Ago
30
CAMAGÜEY. En un mundo donde se estima una tasa de muerte de alrededor de tres millones por la ingesta de alcohol, según cifras de la OMS, los pilares de unidad, servicio y recuperación, enarbolados por A.A. (Alcohólicos Anónimos) resultan un camino de salvación. Así quedó expuesto en una reunión de esa comunidad, en Camagüey, con profesionales de diversas esferas que transmitirán el mensaje de ayuda a la sociedad.
Desde la Casa Natal Carlos J. Finlay, sede del encuentro, el delegado de A.A., en la provincia, Cristóbal Hernández Miranda, se refirió al preocupante ascenso del consumo de bebidas en Cuba, en todas las edades: “Desde el año 2019, hasta la fecha, ha crecido en un 13% lo que significa que debemos intensificar las labores para promover nuestras actividades, dirigidas a contrarrestar los efectos nocivos de esta enfermedad”.
Roberto Morell Cosío, Amigo de A.A., refirió a los presentes que el programa “no es un mero monopolio de los alcohólicos, sino que fomenta la democracia de la palabra, la capacidad de convertirnos en servidores del pueblo por una buena causa. Los profesionales somos un elemento vital para dar voz, ánimo y brindar un camino a las personas atrapadas en la bebida”. Destacó cómo siete personas son afectadas, alrededor de quien padece ese mal en el planeta, según cifras de la OMS.
Entre los representantes de los diferentes organismos, la sicóloga del policlínico Rodolfo Esquivel Ramírez, Anailis Illas Rodríguez, refirió que “hubo un tiempo en el que no se ahondaba lo suficiente en las problemáticas de A.A., sin embargo, nuestro interés se ha revitalizado en las consultas, que ofrecen un espacio para el tratamiento a las familias disfuncionales y pacientes”. Puntualizó, además, que el alcance de las labores de prevención, orientación y auxilio se proyectan también a las escuelas y la comunidad.
Gerardo M., uno de los integrantes de A.A., narró a los presentes los avatares de la vida que lo condujeron al rumbo del alcohol. “En su momento fui un especialista con un elevado conocimiento, en el campo de las ciencias anatómicas, pero todo cambió cuando quise aliviar mis problemas personales con el ron. Me quedé sin nada”. Agregó que en la actualidad lleva 27 años sin tomar, y agradezco a A.A., por encontrar allí el amparo necesario.
Otra de las intervenciones medulares resultó la de la periodista de Radio Cadena Agramonte, Gleibis Gómez Durba, quien abundó sobre la implicación y compromiso de los medios de comunicación en transformarse en “emisarios de esta noble misión que redirige caminos. A través de nuestro oficio podemos visibilizar las experiencias de esas personas sobrias, o que buscan ese estado, y divulgar las acciones y encuentros que rehabilitan el alma”.
A.A., es una comunidad mundial, creada el 10 de junio de 1935, por Bill Wilson y el cofundador, Robert Holbrook, que orienta a sus integrantes a la superación del alcoholismo. Como parte de las herramientas más empleadas para alcanzar ese objetivo, se encuentran los 12 pasos y las 12 tradiciones, fundamentales en el plan de rehabilitación del individuo.
Los grupos, representan la unidad básica de Alcohólicos Anónimos, con más de 200 mil, a nivel internacional. En el caso de Camagüey, existen nueve que funcionan gracias a la solidaridad de las iglesias y los centros de salud mental, y que abren sus puertas a todos sin distinción de raza, sexo, religión o edades. Los interesados en formar parte de esta oportunidad de esperanza y de reposición del cuerpo y espíritu, pueden dirigirse a los siguientes lugares:
Grupo “Amor a la Vida”; Capilla Nuestra Señora de Montserrat, Martí esquina Carretera Central (Este) Reparto Jayamá. Horarios: martes y jueves: 8:00 pm a 9:30 pm, y domingo: 3:00 pm a 4:30 pm
.Grupo “De vuelta a la Vida”; Sindicato Azucarero CAI Siboney, Calle U #17. Horario: sábado: 10:00 am a 11:30 am.
.Grupo “Sobriedad por Siempre”; Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, Calle Arrieta #273 entre 1ra y 3ra, reparto Saratoga. Horario: 6:00 pm a 7:30 pm.
.Grupo “Alegría de Vivir”; Iglesia del Sagrado Corazón, Calle Luaces, (frente al Parque José Martí). Horario: miércoles y domingo: de 6:00 pm a 7:30 pm.
.Grupo “Conquista”; Catedral de Camagüey, Calle Independencia, esquina Luaces (A un costado del Parque Agramonte). Horario: lunes y jueves: 8:00 pm a 9:30 pm.
.Grupo “Plenitud”; Iglesia Santa Ana, Callejón Offre, Bembeta esquina General Gómez. Horario: miércoles, viernes y domingo: 6:00 pm a 7:30 pm.
.Grupo “Unidos por los que vendrán”; Iglesia San Lázaro, Carretera Central (Oeste), Escuela de Artes José White (al lado del Hospital Oncológico). Horario: 4:00 pm a 5:30 pm.
.Grupo “Salud y Vida”; Centro de Salud Mental, Avenida de La Libertad, #123, Reparto La Caridad. Horario: lunes, miércoles y sábado: 8:00 pm a 9:30 pm.
.Grupo “Renacer”; Iglesia San José, Avenida de los Mártires #259 entre Julio Sanguily y Simón Reyes. Reparto La Vigía. Horario: martes y viernes: 8:00 pm a 9:30 pm.
29 de agosto 2023, Adelante- Tomado – Noticias Camagüey
Ago
29
Gaborone, 28 ago (Prensa Latina) Ministros de salud y representantes gubernamentales inauguraron hoy la reunión 73 del Comité para África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en aras de afrontar los retos sanitarios del área y promover buena salud y bienestar.
La cita anual -máximo órgano decisorio de la OMS en África- se celebra este año en Botswana hasta el próximo jueves, indicó el portal de la OMS.
El encuentro se centra en una serie de estrategias para reforzar los sistemas de salud, mejorar la preparación, la respuesta a las emergencias sanitarias y las formas de abordar las crisis de nutrición e inseguridad alimentaria, así como enfrentar la amenaza de las enfermedades infecciosas y crónicas, entre otros retos.
Nos enfrentamos a una multiplicidad de problemas, agravamiento de la pobreza, crisis humanitarias, inseguridad alimentaria… que repercuten negativamente en nuestra salud y bienestar, dijo el presidente de Botswana, Mokgweetsi Masisi.
Ahora más que nunca, agregó, hay una necesidad crítica de mejorar la colaboración internacional y la solidaridad mundial basándonos en la experiencia de la pandemia de la Covid-19.
«La colaboración entre la OMS y el Departamento de Salud de la Comisión de la Unión Africana (UA) es un pilar fundamental para la aplicación de los programas de salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la aspiración de la agenda 2063 de la UA», expresó la embajadora Minata Samaté Cessouma, comisaria de Salud, Asuntos Humanitarios y Desarrollo Social de la UA.
Mientras los países se esfuerzan por reforzar la resiliencia de los sistemas de salud para lograr la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria, brotes de enfermedades como la poliomielitis, cólera, ébola y la enfermedad vírica de Marburgo, entre otras, siguen planteando problemas que se agravan por las catástrofes naturales producto del cambio climático.
El director general de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó a adoptar medidas decisivas en materia de salud, reorientando los sistemas sanitarios hacia la atención primaria como base de la cobertura sanitaria universal.
África logró avances en muchos ámbitos y las mejoras en la respuesta a las emergencias de salud pública dieron lugar a una detección más rápida de los brotes, las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida disminuyeron en la última década.
La lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas tuvo progresos, con la lepra prácticamente eliminada como problema de salud pública.
Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África, señaló que hay un contexto mundial de salud difícil, los recientes avances africanos muestran que el futuro de la salud en la región es esperanzador.
Unos 800 participantes, entre ellos representantes de organismos de la ONU, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, académicos y socios para el desarrollo, asisten al encuentro en persona o virtualmente.
28 de agosto 2023, (Prensa Latina)
Ago
28
De acuerdo con el sitio web de la OMS, citado por Infomed, la nueva iniciativa funcionará como una red y plataforma administrada por la OMS, para apoyar la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Presidencia del G20 de la India anunciaron, recientemente, la nueva Iniciativa Mundial sobre Salud Digital (GIDH, por sus siglas en inglés), durante la Reunión de Ministros de Salud de la Cumbre del G20, organizada por el Gobierno del país asiático.
De acuerdo con el sitio web de la OMS, citado por Infomed, la nueva GIDH (que se pronuncia como la palabra inglesa «guide» a modo de abreviación) funcionará como una red y plataforma administrada por la OMS, para apoyar la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025.
La OMS –agregó– actúa como Secretaría para la aplicación de la estrategia, con miras a reunir y armonizar normas, prácticas óptimas y recursos a nivel mundial, para acelerar la transformación del sistema de salud digital.
A propósito de la iniciativa, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, agradeció a los países del G20 y a la Presidencia del G20 de la India por reconocer el papel y los puntos fuertes exclusivos de la OMS en este ámbito y por apoyar el establecimiento de la nueva red de la GIDH.
Con motivo de la puesta en marcha de la iniciativa, el ministro de Salud de la India, Dr. Mansukh Mandaviya, ponderó que la nueva iniciativa mundial sobre Salud Digital es uno de los resultados clave de la Presidencia del G20 de la India.
De acuerdo con la nota, la GIDH tiene por objeto reunir a países y asociados para lograr resultados mensurables mediante la elaboración de planes de inversión claros basados en prioridades para la transformación de la salud digital; la mejora en la presentación de informes y la transparencia en relación con los recursos de salud digital; y la facilitación del intercambio de conocimientos y la colaboración entre regiones y países para acelerar los avances.
También busca el apoyo de enfoques pangubernamentales para la gobernanza de la salud digital en los países; y el aumento del apoyo técnico y financiero a la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025 y su próxima fase.
Asimismo, la OMS y los asociados anunciaron compromisos sustanciales de múltiples partes interesadas para apoyar la puesta en marcha de esta nueva iniciativa.
Contextualizó la información que desde la primera resolución de la OMS sobre la salud digital en 2005, la cual condujo a la elaboración y adopción de la Estrategia Mundial sobre Salud Digital, más de 120 Estados miembros de la Organización han elaborado una política o estrategia nacional de salud digital.
Aunque las experiencias recientes durante la pandemia de COVID-19 han dado lugar a un impulso en el uso de la salud digital, muchos países expresan la necesidad de apoyo para pasar de iniciativas piloto de salud digital y centradas en productos, al establecimiento de una infraestructura nacional en ese ámbito, con una gobernanza, políticas y fuerza laboral de salud competente, adecuadas y necesarias para seleccionar, mantener y adaptar las intervenciones de salud digital.
26 de agosto 2023, Granma