Abr
26
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom aseguró este miércoles que, por primera vez, la vacuna Men5cv da una esperanza real de eliminar la meningitis como problema de salud pública.
No obstante, advirtió, la hoja de ruta para vencer a esa enfermedad de aquí a 2030 requiere una inversión inicial de 130 millones de dólares.
Se trata de una cantidad francamente insignificante comparada con los beneficios que reportará, así como la prevención de más de 900 mil muertes y casi tres millones de casos de meningitis, enfatizó Adhanom.
Para 2030, vencer la meningitis ahorraría miles de millones de dólares en costos sanitarios y pérdida de productividad, remarcado durante una rueda de prensa este miércoles.
En este contexto, el próximo viernes, 26 de abril, tendrá lugar en París la primera reunión sobre la erradicación de la meningitis en la que participarán el titular de la OMS y líderes mundiales de la salud.
La vacunación contra la meningitis, como parte de un programa integrado de atención primaria, también puede ayudar a combatir la resistencia a los antimicrobianos, precisó.
El director general de la agencia sanitaria de la ONU destacó que para esta enfermedad no había inmunización hace 50 años, pero ahora sí, y recordó que el mes pasado, Nigeria se convirtió en el primer país en desplegar la nueva vacuna Men5cv, que protege contra las cinco principales cepas de meningitis bacteriana en África.
Dicha campaña pretende vacunar a un millón de personas de varios estados del norte de Nigeria muy afectados por brotes de meningitis, con el apoyo del gobierno nigeriano, de la Alianza para la Vacunación (Gavi), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y PATH (organización global que trabaja por la equidad en salud).
La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata. El tipo más frecuente y peligrosa es de causa bacteriana y puede ocasionar el deceso del enfermo en menos de 24 horas.
24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Abr
8
El Día mundial de la Salud hoy en Cuba es de fiesta para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según afirmó el representante de estos organismos, doctor Mario Cruz Peñate.
El especialista definió la fecha como un espacio de crecimiento y una oportunidad para reflexionar juntos sobre qué más se puede hacer unidos en beneficio de todos, reflejó el portal del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).
A propósito de la efeméride y un nuevo aniversario de la fundación de la OMS, Cruz Peñate destacó el acceso, la gratuidad y el alcance de los servicios sanitarios en la mayor de las Antillas, donde el derecho a la salud es una conquista.
Refirió cómo Cuba tiene la ventaja de que su Constitución, aprobada en 2019, específicamente el Artículo 72, reconoce la salud pública como un derecho inalienable de todas las personas, siendo el Estado responsable de garantizar esa protección y recuperación constante de la vida.
En cada uno de estos ámbitos, la OPS/OMS fomenta la cooperación entre los países, y facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, a través de instituciones designadas como centros colaboradores, y en Cuba contamos con ocho de estas”, aludió en sus palabras.
Detalló que el lema en 2024 “Mi salud, mi derecho” obedece a que el tema sigue como reto en muchas partes del mundo, y más aún, se encuentra amenazado por el alza de conflictos armados que devastan vidas y causan dolor, hambre y angustia psicológica, además del desplazamiento de miles de personas, afectando la garantía del derecho a la salud de los migrantes.
El representante planteó que de común acuerdo con el Minsap se han definido cinco prioridades para el trabajo de la OPS/OMS en Cuba, esencialmente dirigidas a disminuir el impacto de las Enfermedades No Transmisibles, sus factores de riesgo.
Asimismo, la discapacidad y los problemas de salud mental; ayudar a fortalecer la resiliencia del sistema sanitario, bajo el enfoque de Una Salud; favorecer el proceso de envejecimiento saludable en el país con la preparación y ejecución de acciones de cooperación técnica que posean un enfoque de curso de vida.
Igualmente, reforzar la Atención Primaria y las redes integradas de servicios; y también promover la ciencia, la investigación y la innovación hacia la producción de medicamentos, insumos y dispositivos médicos.
El representante de la OPS/OMS extendió un mensaje de felicitación a las autoridades y el personal sanitario cubano por protagonizar diariamente esos logros y hazañas en la salvaguarda de la vida, bajo principios de equidad, humanismo y solidaridad.
07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias
Abr
2
El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril desde 1948, conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y este año se centra en un tema crucial: “Mi salud, mi derecho”. En Cuba, la fecha se celebra con un programa de actividades que busca promover la participación de la población en los desafíos por una meA pesar del avanzado progreso de la humanidad, la salud es algo que debe protegerse y no se puede dar por sentado, afirmó.
La celebración en Cuba cobra especial relevancia, ya que el país ha priorizado la salud pública durante más de seis décadas, resaltó la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña. “Contamos con un sistema de salud gratuito, accesible, regionalizado e integral, sin discriminación. Este sistema se basa en la participación comunitaria e intersectorial, pilares fundamentales que lo fortalecen”, agregó.
La viceministra sostuvo que pese a las dificultades económicas que repercuten en la calidad de los servicios y el recrudecimiento del bloqueo impuesto a la isla que impide la adquisición de insumos y medicamentos, el sistema de salud cubano mantiene una atención primaria con médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, que brindan servicios a toda la población sin distinción.
En línea con este compromiso, el director nacional de Educación Física y Promoción de Salud, Yoel Rodríguez Vega, mencionó las actividades previstas para la celebración. “Se realizarán festivales deportivos recreativos, la carrera caminata ‘La Piragua’ el próximo día 6 de abril y la entrega de materiales educativos, con el objetivo de fomentar una cultura de ejercicio físico en la población”.
Mejor salud y calidad de vida
Miles de profesionales integran el sistema deportivo cubano, promoviendo la salud y la calidad de vida en las comunidades. Estos “trabajadores de la salud”, como los denomina Rodríguez Vega, trabajan en conjunto con los médicos de la familia en programas para combatir enfermedades no transmisibles, mejorar la salud de embarazadas y personas mayores, y desarrollar la calidad de vida de la población, señaló.
Mencionó que se trabaja en un el proyecto “Caracterización motriz de la población cubana”, aprobado para este año, y que busca actualizar las normas y patrones para evaluar la calidad de vida y la condición física de los ciudadanos. El objetivo es ambicioso: medir a toda la población, contando con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y otros actores de la comunidad.
El lema de este 2024, “Mi salud, mi derecho”, nos recuerda que la salud no es solo un regalo, sino un derecho humano fundamental, tal como lo establece la Constitución de la República de Cuba. “La nueva Ley de Salud Pública recientemente promulgada es un avance significativo para garantizar en la práctica este derecho”, mencionó Cruz Peñate.
Las actividades por el Día Mundial de la Salud en Cuba son una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este derecho y para promover estilos de vida activos y saludables, añadió el Dr. Cruz Peñate.
La colaboración entre las autoridades sanitarias, deportivas y la comunidad es clave para lograr este objetivo, tal como se ha demostrado en Cuba a lo largo de los años. “El trabajo conjunto del Ministerio de Salud Pública y el INDER en la promoción de la actividad física es un ejemplo de esta colaboración”, mencionó la viceministra Peña.
La protección y promoción del derecho a la salud es un derecho que debemos proteger y seguir considerando una prioridad política, concluyó el representante de la OPS/OMS en el país.
Vale apuntar que el 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, proclamado por las Naciones Unidas en 2013. Esta fecha reconoce el poder del deporte para promover los derechos humanos, el progreso económico y social, y la unión entre individuos y grupos.
Las Naciones Unidas apoyan el desarrollo y la participación en eventos deportivos a nivel mundial y local, impulsando iniciativas que resaltan el papel positivo del deporte y la actividad física en las comunidades y en la vida de las personas.
En Cuba, esta fecha se celebra como el Día Mundial de la Actividad Física, reafirmando el compromiso del país con el deporte como herramienta para alcanzar las metas de desarrollo y paz de las Naciones Unidas.
01 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud