionar siendo auxiliadas.
Tanto al lugar del incidente como al hospital se presentaron las principales autoridades políticas y gubernamentales del territorio.
Un promedio anual de 51 fallecidos provocan las descargas eléctricas en Cuba desde 1987 hasta 2023, además de cuantificar pérdidas materiales, de acuerdo con una publicación del Instituto de Meteorología.
5 Octubre 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud
Oct
8
El Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah), único de su tipo en Cuba, prioriza el trabajo social como estrategia para mejorar la atención a pacientes y portadores de esa patología.
Esta institución cuenta con un amplio programa de seguimiento a casos de Ataxia Espinocerebelosa tipo II (SCA2), la forma molecular más común, cuya tasa de prevalencia supera en el territorio los 47 por cada 100 mil habitantes, y los tratamientos se basan en la vitaminoterapia y la rehabilitación.
Annalies Estupiñán Rodríguez, experta en esta área, destacó a la ACN que, al ser la ataxia una afección invalidante e incurable, el trabajador social tiene la responsabilidad de evaluar las condiciones particulares de caso y ser un facilitador de la calidad de vida de las familias.
Añadió que esta patología tiene implicaciones psicosociales porque generalmente en una familia hay más de un enfermo, lo cual conlleva crear mecanismos para propiciar la estabilidad económica.
La especialista reseñó que desde 2009 se impulsan también talleres para dar a conocer las particularidades de la ataxia y proporcionar orientación psicológica a los cuidadores.
La SCA2 es una trastorno neurodegenerativo e incurable que afecta principalmente la coordinación de los movimientos, el equilibrio, el lenguaje y cuya aparición varía entre los dos y los 65 años de edad.
A nivel mundial, la tasa de prevalencia es de tres a cinco enfermos por cada 100 mil habitantes y la provincia de Holguín exhibe cifras superiores en localidades como los municipios de Báguano y Cacocum.
6 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Oct
8
En el contexto del Día de la Odontología Latinoamericana quedó reinaugurada recientemente la sala de Cirugía Maxilofacial Dr. Diego Meneses Almeida del Hospital Universitario General Calixto García, en el municipio Plaza de la Revolución, en la Habana informó la emisora Radio Coco.
Reynold García Moreiro, viceministro de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública, declaró al medio que la rehabilitación contó con el apoyo de trabajadores del centro y de instituciones ajenas al sector, quienes aportaron recursos y mano de obra para concluir las labores constructivas.
Durante el acto se reconoció la labor de médicos, enfermeras, especialistas y trabajadores vinculados a la especialidad, así como de entidades que respaldaron el proceso de modernización.
En la ceremonia estuvieron presentes familiares del doctor Diego Meneses Almeida, destacado profesional de la cirugía maxilofacial, cuyo nombre identifica la sala.
De acuerdo con la información divulgada, en el área se forman más de veinte residentes y cerca de 80 estudiantes de pregrado, además de haberse realizado hasta la fecha mil 700 operaciones ambulatorias.
El servicio dispone ahora de un quirófano de alta tecnología en el Centro de Neurotrauma del propio hospital, lo que refuerza su condición de referencia nacional e internacional en la especialidad.
También asistieron al encuentro Mariela García Jordán, jefa del Departamento de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, y Liván Sánchez Espinoza, jefe de Asistencia Médica de la Dirección General de Salud en la capital, junto a trabajadores y estudiantes de la especialidad.
El Hospital Universitario General Calixto García, inaugurado en 1896, es uno de los centros docentes y asistenciales más antiguos del país, con alrededor de mil 200 camas y múltiples especialidades, y constituye un símbolo de la medicina cubana por su trayectoria histórica y su papel en la formación de profesionales de la salud.
6 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
