Existe una enfermedad, cada vez menos frecuente, que se distingue por hacer que la piel de la persona adquiera un color azul. Su nombre es argiria.

Hay muchas enfermedades que son muy poco comunes, pero no por ello debemos dejar de lado su existencia. Ese el caso de la argiria, una condición notablemente singular, pues tiene la característica de hacer que la piel humana se ponga de color azul. Esto es lo que sabemos.

¿Qué es la argiria y por qué da?

De acuerdo con Cleveland Clinic, un centro médico académico de Estados Unidos, la argiria es una enfermedad que hace que la piel y las mucosas (el revestimiento de algunas partes del cuerpo) adquieran un color entre azul y gris.

La argiria se presenta por la acumulación de plata en el organismo, misma que llega hasta ahí luego de frecuentes exposiciones a compuestos microscópicos de plata.

Si bien la plata es común en el planeta y en el cuerpo humano, en buena parte porque cotidianamente estamos en contacto con objetos que la tienen, su exceso en el organismo termina por manifestarse con los síntomas de esta enfermedad.

Síntomas

Antes de presentar los síntomas asociados a la argiria, es importante decir que estos varían según la cantidad de plata que se tenga en el cuerpo, la forma en que esta entro y el tiempo que lleva ahí. Dicho esto, y según la entidad citada, la enfermedad tienen los siguientes síntomas:

  • Piel de color gris azulado o grisáceo
  • Piel más oscura en las zonas expuestas al Sol
  • Uñas más oscuras de lo normal
  • Formación de pequeñas protuberancias (máculas) en una zona de la piel de color azul grisáceo

Tratamiento

Continuando con la información compartida por Cleveland Clinic, los casos de argiria son menos comunes ahora de lo que fueron antes, ya que en el siglo XXI disminuyó significativamente el uso de la plata en la fabricación y la medicina.

Desafortunadamente, todavía no existe un tratamiento dedicado a esta enfermedad. Revertir los efectos que tiene en la piel sigue siendo uno de los mayores retos de la medicina actual.

23 Enero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

enero 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, De la prensa cubana, Enfermedad, Mundo, Salud | Etiquetas: , , , |

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia de Holguín refuerza los vínculos con los jóvenes, como parte de los objetivos para incrementar la graduación de doctores en esta especialidad y contribuir al relevo de profesionales.

Yordanka Maite Hernández Osorio, subdelegada de la rama en el territorio, señaló a la ACN que esta estrategia permite identificar potencialidades entre los estudiantes desde la universidad y estrechar relaciones con centros productivos y empresas de alta tecnología.

En el año 2024, abundó la experta, se realizaron varias iniciativas enfocadas en este propósito, como la creación de redes de investigadores en el sector eléctrico y la industria del níquel, con la intención de fomentar la innovación.

Además, explicó Hernández Osorio, se hacen un grupo de actividades extracurriculares en las universidades de Holguín y Moa, cuya intención es incidir en la socialización de resultados mediante publicaciones científicas.

El sector mantiene los encuentros de puertas abiertas para distintos niveles educativos de enseñanza sobre el estudio de las ingenierías y sus aplicaciones en la vida práctica, a través de la filial de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información.

Holguín incrementó también su potencial con 473 doctores, a la vez que las casas de altos estudios poseen programas de formación certificados en las ciencias médicas, sociales y básicas, señaló la funcionaria.

La provincia oriental sobresale también por la publicación de investigaciones relacionadas con la ataxia, el cáncer, las malformaciones entre otros temas en revistas de alto impacto, tanto a nivel nacional como en idioma inglés.

23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

enero 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

Debido a las acciones epidemiológicas de control y prevención, disminuye en Cuba la trasmisión activa de arbovirosis, propiciado también por las condiciones del tiempo, expresó a la prensa Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En el caso del Dengue informó que solo existen casos en cinco provincias, diez municipios y áreas de salud, con dos casos graves ingresado en terapia intensiva y no hay reportes de críticos.

Sobre el virus Oropouche, detectado por primera vez en Cuba en el año 2024, fueron confirmados esta semana tres casos en igual número de territorios, y permanecen ingresados 13 personas, nueve de ellos en su domicilio, dijo el especialista.

Por las bajas temperaturas provocados por el frente frío aumentan las enfermedades respiratorias como gripes, producto de los virus Influenza , Parainfluenza, sin grandes complicaciones, aseveró.

Comentó que continúa la vacunación con Quimio-Vio a los niños de dos años, para prevenir la enfermedad neumococica invasiva, pues falta un 10 por ciento de este grupo etario por adquirir la dosis.

Llamó a la población a acudir a los vacunatorios con los menores de edad, pues el inmunógeno está disponible así como las condiciones para este proceso.

Durán García insistió en la necesidad de mantener el saneamiento, una buena higiene personal, y la inocuidad de los alimentos y el agua, para evitar brotes de enfermedades trasmisibles.

23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud