Con la reanimación infraestructural de instituciones asistenciales estratégicas, el sistema sanitario en Santiago de Cuba procura optimizar la atención médica, pese los obstáculos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Según refirió en comparecencia televisiva Yanet Veranes, directora de Asistencia Médica y Tecnología del territorio, la mayor inversión se concentra en el Hospital General Saturnino Lora, con la apertura de renovados locales de Esterilización y Banco de Sangre, así como la rehabilitación del área de Anatomía Patológica.

Destacó la reparación constructiva capital del recinto de Urgencias y Emergencias y la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, mediante la ampliación de la cantidad de camas y habilitación de nuevos espacios, a fin de atender más pacientes y facilitar el desarrollo adecuado de los procesos en una especialidad de alta afluencia.

Respecto al Hospital General Juan Bruno Zayas, con 15 salas en intervención, la galena subrayó el apoyo mancomunado de empresas y organismos para entregar las primeras siete de forma exitosa, en tanto reconoció la recuperación del tabloncillo del servicio de Rehabilitación y la labor ininterrumpida en la Unidad Quirúrgica.

Apuntó el confort brindado a cuartos médicos, y la inauguración de una cafetería, una juguería y un mercado agropecuario, locales que beneficiarán a pacientes, acompañantes y trabajadores del propio centro.

Respecto al quehacer en instituciones de atención infantil, Veranes afirmó la remodelación del Sistema de Urgencias y Emergencias del Hospital Pediátrico Antonio María Béguez, obra arquitectónica de importancia patrimonial para la Ciudad Héroe.

Precisó los trabajos en las salas Respiratorio Menor y Mayor, y la ampliación de capacidades de hospitalización, con el propósito de consolidar los servicios de Cirugía y Oncopediatría, de carácter regional.

Valoró como un logro significativo la reapertura de la Unidad de Terapia Intermedia en la institución pediátrica Juan de la Cruz Martínez, así como la inauguración de una casita infantil en favor de más de 40 trabajadores con niños de la primera infancia.

En Santiago de Cuba existen 18 hospitales y en su mayoría se efectúan labores de reparación en la medida de lo posible, no obstante las obras de mayor alcance se concentran en cuatro instituciones por los servicios regionales que prestan y la cantidad de población a su cargo, explicó Veranes.

Junto a las labores infraestructurales, el sector sanitario en el territorio impulsa la formación integral de futuros profesionales y la superación de posgrado, con el objetivo de ofrecer a la población servicios de alta calidad.

14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) resaltó hoy el aporte de los profesionales de la Psicología, al saludar la conmemoración de esa efeméride en el país.

Desde su cuenta en la red social X, el Minsap señaló:  “En el día de la Psicología reconocemos los aportes de quienes dedican su vida a esta noble profesión.

En el Día Nacional de la Sicología felicitamos a nuestros brillantes y abnegados profesionales, #GenteQueSuma y con la que siempre contamos. #CubaPorLaVida pic.twitter.com/YlkKYe6qOi

— Dr. Roberto Morales Ojeda (@DrRobertoMOjeda) April 13, 2025

“Agradecemos a los que desde nuestro sector evidencian el visible impacto de la disciplina en la calidad de vida y bienestar de los cubanos”.

El Día de la Psicología en Cuba quedó instituido el 13 de abril de 2004, en alusión a la fecha de nacimiento del  pedagogo Enrique José Varona (1849-1933) en la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey.

Varona fue el artífice de una extraordinaria obra en los campos de la filosofía, la sociología, la psicología y la educación, por lo que se le considera uno de los grandes pensadores latinoamericanos.

13 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Con la presencia del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, Héroe de la República de Cuba, reabrió sus puertas en el municipio de Jimaguayú, de la provincia de Camagüey, el Laboratorio de Reproducción Asistida Oasis, primero de su tipo que se instala en el país, con una tecnología de naciones del primer mundo.

En esta modernizada instalación, dijo García Frías, se evidencia el ejemplo de lo que representa la economía estatal, enfocada en hacer más por el futuro del pueblo.

No obstante, resulta necesario constituir más adelante una escuela de inseminadores e implantadores, así como un centro de acumulación de toda la producción para su uso interno y la exportación, insistió el también Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Wilmer Pupo Palacio, director general de la Empresa Pecuaria Rescate de Sanguily, a la cual pertenece el citado laboratorio, refirió que en la remodelada instalación se invirtió más de medio millón de euros y la misma deberá comenzar su puesta en marcha el próximo mes de mayo.

Como parte de la capacitación a los 27 trabajadores encargados de asegurar el correcto funcionamiento de esa infraestructura, se han realizado procedimientos de extracción de óvulos, maduración y fertilización hasta llegar al embrión, apuntó.

Inicialmente, explicó que disponen de 150 donantes y pretenden llegar a 300, por lo que se pronostica lograr entre 300 y 400 embriones mensuales en el laboratorio.

Estos embriones, precisó, se pueden colocar directamente en las vacas receptoras permanentes o congelarlos en pajuelas, con el propósito de acumular diferentes razas y prestar el servicio de implante a los productores que así lo soliciten.

Comentó que manejarán razas como el Cebú Blanco, Bermejo, Chacuba, Criolla, Santa Gertrudis y Siboney, y prevén llegar hasta un 38 o 40 por ciento de eficiencia técnica con la aplicación de los embriones.

Mediante el uso de esta nueva técnica, agregó, se aprovecha una hembra de alto valor genético, de la cual se puede obtener varios hijos, pues con una sola punción se pueden extraer entre 15 y 20 óvulos para fertilizarlos y convertirlos en embriones.

Este proceder, afirmó, resulta más ventajoso, pues a través del proceso tradicional la hembra tiene un parto a los nueve meses y para que pueda llegar a la reproducción deben transcurrir como mínimo 36 meses.

En ese sentido, remarcó que la realización de la punción con esta tecnología permitirá obtener entre 60 y 70 hijos de esa reproductora a través de un apareamiento dirigido que se realiza con un macho de alto valor genético.

La reapertura de este moderno laboratorio, consideró, deberá contribuir al desarrollo de la ganadería en el país, para alcanzar mayor eficiencia en la producción de carne y leche.

14 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud