La Habana, La madurez del sistema de salud en Cuba, la capacitación de sus profesionales y del sector biofarmacéutico fueron elogiados por una misión de la OPS de visita en el país, reportó hoy el Minsap.

El titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José A. Portal, comentó en el sitio digital de esa cartera que una delegación del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) resaltó el modelo de salubridad de la isla, al cual consideró de naturaleza única.

Durante el encuentro con la misión, encabezada por la jefa de esa sección de la OPS, Judith Rius Sanjuan, se trató la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de Cuba en la innovación, desarrollo y producción de vacunas, y otras tecnologías médicas, sus retos, prioridades y perspectivas futuras.

En el intercambio se destacó la disposición y compromiso de la isla de contribuir con capacidades y recursos humanos propios en beneficio de la región, y se constataron las fortalezas, desafíos y necesidades al visitar instituciones del Minsap y de BioCubaFarma, lo que les permitió identificar oportunidades de colaboración y apoyo.

Además, los representantes de la OPS reconocieron la integración exitosa de la ciencia en el sistema de salud cubano, así como la infraestructura funcional respaldada por políticas públicas sólidas.

También compartieron la importancia de la ayuda técnica que pueden ofrecernos y conocieron las posibilidades del sistema cubano para satisfacer los intereses expresados, tanto en el ámbito nacional como regional, en relación con el acceso a medicamentos, tecnología e innovación.

Al termino del intercambio destacaron a Cuba como un modelo de gestión, donde interactúan todas las partes involucradas con una visión única de salud pública.

21 de enero de 2024|Fuente: Radio Caribe| Tomado de Noticias| Salud

El Ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, se reunió este viernes 19 de enero con una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encabezada por la Sra. Judith Rius Sanjuan, Jefa del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias.

La visita de la delegación tiene como objetivo conocer la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de Cuba en la construcción del sector de innovación, desarrollo y producción de vacunas, y otras tecnologías sanitarias, informó Portal Miranda en sus redes sociales.

Los expertos de la OPS elogiaron la madurez del sistema nacional de salud en Cuba, resaltando su modelo de naturaleza única. Se reconoció la capacitación de los profesionales de la salud y del sector biofarmacéutico, así como su capacidad para innovar en el campo de las tecnologías sanitarias. Además, se destacó la integración exitosa de la ciencia en el sistema de salud cubano, respaldada por políticas públicas sólidas y una infraestructura funcional, refirió el ministro de Salud Pública en su publicación.

El encuentro, apuntó, sentó las bases para una colaboración fructífera y mutuamente beneficiosa entre Cuba y la OPS. Se valoró la importancia de la ayuda técnica que la Misión puede brindar a Cuba, así como su asesoría y apoyo para mejorar, consolidar y avanzar en todo lo posible, dijo.

Refirió que, durante las visitas a las instituciones cubanas, se abordaron temas fundamentales que resaltan las potencialidades y capacidades del sistema de salud cubano. En el Ministerio de Salud Pública, se presentaron las posibilidades del sistema cubano para satisfacer los intereses expresados en relación con el acceso a medicamentos, tecnología e innovación. Cuba fue reconocida como un modelo de gestión, donde interactúan todas las partes involucradas con una visión única de salud pública.

Portal Miranda agradeció a la delegación de la OPS por su visita y por reconocer las potencialidades del país para el beneficio de la región. “Seguiremos trabajando juntos para fortalecer la salud y el bienestar de nuestras comunidades”.

20 enero 2024|Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud

La Habana, 7 de noviembre de 2023 (OPS) – El III Congreso de Medicina Familiar se celebró en La Habana los primeros días de noviembre bajo el lema: “40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba”. Acudieron a la cita más de 700 delegados nacionales, así como de países de América Latina, Estados Unidos y España.

En su cuenta de X, el Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, catalogó el evento como un espacio vital de intercambio para fortalecer la atención médica comunitaria. “En este congreso, enfatizamos su importancia para prevenir enfermedades y lograr bienestar”, apuntó.

Varios colegas de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tanto de la Sede como de la Oficina en Cuba, participaron en el cónclave. El Dr. Gerardo de Cosío, Representante interino en la isla, fue invitado a formar parte de la mesa que presidió la inauguración, y durante esa primera jornada también ofreció una conferencia relacionada con el empoderamiento del paciente; un tema importante para el desarrollo de la salud pública.

En su exposición el Dr. de Cosío definió el empoderamiento del paciente como el proceso mediante el cual las personas ganan mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. Otros conceptos en torno a los cuales reflexionó fueron seguridad del paciente y alfabetización sanitaria.

Al congreso también asistió el Dr. Enrique Vega, Jefe de Unidad Curso de Vida Saludable de la OPS/OMS, quien disertó sobre la Década de Envejecimiento Saludable y el Enfoque de Curso de Vida en salud; dos tópicos de marcada relevancia para el país teniendo en cuenta el acelerado envejecimiento de su población. En ese sentido, problematizó acerca de la longevidad, la transición epidemiológica de los últimos años, la esperanza de vida saludable, los cuidados integrados en la Atención Primaria de Salud (APS), entre otros aspectos.

Por su parte, el Dr. Duniesky Cintra, consultor de OPS/OMS en Cuba, participó en el panel “Envejecimiento saludable. Una mirada holística”, donde compartió los resultados del proyecto “Fortalecimiento de los cuidados en las personas mayores y desarrollo de la teleasistencia, por un envejecimiento saludable”, que se ejecuta en las provincias Artemisa y Mayabeque. Además de explicar cómo se ha llevado a cabo la iniciativa, mostró la plataforma digital que se ha preparado para poder brindar asistencia de manera remota con más efectividad.

Un segundo panel en el que intervino el Dr. Cintra tenía como eje central la contribución del Sistema de Naciones Unidas (SNU) a la salud materno-infantil en la Atención Primaria de Salud. El espacio permitió poner en común los esfuerzos que de forma coordinada realizan las agencias y programas del SNU con el propósito de apoyar un ámbito tan sensible para todas las personas.

En el acto de clausura se conoció que el evento contó con seis sesiones de trabajo, 11 simposios y más de 30 conferencias, incluidas algunas virtuales. Como colofón, se entregó el reconocimiento de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar a 13 personalidades del país relacionadas con el sector de la salud; entre ellas, José Ramón Machado Ventura, quien fuera Ministro de Salud Pública entre 1960 y 1968; y José Angel Portal Miranda, actualmente al frente de este cargo.

Asimismo, la Dra. Tania Margarita Cruz, Viceministra primera, reconoció en su intervención la labor del personal que se desempeña en la atención primaria de salud en Cuba:

“Aprovechamos este escenario para hacerles llegar a los médicos y las enfermeras de las familias, y a todos los profesionales, técnicos y trabajadores de la salud que laboran en el primer nivel de atención del país, el más alto reconocimiento, por estar librando cada día la batalla por la salud de nuestro pueblo”.

8 noviembre 2023| Fuente: PAHO| Tomado de Noticias |Cuba