Ene
17
En el periodo del año 2000 al 2022 la población adulta que consumía tabaco se redujo del 33% al 20%
Las tasas de consumo de tabaco entre la población adulta mantienen una tendencia a la baja a nivel mundial, aunque todavía hay 1250 millones de fumadores, reveló este martes el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las tendencias del tabaco.
El estudio, con datos hasta 2022 mostró que uno de cada cinco adultos consumía tabaco ese año, mientras que en 2000, la relación era de uno por cada tres.
De acuerdo con la OMS, 150 países están reduciendo con éxito el consumo de tabaco, con Brasil y los Países Bajos a la vanguardia.
No a la autocomplacencia
Pese al logro que esto significa en términos de sanidad pública, el director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS afirmó que no hay tiempo para la autocomplacencia.
«Me asombra ver hasta dónde es capaz de llegar la industria tabacalera para obtener ganancias a expensas de innumerables vidas. En el momento en que un gobierno cree que ha ganado la lucha contra el tabaco, esa industria aprovecha la oportunidad para manipular las políticas sanitarias y vender sus productos letales», dijo el doctor Ruediger Krech.
Por este motivo, la agencia instó a los países a seguir implementando políticas de control del tabaco y seguir luchando contra la interferencia de la industria tabacalera.
Las previsiones indican que si bien el mundo alcanzará una reducción relativa del 25% en el consumo de tabaco para 2025, no se logrará el objetivo global de una baja del 30% con respecto a la base de referencia de 2010. Actualmente se calcula que sólo 56 países llegarán a esa meta, cuatro menos de los que proyectaba el informe sobre el tema divulgado en 2021.
La prevalencia de consumo de tabaco ha cambiado poco desde 2010 en algunos países, y hay seis naciones donde los fumadores van en aumento: la República del Congo, Egipto, Indonesia, Jordania, Omán y Moldova.
Asia Sudoriental es la región con el mayor porcentaje de población fumadora en el mundo, con un 26,5%, seguida por Europa, donde el 25,3% de los adultos fuma y se estima que para 2030 tendrá la tasa más alta a nivel global, calculada en el 23% para ese entonces.
Las tasas de consumo de tabaco entre las mujeres en Europa son más del doble del promedio mundial y se están reduciendo mucho más lentamente que en todas las demás regiones.
La OMS subrayó que aún queda mucho por hacer y exhortó a los países a acelerar los esfuerzos para controlar el tabaco, advirtiendo que la industria tabacalera cuenta con estrategias que socavan constantemente las políticas antitabaco.
Tabaquismo adolescente
El informe señaló con alarma que las encuestas nacionales muestran sistemáticamente que en la mayoría de los países los adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco y productos con nicotina.
Para proteger a las generaciones futuras y garantizar que el consumo de tabaco siga disminuyendo, la OMS dedicará el Día Mundial Sin Tabaco de este año a proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera. La jornada se celebra cada 31 de mayo.
Antes de ese día mundial, los países se reunirán en febrero en Panamá para la décima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la OMS para el Control del Tabaco, un evento en el que se espera que la industria tabacalera ofrezca incentivos financieros y en especie para influir en las políticas sanitarias mundiales.
La OMS recordó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacan como una prioridad de salud global reforzar la Convención Marco y refrendó su apoyo a los países en la defensa de medidas de control del tabaco.
17 enero 2024| Fuente: Granma| Tomado de |Mundo|
Ene
17
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) participará como orador, junto a otras personalidades, en una sesión dentro de la reunión anual del Foro Económico Mundial que se celebrará en Davos (Suiza), denominada Preparándose para la enfermedad X.
Según la OMS, la enfermedad X representa el conocimiento de que una epidemia internacional grave podría ser causada por un patógeno del que actualmente se desconozca que cause enfermedades humanas. Una desconocida enfermedad provocada por un hipotético patógeno podría provocar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus, alertó.
Esta potencial enfermedad se encuentra en el mismo nivel de importancia en la investigación que otras enfermedades peligrosas con las que lidiamos en la actualidad y que engrosan la lista de las prioridades del organismo internacional.
En la versión actualizada de esta lista de enfermedades, que plantean el mayor riesgo para la salud pública debido a su potencial epidémico y/o si no existen contramedidas o son insuficientes, se encuentran exclusivamente agentes virales.
La noticia de la inclusión de esta temática en la reunión del Foro Económico Mundial generó un acalorado debate en las redes sociales, reseña Russia Today y la revista Fortune.
Algunos usuarios advirtieron que los supuestos preparativos para la enfermedad desconocida podrían ser paralelos a los tipos de medidas de cierre implementadas durante la pandemia de covid-19.
En contraposición a esta postura, Amesh Adalja, académico principal del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud, en Estados Unidos, comentó que los profesionales de salud pública siempre han realizado experimentos mentales y ejercicios prácticos para prepararse para las pandemias.
Sugerir arbitrariamente que estos ejercicios y reuniones son parte de algún tipo de conspiración, evade el propósito real para el que sirven y los problemas en los que están tratando de ganar terreno, añadió.
Stuart Ray, vicepresidente de medicina para integridad y análisis de datos en el Departamento de Medicina del Johns Hopkins, señaló que sería irresponsable que los líderes mundiales no se reunieran en el foro y reafirmó la importancia de que estas reuniones se publiciten. La coordinación de la respuesta de salud pública no es una conspiración, es simplemente una planificación responsable, agregó.
17 enero 2024| Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de |Ciencia y Técnica
Ene
8
Debido a la creciente incidencia de la COVID-19 en el mundo es necesario continuar con el uso de mascarillas y la vacunación, afirmó el viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus
«Las enfermedades respiratorias causadas por COVID-19, la gripe y otros patógenos han aumentado en muchos países durante semanas y se espera que esto continúe después de las recientes festividades», escribió Ghebreyesus en su cuenta personal de la red social X (antes Twitter).
Ante tal situación, el jefe de la OMS instó al público a «hacerse la prueba y buscar atención cuando sea necesario, porque los tratamientos contra la COVID-19 pueden prevenir enfermedades graves y la muerte».
«Continúen usando mascarillas, ventilación y distanciamiento para reducir la exposición, y asegúrense de que ustedes y sus seres queridos estén al día con sus vacunas contra la COVID-19 y la gripe», agregó.
Además, sugirió a los gobiernos «brindar acceso a pruebas, tratamientos y vacunas confiables, especialmente a quienes corren mayor riesgo de sufrir una infección grave». Las autoridades deben «mantener la vigilancia, la secuenciación y la presentación de informes para seguir la evolución del virus que provoca la COVID-19 y proporcionar mensajes claros sobre los riesgos y las medidas para reducir el riesgo para sus poblaciones», señaló Ghebreyesus.
En el mismo contexto, el funcionario recordó que hay que seguir las recomendaciones permanentes para contrarrestar la COVID-19, que fueron emitidas por la OMS en 2023 para abordar las amenazas globales de la enfermedad.
8 enero 2024| Fuente: Granma| Tomado de| Salud