Todos los estudiantes afectados por el escape de gas en el Instituto Preuniversitario ‘José Luis Dubrocq’, de la occidental provincia cubana de Matanzas fueron dados de alta, informó en su perfil de Facebook el periodista Pedro Rizo Martínez, de TV Yumurí.

Los pacientes (35) atendidos este viernes en el Hospital Pediátrico ‘Eliseo Noel Caamaño’, del territorio. La mayor parte presentó síntomas leves y los dejaron bajo observación médica.

Entre los síntomas que presentaron estuvieron vómitos, desmayos, y ardentía en la garganta, a partir de lo que suponen sea gas de origen desconocido que los afectó.

Especialistas de los Ministerios de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, del Interior y de Salud Pública y de la dirección de Educación investigan las causas del hecho.

La escuela tiene una matrícula de 900 alumnos y 67 profesores.

26 Enero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Los avances logrados por el Sectorial de Salud en la central provincia Sancti Spíritus, son considerados hoy aportes al cuidado y promoción de la medicina comunitaria en busca de la excelencia.

Entre sus avances de los últimos años están logros en los indicadores del Programa de Atención Materno Infantil, pues al finalizar el 2024 el territorio ostentaba la tasa de mortalidad infantil más baja de Cuba: 3,6 por cada mil nacidos vivos.

Los niños menores de un año reciben atención diferenciada desde su nacimiento; y por cinco años consecutivos el territorio presenta resultados de lujo en uno de los principales indicadores de progreso en el bienestar infantil.

Para los especialistas del Programa de Atención Materno Infantil, estos resultados tienen como escenario de trabajo los municipios, Consejos Populares, Grupos Temporales de Trabajo comunidades vulnerables, policlínicos y hospitales donde se realizan alumbramientos.

Según conoció Prensa Latina el control de las embarazadas a través de los programas informatizados y el seguimiento por la Red de Genética Médica y la existencia de hogares maternos en todos los municipios, son las cartas de triunfo en la atención al recién nacido.

Se han realizado casi medio millón de consultas en la atención primaria, superando las realizadas en años anteriores, tendencia presente en las áreas de Estomatología y en la Atención Secundaria.

En el I Simposio Internacional Cuba-Argentina 2025 de esta especialidad, recién celebrado en Sancti Spíritus, la doctora argentina Cristina Osio, afirmó que la ecocardiografía ha demostrado ser efectiva en el seguimiento estricto al recién nacido.

Explicó que la provincia espirituana, pionera en Cuba en la aplicación de este método de diagnóstico muestra garantía en el seguimiento estricto al recién nacido; medicina personalizada, que permite indicar el tratamiento más adecuado.

El sector de salud del territorio cuenta con cerca de 20 mil trabajadores para mantener las consultas y servicios en clínicas, policlínicos, hospitales, hasta llegar a comunidades de las montañas y zonas de difícil acceso.

Mientras, la Universidad de Ciencias Médicas, centro de preparación del futuro de la ciencia en este sector, ha graduado desde su fundación a casi 17 mil estudiantes, incluidos más de mil 120 de otras nacionalidades.

22 Enero 2025 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Salud

enero 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Los científicos siguen trabajando en hacer posible la regeneración dental, algo que le fue negado a nuestra especie.

En algunos casos sería un alivio que nuestros dientes, aun siendo adultos, volvieran a salir, luego de alguna pérdida en la cual tengamos pocas opciones. En el vasto mundo animal, hay organismos que sí cuentan con este punto, como algunos tiburones y conejos.

Nosotros, por el contrario, alrededor de los seis años, empezamos a perder los dientes de leche, los cuales son seguidos por aquellos que tendremos de forma permanente. Pero no, en nuestro caso, después de dicho episodio de la infancia, no volveremos repetir ese tipo de reemplazo dental.

“Aunque muchos mamíferos desarrollaron dientes y colmillos que crecen continuamente, una estrategia defensiva contra el desgaste, los humanos no. Cuando llegan nuestros dientes adultos, la parte dura y externa (el esmalte) es permanente y ya no tenemos células para fabricarla”, dice, a Popular Science, el Dr. Ophir Klein, profesor de pediatría de la Universidad de California (Estados Unidos).

Según el experto, en algún momento del proceso evolutivo, perdimos algunas células progenitoras especiales necesarias para reemplazar continuamente los dientes.

Regeneración dental

Actualmente los expertos siguen buscando la mejor forma de lograr una regeneración dental en seres humanos.  En este aspecto, Klein sostiene que un paso intermedio hacia esto podría ser una combinación de materiales sintéticos y células madre. No obstante, la regeneración dental sigue un sueño para el cual los especialistas en la materia continúan buscando un espacio en la realidad.

23 Enero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

enero 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Ciencia, De la prensa cubana, Mundo, Salud | Etiquetas: , , , |