El proyecto internacional Prosalud acciona en la provincia de Holguín con el fin de prevenir y controlar el embarazo en la adolescencia, uno de los indicadores priorizados en la Convención de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Este programa, iniciado desde el 2020, se extiende ya a siete municipios del oriental territorio y prioriza la atención y promoción en los consultorios del médico y la enfermera de la familia aún en áreas rurales y de difícil acceso, donde es frecuente esta problemática.

Maite Blanco Lao, especialista en primer grado de Pediatría y Medicina General Integral, subrayó a la ACN que Holguín es la segunda provincia cubana con mayor número de gestantes entre los 11 y 16 años de edad, por tanto hay una estrategia multisectorial enfocada en la prevención como forma de disminuir este indicador.

Destacó que el proyecto internacional incluye a las localidades de Cacocum, Urbano Noris, Mayarí, Báguano, Calixto García y la cabecera provincial y realiza intervenciones con el objetivo de mejorar la salud sexual y reproductiva de este grupo poblacional vulnerable.

Blanco Lao, también pediatra de la sección materno infantil de la Dirección General de Salud Pública, añadió que el programa consiste en aumentar la capacitación a los profesionales, facilitar métodos anticonceptivos y realizar encuestas y estudios de caso para evitar el embarazo o llevarlo a feliz término.

Actualmente el territorio ha recibido varios lotes de implantes anticonceptivos destinados únicamente a las adolescentes con una vida sexual activa a través de las consultas infanto-juveniles de cada área de salud y la del Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja, afirmó.

Holguín desarrolla además una estrategia de conjunto con Educación encaminado a contrarrestar conductas de riesgo como el embarazo oculto para lo cual se habilita un equipo multidisciplinario formado por pediatras, psicólogos, obstetras, entre otras especialidades afines.

Prosalud, financiado por la Unicef, se integra a los sistemas sanitarios de varios países latinoamericanos con el fin de incidir positivamente en el desarrollo de los adolescentes y adultos jóvenes mediante charlas, conferencias y encuestas.

Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología, informó hoy en conferencia de prensa que se mantiene una transmisión activa de los virus de dengue y oropouche en 12 y 15 provincias del país, respectivamente.

Llamó a extremar las medidas de higiene, el saneamiento del entorno, evitar acumulaciones de agua, pues las intensas lluvias ocurridas en los últimos días inciden en la proliferación de mosquitos.

El especialista manifestó que existen un considerable grupo de pacientes ingresados por dengue, algunos en salas de cuidados intensivos, reportados de grave, y un caso crítico.

Los territorios con mayor tasa de incidencia resultan Santiago de Cuba, La Habana, Guantánamo, Camagüey, Pinar del Río, Las Tunas.

Abordó también sobre la presencia de casos con sospecha de Oropouche (virus causado por la picadura del mosquito y jején del género culex y culicoide) en 15 provincias de la isla caribeña, 109 municipios y 197 áreas de salud.

En el caso de esta arbovirosis, el 80 por ciento (%) de los pacientes tienen un ingreso domiciliario al no presentar cuadro clínicos alarmantes, subrayó.

Reiteró la necesidad de acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma asociado a dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y temperaturas altas, pues es necesario hacer un diagnóstico adecuado por la co-circulación de ambas arbovirosis, con una sintomatología bastante similar.

Comentó que en la última semana existe un discreto incremento de enfermedades diarreicas en un 32,6 % con mayor frecuencia en La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Santi Spíritus, Ciego de Ávila y el municipio especial Isla de la Juventud.

Producto a la época del año, de abundantes precipitaciones e intenso calor, aumentan en un 63, 7 % la atención médica de afecciones respiratorias, precisó.

Con respecto a la Covid-19 , se registran pocos casos , por ende no existe una transmisión del virus , dijo Duran García.

Manifestó que el país mantiene una estricta vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de enfermedades trasmisibles.

Con el fin de evaluar la inmunogenicidad, seguridad y eficacia del candidato vacunal conjugado 11-valente contra neumococos en lactantes, desarrollado en el país, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y la Dirección General de Salud de Santiago de Cuba establecieron un convenio de colaboración.

En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Meiby Rodríguez, directora de Investigaciones Clínicas y Evaluación de Impacto en el centro, significó la posibilidad de registrar la inyección preventiva tras realizar las fases II y III del ensayo clínico, en aras de proporcionarla al Programa Nacional de Inmunización.

Destacó el propósito de impulsar también estudios epidemiológicos relacionados con la enfermedad neumocócica invasiva y no invasiva, y de colonización nasofaríngea por la bacteria en menores de dos años de edad, previa a la introducción de la vacuna.

Santiago de Cuba, junto a La Habana y Cienfuegos, forman parte de la Red de Vigilancia Centinela del IFV, y resulta estratégico para la ciencia su inclusión en este ensayo clínico por la densidad poblacional y la positiva y responsable respuesta ante cada estudio, explicó Rodríguez.

Miguel Ángel Díaz, titular del sector sanitario en el territorio, apuntó la selección de los policlínicos José Martí, 28 de Septiembre, 30 de Noviembre, Ramón López Peña y Josué País para el desarrollo de las fases correspondientes al ensayo clínico, dadas las características demográficas e índices de natalidad.

Destacó el establecimiento de relaciones directas de trabajo entre el prestigioso instituto y el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia como parte del convenio, con el objetivo de garantizar la adecuada conservación, procesamiento y preparación de las muestras.

Calificó de relevante la participación de la Universidad de Ciencias Médicas, pues garantizará la capacitación a los profesionales santiagueros que intervendrán en el proceso investigativo, cuyo avance beneficiará también la formación de posgrado.

Con el desarrollo exitoso de los nuevos estudios y el registro del candidato vacunal de 11 valencias como inoculación eficaz contra neumococos, la isla perfeccionará su sistema de inmunización a la población pediátrica y evitará la compra del medicamento en el extranjero.