Jul
16
Con miras a fomentar la investigación científica y a reconocer el aporte individual y colectivo de diversos servicios y áreas, sesiona desde este lunes y hasta el venidero sábado, una jornada provincial dedicada al aniversario 55 de la fundación del Hospital Pediátrico José Martí Pérez, de Sancti Spíritus.
El programa académico del evento inicia este martes con la conferencia magistral El método clínico en Pediatría, una mirada a las futuras generaciones, a cargo de la doctora Miriam González Oliva, presidenta del Capítulo espirituano de esta especialidad médica.
La también presidenta del Consejo Científico de la cita, desarrollada en la antesala del acto nacional por el 26 de Julio en Sancti Spíritus, manifestó que la jornada incluye la presentación de más de medio centenar de investigaciones y la impartición de cuatro conferencias magistrales.
González Oliva afirmó que el evento centra la mirada en cuestiones cardinales como la mortalidad infantil, los padecimientos diarreicos agudos, la lactancia materna, la dentición, la Cirugía y la Endocrinología pediátricas.
Las enfermedades infecciosas recurrentes en esta época del año acapararán la atención, igualmente, de los asistentes a la jornada, añadió la especialista de segundo grado en Pediatría.
La jornada de festejo en ocasión de los 55 años de fundado el Pediátrico espirituano comprende, asimismo, una gala político-cultural y la entrega de reconocimientos, entre otras acciones.
El Hospital Pediátrico Provincial fue inaugurado el 26 de julio de 1969, por el Comandante Faustino Pérez Hernández, quien lideraba por esa fecha los destinos políticos de la otrora región de Sancti Spíritus.
15 julio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
16
El registro en Belarús de la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón muestra los resultados que cosecha hoy el sector biotecnológico y farmacéutico, pese al bloqueo de Estados Unidos, aseguró el canciller Bruno Rodríguez.
En su cuenta de X, el titular de esa cartera confirmó la noticia, divulgada recientemente, que daba cuentas del registro en la nación euroasiática de la vacuna Cimavax, desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.
Rodríguez resaltó el mérito del sector biotecnológico y farmacéutico nacional, el que, aseveró, continúa cosechando grandes resultados, a pesar de las dificultades impuestas por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la nación caribeña.
Un reporte de la agencia Prensa Latina, fechado en Minsk, la capital Belarus, el 12 de julio, informó que el Ministerio de Salud de Belarús, través de su Centro Pericial y de Pruebas en Atención Sanitaria, otorgó el registro de la vacuna cubana Cimavax.
El medicamento fue la primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, consigna la fuente periodística.
La decisión de la agencia reguladora de la nación eslava es un logro indiscutible de la biotecnología cubana en un país con estándares tan altos y exigentes como Belarús, comentó el embajador cubano en Minsk, Santiago Pérez.
Asimismo, el país europeo fue el primero de ese continente que registró la vacuna cubana Soberana, desarrollada contra la Covid-19, recordó el jefe de la legación diplomática de la isla caribeña.
De acuerdo con el embajador, este registro muestra también el avance de las relaciones bilaterales, específicamente en el área económico-comercial que permitiría un incremento de las exportaciones hacia Cuba.
Al propio tiempo, aseguró Pérez, revela la marcha de la cooperación entre las comunidades científicas de los dos países y quizás sea el comienzo de un proceso más dinámico de registros mutuos de medicamentos tanto en Belarús como en Cuba.
15 julio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Jul
15
Con un promedio de 79,83 años, la provincia de Las Tunas exhibe una de las mayores esperanzas de vida en Cuba, un indicador que mantiene privilegiada posición desde hace décadas atrás.
Al cierre del 2023 la expectativa de vida al nacer en la isla fue de 78,3, lo que representó un incremento de 2,1 años en relación con el 2000.
Como en todo el territorio nacional, las medidas preventivas mediante la Atención Primaria de Salud, el programa médico gratuito y la asistencia diferenciada a las personas de la tercera edad, han sido los factores determinantes en el incremento del promedio de edad de los lugareños.
Según el Periódico 26, al término del 2022 Las Tunas tenía más de 528 mil habitantes, con un crecimiento sostenido desde 1970, pero a partir del 2016 dejó de crecer.
Se precisa que el 67,8 por ciento de la población de la provincia vive en la zona urbana y excepto el municipio de Las Tunas en los restantes son más los habitantes que se van de sus respectivos territorios que los nuevos que se instalan para vivir.
Es significativo que Las Tunas, otrora pequeña ciudad, desde que funciona como capital provincial, hace 47 años, ha tenido un elevado crecimiento, hasta llegar a unos 170 mil habitantes en la actualidad.
El censo del 2012 reveló que el Balcón del oriente Cubano solamente era superado en cuanto a cantidad de habitantes, por La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, Camagüey y Santa Clara.
15 julio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud