Jun
6
Desde hoy y hasta el próximo 14 de junio los profesionales sanitarios de la provincia de Matanzas celebran la Semana del Donante Voluntario de Sangre con el objetivo de agradecer a quienes de manera desinteresada salvan vidas.
De igual forma la jornada pretende sumar personas a esta vital entrega que ayuda a que enfermos con padecimientos potencialmente mortales vivan más tiempo y con mejor calidad, a la vez que posibilitan la realización de intervenciones quirúrgicas complejas.
Asimismo, apoyan el programa materno infantil, desde el embarazo hasta el primer año del bebé y a responder ante situaciones de emergencia provocadas por desastres naturales o causadas por el hombre.
Por estos días el reconocimiento llega también a los trabajadores de los Bancos de Sangre, médicos, enfermeras, técnicos, directivos, equipo altamente capacitado, que a diario laboran con el propósito de cuidar la salud de los matanceros.
También destaca la importancia de donar sangre o plasma, habitualmente, para establecer un suministro seguro y sostenible de sangre y sus productos para que siempre estén disponibles y usarlos de manera oportuna en los tratamientos a pacientes necesitados.
6 junio 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
May
18
El Heberprot-P, un medicamento desarrollado por Cuba y hoy único de su tipo en el mundo para combatir la úlcera del pie diabético, podría estar en el mercado de Estados Unidos en 2028, anticipó el doctor Lee Weingart.
Weingart, presidente de la compañía biotecnológica estadounidense Discovery Therapeutics Caribe (DTC), con sede en Cleveland (Ohio), confirmó en declaraciones a Prensa Latina en esta capital que tienen la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) para comenzar la fase 3 de esos estudios clínicos.
Hemos podido operar al amparo de una excepción al embargo (bloqueo), que permite proyectos conjuntos de investigación médica en los que participamos nosotros y las organizaciones cubanas, así que hemos utilizado esa disposición para sacar adelante este proyecto”, dijo.
Adelantó que en el estudio participarán alrededor de “180 pacientes en unos 25 centros” del país y “creemos que tardaremos unos 18 meses en realizarlo. Esperamos estar en el mercado con este medicamento aprobado por la FDA a mediados de 2028”.
A una pregunta de la reportera acerca de la población con esta afectación de salud aquí, el doctor Weingart afirmó que “38,4 millones de estadounidenses padecen diabetes, de ellos 1,6 millones cada año desarrollarán una úlcera de pie diabético”.
De esa cifra “160 mil resultarán en una amputación y de ellos 80 mil morirán en los próximos cinco años, así pues, si se sigue el ciclo, cada año 80 mil personas mueren por las complicaciones de una úlcera del pie diabético lo que hace que sea la octava causa de muerte en Estados Unidos y más mortal que ciertos tipos de cáncer”, advirtió.
El experto asistió la víspera a un evento promocionado por la embajada de Cuba en Estados Unidos, en el que se expusieron las posibilidades colaboración bilateral en los sectores de la biomedicina y las investigaciones biotecnológicas.
Las presentaciones en la reunión las realizaron el doctor Mitchell Valdés, director del Centro de Neurociencias de Cuba y miembro de la Academia de Ciencias de la isla, el distinguido profesor Mark M. Rasenick y Weingart.
En el auditorio estaban la congresista demócrata Jan Schakowsky, el doctor Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, entre otras personalidades.
Schakowsky y la congresista Barbara Lee hicieron circular en 2013 una carta entre sus colegas pidiendo al Departamento de Hacienda que emitiera una licencia a un grupo que quería realizar un ensayo clínico de Heberprot-P en Estados Unidos, explicó.
Seis años más tarde la congresista Lee interrogó al comisario de la FDA sobre por qué el Heberprot-P no estaba disponible todavía en el país, “así que siento que estamos haciendo realidad lo que se pensó debió suceder en 2013 y en 2019”, acotó.
DTC, que se dedica a mejorar los resultados de salud de los estadounidenses mediante el desarrollo de terapias regenerativas para enfermedades graves y potencialmente mortales, al hacer el anuncio de la FDA a inicios de mayo expresó que logró un hito importante que refleja el progreso en su programa clínico.
El fármaco cubano, que ayuda a cerrar heridas difíciles de curar en pacientes diabéticos, fue desarrollado hace dos décadas y su uso fue autorizado ya en 26 países.
Otras colaboraciones de investigación médica entre Estados Unidos y Cuba tienen lugar entre el Roswell Park Cancer Institute (RPCI) y el Centro de Inmunología Molecular de Cuba para estudios sobre ese mal.
En 2022, el RPCI se convirtió en el primero en obtener la autorización de la FDA para ensayos clínicos en Estados Unidos con terapia cubana.
17 mayo 2024| Prensa Latina
May
2
Holguín, 30 abr (ACN) El otorgamiento de la Distinción por la Educación Cubana a más de 50 profesores del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Holguín, sobresalió hoy entre las actividades de la Salud Pública por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
Francisco González Celá, médico pediatra y uno de los condecorados, felicitó a los reconocidos por haber consagrado su vida a la atención de infantes con diferentes patologías complejas.
Evocó también los programas sociales de la Revolución cubana para mantener bajos indicadores como la mortalidad infantil, materna y el índice de peso al nacer, por los cuales el país ha obtenido múltiples lauros a nivel mundial.
Destacó los esfuerzos para la formación de nuevos galenos, la que tiene su base en los valores de solidaridad, internacionalismo y sensibilidad humana de los jóvenes médicos, no solo de la isla sino de varios países alrededor del mundo.
La Distinción por la Educación Cubana, es el máximo galardón otorgado a profesionales nacionales y extranjeros con más de 10 años de experiencia en la promoción, organización y administración del trabajo docente, así como una incidencia notable en la formación de las jóvenes generaciones.
Entre las actividades por el Primero de Mayo en el sector se realizan acciones de limpieza y embellecimiento, condecoraciones a obreros destacados, encuentros generacionales y la inauguración de varias obras destinadas mejorar los servicios, como la sala de neonatología del Hospital Vladimir Ilich Lenin.
30 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticia/ Salud