El cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre las mujeres en Cuba. Las cifras del Anuario Estadístico de Salud 2022 muestran que en ese año fueron detectados en el país 4 351 casos en mujeres de entre 20 y más de 60 años de edad.

La mayor incidencia de la enfermedad está en los grupos etarios de 45 a 59 años, con 1 505 casos, y en mujeres de 60 a más de 85 años, con 2 477 casos.

La detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos es la piedra angular de la lucha contra esa dolencia en Cuba, donde el sistema de salud ofrece a las afectadas el acceso a controles y tratamientos oportunos.

En el Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre por iniciativa de la OMS y se identifica gráficamente por un lazo color rosado, se promueve también el apoyo a las pacientes y se reconoce la labor del personal de salud, investigadores, psicólogos y grupos de apoyo que trabajan para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de las mujeres con la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran 1.38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama, que es más frecuente en las mujeres, tanto en países desarrollados como en aquellos en desarrollo.

El Día Mundial de Lucha contra el cáncer de mama insta a reflexionar sobre los factores de riesgo asociados a la enfermedad, incluidos el consumo de alcohol y el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, que se pueden modificar con hábitos de vida y alimentación más saludables y el autocuidado.

(Con información de Prensa Latina)

21 octubre 2023| Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias| Salud

octubre 21, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Neoplasias de la Mama, Organización Panamericana de la Salud (OPS) | Etiquetas: , , , |

Santiago de Cuba, 4 oct (ACN) En el Teatro Heredia de Santiago de Cuba reconocidos especialistas de la región latinoamericana inauguraron hoy el I Congreso Internacional Odonto-Santiago 2023.

Mariela García, directora nacional de Estomatología, recordó en la presentación del evento los proyectos a cumplir por la Agenda 2021- 2030 pactados en las organizaciones Mundial y Panamericana de Salud (OPM), dentro de ellos la atención a pacientes con caries, periodoncia y cáncer bucal.

Reconoció los valores del sistema cubano de Salud Pública, sustentado en la atención primaria y en la capacitación de los recursos humanos.

Recalcó, además, la eficacia de los programas preventivos realizados en el país como la aplicación de fluoruros en edades pediátricas y la revisión para la búsqueda de síntomas de cáncer.

La institución fue sede para las exposiciones científicas, se presentaron las investigaciones Relación Clínica e Histopatológica de lesiones de la mucosa bucal, Terapia regenerativa con células mononucleares autólogas en la reparación de defectos óseos de maxilares y Obesidad y enfermedad periodontal.

Laritza Coureaux, doctora y especialista de la clínica estomatológica Mártires del Moncada de esta ciudad, presentó la tesis Mínima intervención en Odontopediatría basado en el riesgo a caries dentales en escolares.

Coureaux nombró las cuatro etapas de investigación para identificar la enfermedad bucal más común, refiriendo la necesidad de determinar el riesgo, prevenirlo y, después, en casos graves, intervenir a la restauración y el control del tratamiento.

Los conversatorios y ponencias continuarán mañana con la representación de especialistas de México, Argentina y Colombia.

El I Congreso Internacional de Ortodoncia efectuado en Cuba sesionará hasta el 5 de octubre en la urbe santiaguera con el objetivo de elevar la cultura en salud bucal e intercambiar conocimientos sobre la especialidad.

6 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Cuba

Washington, 30 sep (Prensa Latina) Si pretenden cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, los países de las Américas deben implementar hoy acciones urgentes para acelerar la reducción de las inequidades en salud, alertó la OPS.

“Muchas comunidades y personas se encuentran actualmente en tal situación de vulnerabilidad que su derecho a la salud no está garantizado”, dijo el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, en la 60 sesión del Consejo Directivo del organismo celebrado esta semana.

Resaltó que los pueblos indígenas y afrodescendientes, las poblaciones de bajos ingresos, quienes viven en asentamientos informales o zonas remotas, los migrantes, las mujeres y niñas, y los miembros de la comunidad LGBTQI+, tienen afectados de manera desproporcionada su salud y bienestar por desventajas socioeconómicas y discriminación.

Datos del organismo muestran que en la región solo el 25 por ciento de los objetivos está en vías de alcanzarse para 2030, en tanto casi el 50 por ciento avanza en la dirección correcta pero demasiado lento y el 25 por ciento restante está retrocediendo en América Latina y el Caribe.

A esto se agrega que también están aumentando las desigualdades entre los países.

Actualmente, casi el 45 por ciento de las personas menores de 18 años en las Américas vive en situación de pobreza.

En 2022, el hambre afectaba a 56,5 millones de personas en la región, cifra que creció en 13,2 millones desde el estallido de la pandemia de la Covid-19.

Además, la esperanza de vida al nacer también se redujo en tres años, entre 2019 y 2021, cuando bajó de 75,1 a 72,1 años, el mayor descenso entre todas las regiones del mundo.

Desde 2015 las Américas han experimentado un deterioro en los niveles de bienestar, un estancamiento en los logros educativos y un aumento en las tasas de pobreza, situación exacerbada por el impacto de la pandemia, subrayó Barbosa.

“Para lograr sociedades más equitativas, debemos centrarnos en las condiciones sociales, económicas y políticas que obstaculizan la capacidad de ciertas poblaciones de disfrutar de los niveles más altos posibles de salud y bienestar, incluido el acceso a servicios de salud de calidad”, añadió el directivo de la OPS.

3 octubre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de  Noticias