Feb
6
La fecundidad adolescente tiende al alza en Cabaiguán y las féminas en esa condición provoca no pocos desvelos, al tener mayores probabilidades de presentar complicaciones previas o posteriores al alumbramiento.
Según la doctora Bladismeisy Pérez Barreto, asesora del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección General de Salud Pública del municipio, el territorio ha mostrado un incremento del indicador de manera consecutiva.
Más de la mitad de las 16 cabaiguanenses que hoy permanecen en ese estado ingresaron en el Hogar Materno, el Hospital Materno Infantil Wifredo Zayas Mendoza y el servicio provincial, centros con capacidad y totales garantías para acoger en días venideros al resto de las gestantes.
“Todas esas embarazadas, con edades entre 16 y 18 años, requieren de constante vigilancia debido a los riesgos de prematuridad a los que se encuentran expuestas”.
Vivian Rosa Pérez Rodríguez, doctora en el Hogar Materno del municipio, confirmó que solo en el mes de diciembre la institución recibió a ocho embarazadas en el rango de los 15 años a la mayoría de edad y dos de ellas, reconocidas solteras, sufrieron complicaciones; una abortó y la segunda aún permanece bajo cuidados médicos en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos.
“Las negadas a ingresar están advertidas. Por tanto, insistimos en ofrecerles estricto seguimiento en beneficio de una mejor calidad de vida para que lleven la gestación a término y así evitar consecuencias fatales”, agregó la facultativa.
De acuerdo con la literatura especializada, la maternidad precoz provoca escaso control prenatal, aumento del aborto espontáneo y de interrupciones voluntarias, inconvenientes en el momento del parto, anemia, cuadros hipertensivos y demás secuelas.
Impacta el alto costo social, pues muchas veces se vulneran las oportunidades de educación y empleo de la madre, al carecer de independencia económica que le permita sustentarse.
De ahí la importancia de exhortar a las familias a que velen por la necesaria protección de las muchachas en el inicio de la actividad sexual en edades tempranas, apuesta preventiva para contrarrestar concepciones indeseadas y enfermedades de transmisión sexual.
2 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
26
Con el cuidado priorizado a gestantes y adultos mayores, así como la garantizada cobertura de personal en zonas de difícil acceso, el nivel primario de atención sanitaria en Santiago de Cuba se ratifica como uno de los principales logros de la Revolución cubana.
María del Carmen Calzado, titular de esta sección en el territorio, el principal reto y logro del área es la interrelación con el Programa de Atención Materno-Infantil, rector de los indicadores sociales y del sector. Además, afirmó la labor ininterrumpida de los especialistas en casas de abuelos y hogares de ancianos, como respuesta a las políticas demográficas de la nación, en tanto calificó de primordial la vigilancia y control epidemiológico realizado en las propias comunidades.
El Programa del Médico y Enfermera de la Familia constituye fortaleza del sistema social en las zonas de difícil acceso. Los habitantes reciben los servicios básicos precisos en instituciones renovadas y con la tecnología necesaria.
Destacó la cobertura de profesionales en todos los consultorios de la tierra indómita, así como el apoyo brindado a Mayabeque, La Habana y otras provincias del país necesitadas de personal.
Durante el primer semestre del presente año se brindó el total de consultas previsto en demarcaciones rurales y urbanas, y se cumplieron los indicadores de vacunación establecidos, a fin de favorecer la inmunización de la población pediátrica.
El Programa del Médico y Enfermera de la Familia, fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1984, Santiago de Cuba cuenta con mil 145 consultorios, de ellos, 318 en zonas de Plan Turquino, para garantizar la asistencia médica en las montañas.
25 julio 2024| ACN| noticias |Salud
Jul
10
Con 35 años de labor en el municipio de Songo-La Maya, de Santiago de Cuba, el galeno Francisco Hodelín asegura el honor de integrar el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, fundado hace cuatro décadas.
Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias, en las localidades del Plan Turquino inició su experiencia laboral como especialista en Medicina General Integral, entre 1989 y 1991, a pocos años de instituirse por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Destacó el retorno a las zonas de difícil acceso como titular del área de salud de Jarahueca, en el propio municipio, desde 1994 hasta 1996, con el propósito de guiar a los nuevos profesionales, ávidos de conocimientos basados en la experiencia.
Aseguró el tránsito por diferentes esferas del ramo hasta vincularse al Programa de Atención Materno-Infantil mediante la detección de malformaciones congénitas por ultrasonido diagnóstico, especialidad que lo atrajo por su alta sensibilidad.
Significó lo honorable de llevar salud gratuita y de calidad a zonas montañosas donde resultaba difícil acercar al personal sanitario, y aseguró la satisfacción de revertir indicadores negativos mediante el acceso a vacunas, consultas especializadas y otros servicios.
De acuerdo con Hodelín, resulta admirable la labor desarrollada por los médicos y enfermeros de estos tiempos en las comunidades, pues procuran mantener la excelencia asistencial pese las dificultades del país para adquirir recursos.
Saber mezclarse con la población, conocer sus características, problemáticas y establecer relaciones basadas en la confianza resultan imprescindibles para los representantes de la Medicina Familiar, en aras de curar y prevenir también males del alma, explicó.
A 40 años de iniciado, el Programa del Médico y Enfermera de la Familia en el territorio garantiza la atención a más de un millón de habitantes en zonas rurales y urbanas, con énfasis en el cuidado a gestantes, infantes y adultos mayores.
9 julio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud