Abr
5
La Organización Mundial de la Salud estima que cada año 303 mil recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida debido a los defectos congénitos.
En Cuba y particularmente Cienfuegos se implementan varios programas de estudio para identificar oportunamente los diagnósticos tanto el seguimiento a las embarazadas como a los neonatos.
El pasado año fue muy complejo para el servicio de genética médica en el hospital pediátrico cienfueguero. Un 39 por ciento de los fallecidos menores de un año estuvieron asociados a un defecto genético, por lo que el diagnóstico oportuno a las mujeres con riesgo incrementado es uno de los retos que asumen los especialistas del centro destinado a tales estudios en el territorio. Los más recientes vinculados a una vigilancia epidemiológica en la provincia, que durante el período comprendido entre 2010 y hasta el pasado año evidenciaron el crecimiento ascendente de la problemática.
Existen muchos tratamientos paliativos que mejoran la calidad de vida de estos pacientes en los que no solo incide el tratamiento médico, sino que el resto de los componentes como la inclusión social, las ayudas técnicas y materiales son vitales¨ explicó la Dra. Yudelkis Cordero Benítez, Subdirectora Centro Nacional Genética Médica.
Dijo la experta que un coche terapéutico impediría que un niño que tiene una predisposición por su enfermedad tuviese una tendencia a deformaciones en la columna o en otra de sus estructuras somáticas, por ejemplo.
Por su parte la Dra. Lisett Caridad Lara O’Farril, directora del Centro Provincial de Genética Médica de Villa Clara, explicó que los defectos congénitos cardiovasculares son los que predominan desde los últimos tres años en ese territorio al centro norte del país. Es una tendencia que debo afirmar ha fluctuado por ejemplo en el 2021 las malformaciones que afectan el funcionamiento del aparato digestivo.
Alega la especialista los resultados del sostenido seguimiento a la problemática de salud que el pasado año posibilitó bajos índices de la tasa de mortalidad infantil de defectos congénitos que se logró reducir con respecto al año anterior. En tal sentido influyó el trabajo mancomunado de obstetras, cardio-pediatras, neonatólogos para la prevención oportuna de los defectos congénitos.
Actualmente la presencia de variantes genómicas incluso relacionadas con una misma enfermedad son hoy desafíos y brechas que deben resolver en Cuba. Alegó Cordero Benítez que en el 2022 se tuvieron los primeros acercamientos que ya habíamos iniciado en 2015 y se hallaban compartimentados, “pues se cuenta en el país con un registro de enfermedades heredo-metábolicas porque tenemos un Programa Nacional de Pesquisa Neonatal y vamos siguiendo bien de cerca a todos aquellos infantes que tienen oportunidad de un tratamiento luego de recibir su diagnóstico, en este caso para la fenilcetonuria, galactosemia, biotinidasa enfermedades identificadas a partir de la conocida prueba del talón y posteriormente se añadió el diagnóstico de fibrosis quística así como otras dos enfermedades que se atienden por el Instituto de Endocrinología.
Hemos ido integrando toda esta información en un solo registro que ha tenido una mayor actualización finalizando el 2023, sondeo que arrojó como dato reciente que casi unas dieciocho mil familias cubanas tienen enfermedades de este tipo y hemos ido agrupando la mayor cantidad de casos, que todavía faltan por identificar, aseveró la Subdirectora del Centro Nacional de Genética Médica, la que actualizó en Cienfuegos sobre los principales estudios que desarrolla Cuba en esta área de las Ciencias Médicas.
04 abril 2024| Fuente: Perlavisión| Tomado de |Cienfuegos| Salud
Abr
2
El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril desde 1948, conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y este año se centra en un tema crucial: “Mi salud, mi derecho”. En Cuba, la fecha se celebra con un programa de actividades que busca promover la participación de la población en los desafíos por una meA pesar del avanzado progreso de la humanidad, la salud es algo que debe protegerse y no se puede dar por sentado, afirmó.
