Ene
18
El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia de Holguín cerró el año 2023 con indicadores favorables en el cuidado de gestantes y la reducción de riesgos en estos sectores vulnerables, analizados hoy durante su asamblea de balance.
Este oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba, posee una amplia complejidad geográfica con áreas rurales, de difícil acceso y un alto número de nacimientos, lo cual convierte al control en la atención primaria y la evaluación reproductiva preconcepcional en factores fundamentales.
Además, se tienen en cuenta la calidad de la puericultura y la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, así como el análisis de los riesgos bajos, medios o altos para el ingreso en los hogares maternos.
Alberto Rubén Piriz Asa, jefe de este programa, precisó a la ACN que la provincia tuvo más de ocho mil nacimientos y entre los principales indicadores de mortalidad sobresalen el bajo peso al nacer, la restricción del crecimiento uterino y el parto pretérmino.
También el territorio posee un decrecimiento en tasas de muerte materna y escolar, a la vez tiene más de 233 mil mujeres en edad fértil, y se trabaja en la disminución de la anemia, el control de la diabetes y la hipertensión arterial, fundamentó.
Entre los logros sobresalen, además, la detección de más del 96 por ciento de las malformaciones congénitas y más de 200 embarazos en los servicios de reproducción asistida, informó el también especialista en primer y segundo grado de Medicina Intensiva y Emergencia.
Durante el encuentro, con sede en el recinto ferial Expo Holguín, se abordó la intersectorialidad como forma de alcanzar el cumplimiento de estos objetivos, donde intervienen Deporte, Cultura y Educación, para proporcionar una mayor calidad de vida a las adolescentes y disminuir así los índices del embarazo en estas edades.
Julio Yamel Verdecia Reyes, director general de Salud Pública, destacó en el análisis la importancia del completamiento de las capacidades de ingreso en los hogares maternos y las instituciones especializadas como herramienta de seguimiento.
Resaltó la pertinencia de los estudios nutricionales y controles complementarios, los cuales ofrecen una percepción de la salud de las madres y tienen entre sus objetivos reducir peligros pre y posparto.
En el encuentro participaron Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en la provincia; Manuel Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, junto a otras autoridades locales.
El PAMI surgió en Cuba en la década del 60 del siglo XX para ofrecer atención médica especializada y seguimiento genético a las embarazadas a través de más de 16 consultas y unos 30 exámenes diagnósticos gratuitos, realizados en hospitales y policlínicos a lo largo de los nueve meses de gestación.
17 enero 2024│fuente: ACN│ Tomado de │ Cuba
Ene
4
La provincia de Holguín, en el oriente de Cuba, cerró el año 2023, con una tasa de mortalidad infantil de 4,7 por cada mil nacidos vivos, tercera más baja en la Mayor de las Antillas, luego de Pinar del Río y Artemisa, informó la Agencia Cubana de Noticias.
Durante el período se reportaron más de ocho mil 800 nacimientos, 202 menos que el año anterior, mientras que los municipios de Antilla y Calixto García concluyeron los 12 meses con este indicador en cero, subrayó a la Agencia Cubana de Noticias el doctor Alberto Rubén Piriz Assa, jefe del Programa de Atención Materno Infantil en el territorio.
Las localidades de Gibara, Rafael Freyre, Báguanos, Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y la ciudad cabecera, se mantienen con cifras entre 1,82 y 3,89 por cada mil nacidos vivos, por debajo del promedio provincial, puntualizó.
Piriz Assa, especialista de primer y segundo grado en Medicina Intensiva y Emergencia, destacó que aun en medio de la crisis económica y las complejidades geográficas en zonas del Plan Turquino y la alta densidad poblacional, se mantiene el trabajo mancomunado de la atención primaria, secundaria y hospitalaria de salud, decisivo en este resultado.
Igualmente reconoció la actuación de los programas integrales en los servicios de ginecobstetricia, neonatología y pediatría, de terapia intensiva, atención a la materna grave y crítica, y la labor de los médicos y enfermeras de la familia, aun en medio de las carencias de insumos.
Resaltó el compromiso de los especialistas del Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, en el que ocurrieron más de cuatro mil alumbramientos, quehacer decisivo al ser uno de los centros donde más partos se asisten en todo el país.
La Organización Mundial de la Salud reconoce la reducción de la mortalidad infantil como uno de los hitos fundamentales para incrementar la eficiencia reproductiva, por lo cual en Cuba a pesar de exhibir indicadores bajos se adopta una estrategia integral, desde el inicio del embarazo, encaminado a disminuir el riesgo de muerte fetal y de la madre.
Estos proyectos incluyen la intersectorialidad para el transporte, el quehacer de los hogares maternos, la alimentación de las embarazadas, el seguimiento clínico y genético, entre otros acápites priorizados por el Ministerio de Salud Pública.
4 ene 2024 | Fuente: Radio Progreso| Tomado de |Noticias |Salud
Ene
4
Pinar del Río, la provincia más occidental de Cuba, cerró el año 2023 con la más baja tasa de mortalidad infantil de Cuba, de 3,1 por cada mil nacidos vivos.
Ese resultado habla en favor del trabajo multisectorial en función del binomio madre- hijo, desde las atenciones primaria y secundaria de salud.
La doctora María Teresa Machín López- Portilla, jefa del Programa de Atención Materno Infantil (Pami) en la provincia, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que se redujeron en 14 los fallecidos con respecto a 2022.
Asimismo, los municipios de Sandino, Mantua, Guane y San Luis no reportaron decesos en el calendario que recién finalizó.
En el territorio sobresale el quehacer sostenido de los médicos y enfermeros de la familia, ginecobstetras, clínicos, pediatras, trabajadores sociales, psicólogos y los especialistas involucrados en el seguimiento a la mujer desde la etapa preconcepcional.
Las principales afecciones enfrentadas en el año estuvieron relacionadas con las enfermedades hipertensivas en el embarazo, el crecimiento intrauterino retardado y el parto pretérmino- precisó-; y en función de eso realizan acciones de capacitación y talleres de conjunto con la Universidad de Ciencias Médicas.
Al fortalecimiento del Pami tributaron, por ejemplo, la inauguración del servicio de neonatología del hospital provincial Abel Santamaría Cuadrado, la comisión de atención a la morbilidad materna grave, el trabajo en la terapia pediátrica y las consultas municipales de atención a la embarazada con riesgo obstétrico.
Seis hogares maternos, entre ellos el regional Justo Legón Padilla, igualmente se encargaron del seguimiento a las gestantes de riesgo, de prevenir la anemia en mujeres bajo peso y compensar enfermedades crónicas; mientras la red de genética médica devino fortaleza en todos los territorios, agregó.
Indicó que, en medio de un contexto complejo de limitación de recursos, la provincia fue beneficiada con proyectos de emergencia de Naciones Unidas para la ayuda solidaria.
Machín López- Portilla destacó que en el periodo también disminuyó la mortalidad materna con respecto al año anterior, pues ocurrió un deceso. (Tomado de ACN)
4 ene 2024 | Fuente: RadioHC| Tomado de | Noticias| Salud