Mar
22
Con el objetivo de sostener encuentros con las autoridades de esta nación, y evaluar la marcha del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, suscrito hace más de 20 años, llegó ayer, a esta ciudad, el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Acompañado del ministro cubano de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, dialogó con una representación de colaboradores de las distintas misiones sociales de la Isla en este país, con quienes revisó los planteamientos de visitas anteriores, e indagó por sus condiciones de trabajo y de vida.
En la cita trascendieron las difíciles circunstancias que enfrentan ambas naciones, las dos bloqueadas por el Gobierno de Estados Unidos, a pesar de lo cual los dos países amigos seguirán buscando alternativas para continuar la ayuda mutua.
El bloqueo, recrudecido con sanciones adicionales y acompañado de una ofensiva mediática de mentiras y manipulaciones para desacreditar a la Revolución Cubana, así como los vaivenes del mercado internacional, han puesto al país en un escenario de economía de guerra, expuso Marrero Cruz.
En medio de ese contexto, dijo, el Gobierno de la Isla se encamina hacia un proceso de recuperación, que tiene, por supuesto, insatisfacciones, y pretende corregir las distorsiones en el tránsito hacia la sostenibilidad y el bienestar de la población, aseguró.
Dagoberto Rodríguez Barrera, embajador de Cuba aquí, resaltó la importancia de la labor de los cooperantes y ratificó la confianza de la Revolución en las misiones sociales que benefician al pueblo venezolano y honran el compromiso de Fidel y de Chávez.
22 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de | Noticias Salud
Mar
13
Se otorgó la medalla Carlos J. Finlay como reconocimiento a los logros y esfuerzos significativos en el campo de la medicina y la salud pública en Cuba.
Destacados científicos, investigadores y docentes del ámbito de la salud fueron galardonados este lunes en la 46 edición del Premio Anual de la Salud», así lo expresó José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en su cuenta de X.
Este reconocimiento es considerado el mayor que concede el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos de quienes «hacen ciencia en Cuba a favor de la salud y de la vida».
Por la obra de toda la vida, les fue otorgado el Premio al Mérito Científico a los doctores en Ciencia Consuelo Milagro Macías Abraham, Roberto José Balmaseda Manen y Pedro Inocente Más Bermejo.
Estos galardonados, según informó el Minsap en su web, no solo son paradigmas para las nuevas generaciones, sino también de manera especial para el Sistema Nacional de Salud.
Se confirió, además, la medalla Carlos J. Finlay a personalidades e instituciones médicas en el país que han realizado importantes contribuciones al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad, así como a la preservación y mejora de la salud de la población cubana.
Sus contribuciones son instrumentos valiosos para avanzar en el desafío constante de mejorar la calidad de vida del pueblo cubano, fortaleciendo y consolidando el Sistema Nacional de Salud.
12 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias
Feb
12
La santiaguera Suyén Rodríguez Pérez no solo ve en la ciencia una mera realización personal, sino la manera más altruista de aportar a la Humanidad
Para el Centro de Inmunología Molecular (CIM) contar con los santiagueros Laboratorios de Anticuerpos Monoclonales y Biomodelos Experimentales (LABEX) constituye una fortaleza, no solo por sus loables resultados sino por contar con una verdadera lideresa: la doctora en Ciencias Suyén Rodríguez Pérez.
«Para mí es un privilegio hacer ciencia, creo que hasta inmerecido, porque yo lo único que he hecho ha sido estudiar y trabajar con el impulso de mis padres, de orígenes bastante modestos, y, obviamente, de la Cuba socialista que amo y defiendo», confesó, emocionada, esta mujer que ocupa el cargo de directora de los laboratorios que desarrollan reactivos, productos y servicios para el sistema de salud pública y también destinados a la exportación.
«De LABEX salen todos los hemoclasificadores (que sirven para tipificar los grupos sanguíneos) que se utilizan en Cuba, los reactivos para diagnosticar enfermedades autoinmunes, suplementos y para enfermedades oncológicas en mamas, cuello y pulmón. Por ende, el compromiso es grande y el trabajo intenso».
A las horas de investigación se añaden los diálogos con los colegas, la identificación de problemas e incluso «la visita a pacientes que se benefician con nuestros productos y preguntan sobre los medicamentos, sus contraindicaciones y qué hacer para evitar o vencer el cáncer».
Suyén también afirma recibir el apoyo de sus vecinos -la familia más cercana- para desempeñar sus labores y que en «Palma Soriano, junto a Fernando González Llort, Yaney León Morales y Luis Marino Portuondo Ramírez, estoy, en mi condición de diputada, haciendo por este noble pueblo que demuestra cuánto respaldo tiene la Revolución en su gente más humilde».
11 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Salud