La celebración en Cuba cobra especial relevancia, ya que el país ha priorizado la salud pública durante más de seis décadas, resaltó la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña. “Contamos con un sistema de salud gratuito, accesible, regionalizado e integral, sin discriminación. Este sistema se basa en la participación comunitaria e intersectorial, pilares fundamentales que lo fortalecen”, agregó.
La viceministra sostuvo que pese a las dificultades económicas que repercuten en la calidad de los servicios y el recrudecimiento del bloqueo impuesto a la isla que impide la adquisición de insumos y medicamentos, el sistema de salud cubano mantiene una atención primaria con médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, que brindan servicios a toda la población sin distinción.
En línea con este compromiso, el director nacional de Educación Física y Promoción de Salud, Yoel Rodríguez Vega, mencionó las actividades previstas para la celebración. “Se realizarán festivales deportivos recreativos, la carrera caminata ‘La Piragua’ el próximo día 6 de abril y la entrega de materiales educativos, con el objetivo de fomentar una cultura de ejercicio físico en la población”.
Mejor salud y calidad de vida
Miles de profesionales integran el sistema deportivo cubano, promoviendo la salud y la calidad de vida en las comunidades. Estos “trabajadores de la salud”, como los denomina Rodríguez Vega, trabajan en conjunto con los médicos de la familia en programas para combatir enfermedades no transmisibles, mejorar la salud de embarazadas y personas mayores, y desarrollar la calidad de vida de la población, señaló.
Mencionó que se trabaja en un el proyecto “Caracterización motriz de la población cubana”, aprobado para este año, y que busca actualizar las normas y patrones para evaluar la calidad de vida y la condición física de los ciudadanos. El objetivo es ambicioso: medir a toda la población, contando con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y otros actores de la comunidad.
El lema de este 2024, “Mi salud, mi derecho”, nos recuerda que la salud no es solo un regalo, sino un derecho humano fundamental, tal como lo establece la Constitución de la República de Cuba. “La nueva Ley de Salud Pública recientemente promulgada es un avance significativo para garantizar en la práctica este derecho”, mencionó Cruz Peñate.
Las actividades por el Día Mundial de la Salud en Cuba son una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este derecho y para promover estilos de vida activos y saludables, añadió el Dr. Cruz Peñate.
La colaboración entre las autoridades sanitarias, deportivas y la comunidad es clave para lograr este objetivo, tal como se ha demostrado en Cuba a lo largo de los años. “El trabajo conjunto del Ministerio de Salud Pública y el INDER en la promoción de la actividad física es un ejemplo de esta colaboración”, mencionó la viceministra Peña.
La protección y promoción del derecho a la salud es un derecho que debemos proteger y seguir considerando una prioridad política, concluyó el representante de la OPS/OMS en el país.
Vale apuntar que el 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, proclamado por las Naciones Unidas en 2013. Esta fecha reconoce el poder del deporte para promover los derechos humanos, el progreso económico y social, y la unión entre individuos y grupos.
Las Naciones Unidas apoyan el desarrollo y la participación en eventos deportivos a nivel mundial y local, impulsando iniciativas que resaltan el papel positivo del deporte y la actividad física en las comunidades y en la vida de las personas.
En Cuba, esta fecha se celebra como el Día Mundial de la Actividad Física, reafirmando el compromiso del país con el deporte como herramienta para alcanzar las metas de desarrollo y paz de las Naciones Unidas.
01 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud
Abr
1
Según el doctor Herminio Cardona González, responsable del programa de Parto Humanizado y Respetuoso en la provincia, se trata de garantizar que el embarazo y el nacimiento de los hijos sean experiencias positivas para las pacientes maternas. Para lograrlo, se aplican las recomendaciones vigentes de la Organización Mundial de la Salud, basadas en evidencia científica y en los derechos sexuales y reproductivos de las féminas.
Propósito es crear las condiciones que favorezcan el respeto a la fisiología del parto y para ello hay que trabajar en la planificación del embarazo y en el seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional con el acompañamiento de la familia”, apuntó.
Ello implica detectar y modificar factores que pueden conducir al agravamiento de enfermedades y otros problemas que afectan la calidad de vida, e incluso ponen en peligro de morir a la madre o a su criatura.
