Feb
6
La OPS instó este lunes a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe a fortalecer el acceso a medicamentos y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer, que anualmente cobra más de 1,4 millones de vidas.
«Mejorar el acceso equitativo a estos tratamientos es fundamental para lograr mejores resultados en salud y una mejor calidad de vida», dijo el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, en vísperas de celebrarse el 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer.
En opinión de los expertos, aunque se ha avanzado en el tema, persisten varias barreras, como los altos costos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas, desafíos que requieren un enfoque integral en su enfrentamiento.
La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante.
En América Latina y el Caribe se estima que alrededor de 30 mil niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente, de ellos, casi 10 mil fallecerán a causa de esta enfermedad.
Las desigualdades se aprecian en otros contextos: mientras en los países de ingresos altos más del 80 por ciento de los niños afectados por cáncer se curan, en los de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es apenas del 20 por ciento, debido esencialmente al limitado acceso a medicamentos asequibles y de calidad.
Por otra parte, el cáncer cervicouterino sigue provocando la muerte de alrededor de 40 mil mujeres en las Américas cada año, pero los especialistas aseguran que con estrategias adecuadas —como la vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH), la detección y el tratamiento— podría eliminarse como un problema de salud pública.
Este tipo de cáncer es una de las más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar como parte de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades.
Para lograrlo, se deben cumplir tres objetivos para 2030: alcanzar una cobertura del 90 por ciento de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, 70 por ciento de cobertura de tamizaje con pruebas de alta precisión en mujeres de 35 y 45 años, y garantizar que el 90 por ciento de las lesiones precancerosas y los casos de cáncer invasivo reciban tratamiento.
En la región, 48 de los 51 países y territorios ya han introducido la vacunación contra el VPH, y la mitad de ellos utilizan el esquema de dosis única, lo que aumenta la aceptación y la cobertura.
3 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jun
10
Las normas alimentarias salvan vidas, fue el precepto ratificado hoy en el acto por el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, en el Ministerio de Salud Pública, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas en 2018.
Bajo el lema “Inocuidad de los alimentos, preparémonos para lo imprevisto”, trascendió que el acceso a una seguridad alimentaria resulta esencial para la salud humana y el desarrollo sostenible, la contaminación alimentaria es prevenible y todos pueden contribuir a evitarla.
La ocasión fue propicia para entregar reconocimientos a autoridades sanitarias , trabajadores y científicos vinculados a la cadena alimentaria, quienes unen esfuerzos para crear conciencia sobre el impacto de la inocuidad, establecen y exigen buenas prácticas en materia de sanidad.
En las palabras centrales del acto, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, expresó que Cuba, como país en desarrollo, implementa medidas para garantizar la inocuidad y la seguridad alimentaria, con una voluntad política y compromiso del Gobierno y el desarrollo de un trabajo conjunto entre la agricultura, la industria, el comercio, salud pública y el medio ambiente con el enfoque de una salud.
Ponderó la existencia de un centro coordinador para la inocuidad alimentaria, la Oficina Nacional de Normalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), se cuenta con una Ley de Inocuidad Alimentaria, con un reglamento y sistema de normas sanitarias, una Ley de Soberanía y de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pretende perfeccionar otras políticas vinculadas a la inocuidad.
Resaltó la labor del Minsap para fortalecer un sistema que abarca toda la cadena productiva mediante la inspección y certificación sanitaria, la vigilancia activa de contaminantes y un programa de control y estudio de las enfermedades trasmitidas por los alimentos.
Constituye un reto aumentar las capacidades de laboratorios sanitarios, los sistemas nutricionales que ayudan a cambiar hábitos asociados a la reducción del consumo de azúcar, sal y grasas, crear capacidades que incluyan a los consumidores, perfeccionar el trabajo de autoridades nacionales regulatorias e implementar el Plan de Acción de Resistencia Antimicrobiana, manifestó la viceministra.
Al encuentro asistieron la Dra.C Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización, el señor Marcelo Resende de Souza, representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Mario Cruz Peñate, representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
7 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
May
30
El acceso hoy a métodos anticonceptivos de larga duración presenta grandes disparidades entre los países de América Latina y el Caribe, una situación agravada por la pandemia de Covid-19, trascendió durante la 77 AMS.
Dichas conclusiones se presentaron la víspera en la ciudad suiza que acoge la 77 Asamblea Mundial de Salud (77 AMS), donde detallaron que en esas regiones la tasa de fecundidad en adolescentes experimenta una ligera disminución en la última década, sin embargo, se estima que millones de embarazos en esta franja de edad son no planificados cada año.
Las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva son mayores en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, lo que conduce a que determinados grupos presenten sistemáticamente peores resultados en salud reproductiva.
“La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en este acceso, forzando a millones de mujeres a interrumpir su uso debido a disrupciones en la provisión pública y dificultades económicas”, afirmó el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa.
Señaló, además, que la mayoría de los países de la región de las Américas mejoraron la cobertura de servicios de salud reproductiva, que alcanza poco más del 81 por ciento, pero aún existen desigualdades entre y dentro de ellos.
Barbosa se refirió a la mortalidad materna y la consideró “inaceptablemente alta” en las Américas, lo cual “no se corresponde con el nivel de desarrollo de la región ni con los recursos que se han invertido para abordar este problema”.
Los datos presentados por la OPS están recogidos en el documento “Estado del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, presentado ante el Consejo Directivo de la Organización en setiembre de 2023”.
Sobre el tema, la Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva de la OPS, Suzanne Serruya, afirmó que garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es una cuestión de derechos humanos y una estrategia para el desarrollo de los países.
La AMS es el órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.
Bajo el lema “Todos por la salud, salud para todos”, el evento que comenzó el pasado día 27 hasta el 1 de junio transmite en vivo todas las reuniones en Ginebra por la página oficial de la OMS, así como entrevistas con ministros de salud de las Américas, las cuales se comparten vía online desde el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.
29 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud