May
22
Las epidemias mundiales de VIH, hepatitis viral e infecciones de transmisión sexual (ITS) como sífilis y gonorrea aumentaron significativamente y causan 2,5 millones de muertes cada año, alerta este martes un nuevo Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el documento de la OMS, los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años crecieron en más de un millón en 2022, alcanzando los ocho millones y los mayores acrecentamientos se produjeron en las Américas y África.
“La sífilis adulta y materna aumentó 1,1 millones y de la sífilis congénita asociada fueron reportados 523 casos por 100 mil nacidos vivos anualmente durante la pandemia de Covid-19. En 2022, hubo 230 mil muertes relacionadas con esa enfermedad”, puntualiza el documento.
Refiere que, en 2023, de 87 países donde se llevó a cabo una vigilancia mejorada sobre la gonorrea multirresistente y la resistencia a los antimicrobianos, nueve naciones informaron niveles elevados del cinco por ciento al 40 de resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento de última línea para dicho padecimiento.
Por otro lado, los datos del ente sanitario indican que, en 2022, se registraron alrededor de 1,2 millones de nuevos casos de hepatitis B y casi un millón de contagiados con hepatitis C.
“El número estimado de muertes por hepatitis viral aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022 a pesar de las herramientas eficaces de prevención, diagnóstico y tratamiento”, alertó el comunicado de la OMS.
Al mismo tiempo, las nuevas infecciones por VIH-Sida solo se redujeron de 1,5 millones en 2020 a 1,3 millones en 2022.
“Se estima que el 55 por ciento de las nuevas infecciones por VIH ocurren entre cinco grupos de población clave: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan drogas, trabajadores sexuales, personas transgénero y personas en prisiones y otros entornos cerrados”, señala la Organización.
Apunta que las muertes relacionadas con el VIH siguen siendo elevadas y en 2022, hubo 630 mil fallecimientos, el 13 por ciento de los cuales ocurrieron en niños menores de 15 años.
“Disponemos de las herramientas necesarias para poner fin a estas epidemias como amenazas a la salud pública de aquí a 2030, pero ahora debemos garantizar que, en el contexto de un mundo cada vez más complejo, los países hagan todo lo posible para alcanzar los ambiciosos objetivos que se fijaron”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
21 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
May
21
FLiRT es una subvariante de la variante ómicron JN.1, que causó la ola de covid del invierno pasado. FLiRT es un acrónimo que hace referencia a algunas de las mutaciones clave presentes en la proteína espiga de la variante. Estas mutaciones se denominan:
- F: L452R
- L: T478K
- I: E484K
- R: Q493R
- T: T547K
En realidad, la clasificación de la Organización Mundial de la Salud para la cepa actualmente dominante en Estados Unidos es el nombre de KP.2. Y, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos , esta variante está dominando una nueva ola de contagios, con el 28.2% de los casos confirmados.
Es decir, la KP.2 es una de tantas variantes conocidas como FLiRT.
Las mutaciones de FLiRT la hacen más transmisible, lo que significa que se propaga más fácilmente de persona a persona. No obstante, todavía no está claro si FLiRT causa una enfermedad más grave que las variantes anteriores.
Síntomas de la variante FLiRT de Covid
Los primeros informes sugieren que los síntomas de FLiRT son similares a los de otras variantes de ómicron, e incluyen:
- Fiebre
- Tos
- Fatiga
- Dolor de garganta
- Dolor de cabeza
- Congestión o secreción nasal
- Dolor muscular
- Pérdida del gusto o del olfato
- Dificultad para respirar
- Náuseas
¿Qué puedo hacer para protegerme de FLiRT?
- La mejor manera de protegerse de FLiRT es vacunarse y ponerse las vacunas de refuerzo según lo recomendado.
- También debe usar una máscara en lugares públicos, especialmente en interiores y en áreas con mucha gente.
- Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón o use un desinfectante para manos a base de alcohol.
- Manténgase al menos a 6 pies de distancia de las personas enfermas.
- Quédese en casa si está enfermo.
Los científicos continúan estudiando FLiRT para aprender más sobre su transmisibilidad, gravedad y potencial impacto en la salud pública. Es importante mantenerse informado sobre las últimas noticias y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para protegerse a sí mismo y a los demás.
20 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
May
14
Cuba inicia hoy la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal con el recordatorio de autoridades sanitarias locales de que, según estándares de la OMS/OPS, la población aquí es alta consumidora.
De acuerdo con expertos del sistema sanitario cubano, no superar los cinco gramos de sal al día es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cifra que se duplicaba en Cuba, según estimaciones recientes.
Si bien la sal facilita la digestión, mantiene el nivel de líquidos corporales, permite la transmisión de impulsos nerviosos e interviene en la actividad muscular, su uso indebido puede causar efectos dañinos al organismo que conllevan a enfermedades como la hipertensión arterial.
En tal sentido, desde el 2006 la OMS y la OPS declararon la tercera semana de Mayo como el espacio para unir esfuerzos internacionales en la prevención sobre el riesgo para salud humana de la exagerada ingesta de sal.
La fecha, que este año se enmarca del 13 al 19 de mayo, procura sensibilizar y elevar la conciencia de la población sobre la necesidad de reducir el consumo de sal y con ello prevenir enfermedades, sobre todo de origen cardiovascular.
Expertos de ambas instancias sanitarias, alertan que la sal está presente en un alto porcentaje de todos los alimentos que se ingieren, “pero que por lo general no se ve”, lo que hace bastante común su uso desmedido en la dieta cotidiana.
No se trata solamente de la sal que se pone a las comidas que se prepara en las casas, sino la de muchos alimentos que ya están fabricados y almacenados para ser vendidos en las tiendas, que son los llamados alimentos procesos, puntualizan.
En tal sentido, la OMS y la OPS instan a las industrias alimentarias del mundo a actuar de modo responsable y contribuir a que las personas disfruten de una mejor calidad de vida.
Diversas campañas de comunicación de esas organizaciones recomiendan a los consumidores informarse respecto a la cantidad de sal presente en los productos que se compran, priorizar los alimentos naturales sobre aquellos que ya vienen procesados, y utilizar más hierbas como sazonador de las comidas.
Una alimentación sana, baja en sustancia que pueden resultar perjudiciales como los azúcares, las grasas, la sal y todos los alimentos procesados son esenciales para el logro de una vida más longeva y llena de salud, señala la OMS y la OPS.
13 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias