Una donación de antirretrovirales procedentes de Brasil, gestionada con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se entregó al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en un acto celebrado en la unidad donde radica la Plataforma Logística de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (ENCOMED). Esta unidad es la encargada de garantizar en el país el abastecimiento de medicamentos terminados, importados y de producción nacional, así como medios de diagnósticos, medios de cultivos y reactivos químicos.

Estuvieron presentes, por la Embajada de Brasil en Cuba, los señores José Luiz Vieira y Fernando Campos Ribeiro, Ministro Consejero y Jefe del Sector de Cooperación, respectivamente. Por el MINSAP, el Dr. Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología; Dr. Manuel Romero Placeres, Jefe del Departamento de VIH/sida y hepatitis virales; y Dr. Armando Arronte Villamarín, Jefe de Departamento de Organismos Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales. Por la OPS/OMS el Dr. Gerardo de Cosío, Representante Interino, y la Dra. C. Susana Borroto Gutiérrez, consultora. También asistieron Jenny Abull Orta y Onsis Perdomo, autoridades de ENCOMED; así como trabajadores del lugar.

La contribución, que incluye más de 100 000 tabletas de Tenofivir Alafenamina de 25mg, se utilizará para beneficiar, durante seis meses, a más de 100 personas que viven con VIH. Un elemento relevante es que el Tenofivir donado se distingue por ser mejor tolerado por los pacientes, pues es menos tóxico que otros tipos de este mismo fármaco.

Durante el acto, el Dr. Durán recordó que Cuba fue el primer país del mundo en eliminar la trasmisión materna infantil del VIH y la sífilis congénita. En el territorio nacional se trabaja ininterrumpidamente por fortalecer el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH, las infecciones de trasmisión sexual y las hepatitis virales. Incluso, durante la pandemia no se detuvo su ejecución ni la atención a las personas que lo necesitaban.

Por su parte, el Ministro Consejero de Brasil resaltó que para esta acción fue clave la integración de las diferentes partes involucradas. Reconoció el apoyo de la OPS/OMS y agradeció el trabajo que desempeña el personal de salud cubano. Además, expresó su satisfacción por ayudar a la isla y la confianza que tiene en que ambos Estados puedan unirse para cooperar con otras naciones.

El Dr. de Cosío comentó que se trata de un ejemplo de colaboración entre dos países que poseen grandes capacidades, con las que ya han producido múltiples beneficios para la salud de las Américas en diferentes momentos. Al mismo tiempo, dijo que es una iniciativa que apunta a problemas de salud muy sensibles para las comunidades e hizo un llamado a continuar trabajando unidos en favor del bienestar de los pueblos.

Esta donación es un ejemplo de los resultados que puede reportar la cooperación Sur-Sur, y de lo que es posible alcanzar bajos los principios del panamericanismo y la solidaridad.

31 octubre 2023 |Fuente: Radio Ciudad del Mar | Tomado de  OPS

octubre 31, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: antirretrovirales, Organización Panamericana de la Salud (OPS) | Etiquetas: , |

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre las mujeres en Cuba. Las cifras del Anuario Estadístico de Salud 2022 muestran que en ese año fueron detectados en el país 4 351 casos en mujeres de entre 20 y más de 60 años de edad.

La mayor incidencia de la enfermedad está en los grupos etarios de 45 a 59 años, con 1 505 casos, y en mujeres de 60 a más de 85 años, con 2 477 casos.

La detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos es la piedra angular de la lucha contra esa dolencia en Cuba, donde el sistema de salud ofrece a las afectadas el acceso a controles y tratamientos oportunos.

En el Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre por iniciativa de la OMS y se identifica gráficamente por un lazo color rosado, se promueve también el apoyo a las pacientes y se reconoce la labor del personal de salud, investigadores, psicólogos y grupos de apoyo que trabajan para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de las mujeres con la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran 1.38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama, que es más frecuente en las mujeres, tanto en países desarrollados como en aquellos en desarrollo.

El Día Mundial de Lucha contra el cáncer de mama insta a reflexionar sobre los factores de riesgo asociados a la enfermedad, incluidos el consumo de alcohol y el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, que se pueden modificar con hábitos de vida y alimentación más saludables y el autocuidado.

(Con información de Prensa Latina)

21 octubre 2023| Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias| Salud

octubre 21, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Neoplasias de la Mama, Organización Panamericana de la Salud (OPS) | Etiquetas: , , , |

Santiago de Cuba, 4 oct (ACN) En el Teatro Heredia de Santiago de Cuba reconocidos especialistas de la región latinoamericana inauguraron hoy el I Congreso Internacional Odonto-Santiago 2023.

Mariela García, directora nacional de Estomatología, recordó en la presentación del evento los proyectos a cumplir por la Agenda 2021- 2030 pactados en las organizaciones Mundial y Panamericana de Salud (OPM), dentro de ellos la atención a pacientes con caries, periodoncia y cáncer bucal.

Reconoció los valores del sistema cubano de Salud Pública, sustentado en la atención primaria y en la capacitación de los recursos humanos.

Recalcó, además, la eficacia de los programas preventivos realizados en el país como la aplicación de fluoruros en edades pediátricas y la revisión para la búsqueda de síntomas de cáncer.

La institución fue sede para las exposiciones científicas, se presentaron las investigaciones Relación Clínica e Histopatológica de lesiones de la mucosa bucal, Terapia regenerativa con células mononucleares autólogas en la reparación de defectos óseos de maxilares y Obesidad y enfermedad periodontal.

Laritza Coureaux, doctora y especialista de la clínica estomatológica Mártires del Moncada de esta ciudad, presentó la tesis Mínima intervención en Odontopediatría basado en el riesgo a caries dentales en escolares.

Coureaux nombró las cuatro etapas de investigación para identificar la enfermedad bucal más común, refiriendo la necesidad de determinar el riesgo, prevenirlo y, después, en casos graves, intervenir a la restauración y el control del tratamiento.

Los conversatorios y ponencias continuarán mañana con la representación de especialistas de México, Argentina y Colombia.

El I Congreso Internacional de Ortodoncia efectuado en Cuba sesionará hasta el 5 de octubre en la urbe santiaguera con el objetivo de elevar la cultura en salud bucal e intercambiar conocimientos sobre la especialidad.

6 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Cuba