Ago
7
Varias actividades se realizan en la provincia de las Tunas, hasta este siete de agosto, en celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna instituida desde 1990 con el propósito de promover esta práctica.
La iniciativa liderada en Cuba por UNICEF y el Ministerio de Salud Pública tiene el objetivo de fomentar la lactancia materna exclusiva y segura, un alimento que aporta inmunidad, proteínas y nutrientes necesarios para el crecimiento sano y saludable del bebé.
Para la joven Glenda Zamora es este un acto único que afianza el vínculo afectivo madre e hijo, «Tengo dos niños y la lactancia materna es muy bonita, tiene muchos beneficios, ayuda a que los bebés sean saludables, además durante el acto de amamantar se le brinda mucho amor y cariño, ellos se sienten seguros pues es un momento especial y único, ya que ellos son pequeños una sola vez en la vida».
De manera permanente y como parte del Programa de Atención Materno Infantil la estrategia de iniciación de esta práctica se promueve durante el proceso de seguimiento y acompañamiento a las futuras madres y sus bebés en consultorios y hogares maternos, mediante la labor educativa del personal sanitario detalla la joven madre del territorio.
«Yo estuve ingresada en el hogar materno de Casa Piedra y allí las enfermeras y las doctoras nos daban charlas en las que nos preparaban para la lactancia materna, por ejemplo cómo debíamos de cargar al bebé, las posiciones, la postura correcta de la madre y la higiene en el proceso tan bonito y especial en el que damos pecho.
«Mi bebé tiene siete meses y es muy sano, y sí estoy agradecida a los médicos, enfermeras que siempre nos ayudan en cada paso durante el embarazo y luego en el crecimiento de cada niño, es una oportunidad única».
Como parte de la maternidad y paternidad responsables los profesionales de la Medicina y la Enfermería cada año fomentan esta práctica natural y dedican especialmente una semana con acciones diversas en pro de que sea este el único alimento que reciban los recién nacidos hasta cumplir seis meses, de vida de manera exclusiva, ratifica Danara Pérez González, promotora de Salud del Policlínico Gustavo Aldereguía.
«Es una prioridad la atención al niño y a la madre con énfasis en la sensibilización comunitaria y el acompañamiento familiar de ahí que es importante que la población conozca los beneficios que existen alrededor de la lactancia materna para los niños y las madres, por ello se han preparado conversatorios, audiencias y diferentes tipos de dinámicas con la población para llevarles estos conocimientos e involucrar a las personas en el apoyo a la lactancia materna».
Con las futuras madres y las puérperas ingresadas en el hospital se realizan también actividades de promoción de esta práctica esencial para la salud infantil, a fin de que aprendan las técnicas correctas de la lactancia como parte del manejo a su bebé cuando nazca.
La Organización Mundial de la Salud recomienda amamantar exclusivamente a los niños durante los primeros seis meses y mantener la lactancia continua con alimentos complementarios aprobados hasta los dos años de edad o más, pues la leche materna es rica en grasas, proteínas y vitaminas, contribuye al desarrollo del cerebro y evita complicaciones como el infarto agudo de miocardio.
6 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Ago
2
Con la realización del último taller en el Centro de Convenciones de Cojímar, en La Habana, concluyó el ciclo nacional de preparación para jefes de Grupos Básicos de Trabajo (GBT) y supervisores de enfermería de todo el país, promovido por la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
La serie de encuentros, que comenzó en el mes de mayo en Guantánamo, se extendió progresivamente por todo el territorio nacional, enfocándose en las necesidades reales del primer nivel de atención, sus transformaciones estructurales y la imprescindible renovación del liderazgo en los equipos básicos.
Según declaraciones de la Dra. C. Yagen Pomares Pérez, Directora Nacional de Atención Primaria de Salud, este ciclo formativo reafirma la importancia del seguimiento personalizado, el enfoque preventivo y el compromiso comunitario como pilares estratégicos del sistema nacional de salud.
Entre los temas más debatidos en los talleres estuvieron la evaluación del Programa Materno Infantil (PAMI), la implementación práctica de las transformaciones del sector, el rol del control institucional, la necesidad de fortalecer las funciones de los GBT y el papel de los supervisores de enfermería como personal clave en la estructura sanitaria.
La mirada resiliente al proceso de cambio, los desafíos del capital humano, la docencia, la motivación y el papel de la ciencia y la innovación en el perfeccionamiento del modelo también ocuparon un lugar central en el debate, siempre desde la perspectiva del trabajo colectivo y la identidad del programa cubano de medicina familiar, inspirado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Como continuidad de esta iniciativa, en octubre se desarrollará un nuevo ciclo de preparación, esta vez dirigido a los directores generales de salud de los municipios. Además, cada provincia deberá organizar talleres similares para los profesores de los GBT, en respuesta a la necesidad detectada de capacitar a quienes desempeñan funciones formativas clave.
«En este contexto, la Dirección Nacional de APS anunció que el próximo 13 de agosto, se presentará un programa de actividades en homenaje al centenario del natalicio del Comandante en Jefe, el cual culminará con la celebración del IV Congreso de Medicina Familiar».
27 Julio 2027 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud
Jul
30
Nueve municipios de Pinar del Río mantienen en cero su tasa de mortalidad infantil y materna en lo que va de 2025, lo cual posiciona al territorio entre los mejores en estos indicadores de salud, puntualizó el diario Granma.
La doctora María Teresa Machín, jefa del Programa Materno Infantil (PAMI) en la provincia, explicó que este resultado se debe a un trabajo sostenido de más de una década, enfocado en asegurar el bienestar de cada embarazo.
Destacó como fortaleza la cobertura total de los grupos básicos de trabajo en Pinar del Río, incluyendo médicos y enfermeras de familia, pediatras, clínicos, obstetras y especialistas en consultas prenatales y de seguimiento infantil.
Machín también resaltó la importancia de los hogares maternos, que acogen a embarazadas de alto riesgo, y las consultas de genética médica. Subrayó la labor de la atención hospitalaria, con un alto nivel de supervivencia en la terapia intensiva pediátrica.
El servicio de Neonatología y la Comisión de Atención a la Materna Grave también tienen un desempeño sobresaliente.
Otra fortaleza provincial es el banco de leche materna de Vueltabajo, el cual beneficia a niños pretérmino o con bajo peso que no pueden ser amamantados por sus madres.
La Jefa del PAMI precisó que los municipios de San Luis y Consolación del Sur son los únicos que han registrado fallecimientos durante el año. La tasa de mortalidad infantil provincial general es de 4,7 por cada mil nacidos vivos , con un total de mil 440 nacimientos, 373 menos que el año anterior.
Pinar del Río cerró 2024 con una tasa de 4,2, la segunda más baja del país. En 2023, la provincia registró una tasa de 3,1, que fue la menor de Cuba.
28 Julio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud