Varios estudios se han desarrollado en Cienfuegos sobre la incidencia de las malformaciones congénitas, su impacto en grupos etarios, territorios, el diagnóstico oportuno mediante las pesquisas en los trimestres del embarazo, entre otras variables de investigación.

 

Radio Ciudad del Mar   

agosto 10, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Programa de Atención Materno - Infantil (PAMI) | Etiquetas: , , , |

La Habana, 5 ago (RHC) Un sitio web sobre Medicina Materno-Fetal y Perinatal fue presentado en Cuba, donde los ginecobstetras podrán debatir sobre las tendencias que marcan hoy el manejo del embarazo de alto riesgo.

El mismo está dirigido a facilitar el intercambio de información, perfeccionamiento, reflexión, e interrelación entre los especialistas nacionales y de otras latitudes.

“Ofrece enlaces con recursos de información en el ámbito nacional e internacional, como bases de datos, revistas, artículos, libros, sitios externos relacionados y noticias de actualidad, en apoyo a la comunicación y a la investigación científica, la docencia y la educación continuada en salud al servicio de los usuarios”, subrayó el diario Granma.

Esta rama es ejercida por médicos especializados en el manejo de la mujer embarazada que cuenta con una dolencia preexistente, entre ellas, las cardíacas, renales, enfermedades autoinmunes, hipertensión, diabetes, trombofilia.

Además las que estén en riesgo de complicaciones relacionadas con ese estado, que incluye el parto prematuro, preeclampsia y gravidez gemelar.

También le compete, las mujeres embarazadas con fetos en riesgo debido a anomalías cromosómicas o anomalías congénitas, enfermedad materna, infecciones, enfermedades genéticas y alteraciones del crecimiento fetal.

El sitio web sobre Medicina Materno-Fetal y Perinatal es un eslabón importante en la estrategia de sostenibilidad y mejoría de los indicadores del Programa Nacional de Atención Materno Infantil. (Fuente:PL)

5 agosto 2023 (Radio Habana Cuba)

Aceptado hoy por la comunidad científica internacional, el denominado concepto sobre los Orígenes en el Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (DOHaD, por su sigla en inglés) plantea que la exposición a condiciones ambientales adversas en la vida temprana (mala nutrición, estrés, enfermedades, experiencias infantiles adversas) puede traer consecuencias desfavorables para la salud a corto y a largo plazos.

Ello fundamenta la importancia de recopilar toda la información posible referida a la etapa perinatal y de la niñez y la adolescencia, con la finalidad de identificar aquellos factores que tienden a favorecer o a perjudicar el bienestar general de los individuos en la adultez.

Cuba es uno de los pocos países que dispone de un amplio conocimiento sobre el tema, al contar con una valiosa base de datos, obtenida a partir del Estudio Nacional de Cohorte del Niño Cubano, efectuado hace 50 años. Leer más