En el empeño de lograr un modelo respetuoso de atención durante la gestación, el parto y el puerperio, se implementan modificaciones en la asistencia ginecobstétrica en Santiago de Cuba.
De acuerdo con el doctor Herminio Cardona González, responsable del programa de Parto humanizado y respetuoso en la provincia, se trata de lograr que el embarazo y el nacimiento de su hijo sea una experiencia positiva para las pacientes maternas. De ahí que se apliquen las recomendaciones vigentes de la Organización Mundial de la Salud basadas en la evidencia científica y en los derechos sexuales y reproductivos de las féminas.
El propósito es crear las condiciones que favorezcan el respeto a la fisiología del parto y para ello hay que trabajar en la planificación del embarazo y en el seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional con el acompañamiento de la familia”, apuntó.
Ello implica detectar y modificar factores que pueden conducir al agravamiento de enfermedades y otros problemas que afectan la calidad de vida, e incluso ponen en peligro de morir a la madre o a su criatura.
El Parto humanizado y respetuoso es un programa dirigido a potenciar el protagonismo de la futura madre y el papel de la familia durante todo el proceso de formación y nacimiento del nuevo ser, y esto conlleva cambiar prácticas que durante muchos años han fomentado un modelo medicalizado.
En este enfoque, se priorizan las necesidades físicas y emocionales de la mujer a fin de que el embarazo, el parto y el posparto inmediato sean vistos como procesos naturales, que solo en situaciones puntuales se convierten en un problema de salud. Por tanto, la labor del personal sanitario es proveer atención basada en la ciencia, y también en el respeto y la empatía.
Según el especialista, la labor de psicoprofilaxis en las áreas de Salud comienza a preparar a las gestantes para lograr una mejor experiencia durante el parto. Se les debe enseñar una serie de ejercicios para favorecer el normal desarrollo de este proceso; además de brindar una atención psicológica que propicie su autocuidado y les permita vivir a plenitud cada etapa del inicio de la maternidad.
El Hospital Materno Norte Tamara Bunque ha sido uno de los primeros del territorio en implementar este programa. Al respecto, Cardona González afirmó que se trabaja para consolidarlo en todas las instituciones ginecobstétricas de la provincia.
Al ingresar en la institución, se mantiene el intercambio entre los médicos, las pacientes y los familiares sobre su evolución; además tienen el derecho de seleccionar qué familiar estará con ellas durante el trabajo de parto, y se incluye el acompañamiento de una enfermera y un psicólogo. Es muy importante que tengan todo el conocimiento posible sobre el parto, que realicen los ejercicios físicos, que se sientan seguras y sobre todo apoyadas por su familia y por profesionales competentes.
Una vez nacido el bebé, el familiar puede cortar el cordón umbilical y el niño es entregado a su madre para que tenga esa primera vacuna que es la lactancia”, afirmó.
El experto destacó que se permite la presencia de un acompañante durante el puerperio inmediato. Si bien en los últimos años se ha avanzado en hacer a la madre partícipe del proceso de recuperación del recién nacido de alto riesgo en Neonatología, y en determinados momentos pueden estar junto a su bebé y alimentarlo, ahora se amplía el acceso de la familia con visitas del padre e incluso los abuelos, algo que se hará de manera ordenada y con autorización del jefe del servicio.
A estas acciones se suman otras que forman parte de los protocolos de actuación y que apuntan hacia una mayor protección de las mujeres y los infantes, a fin de que transiten por este proceso en las mejores condiciones de salud y con vivencias basadas en el respeto.
El sistema de Salud en Cuba ha logrado, a lo largo de estos 65 años, resultados extraordinarios en la atención a la salud materna e infantil. Y a pesar de las severas dificultades que afronta hoy, se priorizan los recursos disponibles para reducir la mortalidad de madres y bebés. En ese empeño, que requiere una atención cada vez más oportuna y adecuada, el Programa de parto humanizado y respetuoso representará un salto de calidad a favor de la vida.
31 marzo 2024| Fuente: Sierra Maestra| Tomado de| Noticias| salud