Tras la reapertura en diciembre de 2024 de la Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, más de 320 niñas y niños espirituanos han sido operados de diferentes afecciones; algunas de estas mediante cirugías de alta complejidad.

Dicho resultado ha sido posible gracias a la disponibilidad de tres de los cuatro salones quirúrgicos con que cuenta la institución, unido a la prioridad concedida por el Ministerio de Salud Pública al suministro de insumos y recursos básicos para esta actividad, expuso el doctor Ramón Aquino Lorenzo, director del centro asistencial.

El directivo especificó que la reactivación de este servicio ha permitido reducir aproximadamente en un 50 por ciento la lista de espera quirúrgica, que ascendía a 515 pacientes al término del pasado año.

Contamos con un personal de experiencia, capaz de asumir, además de las cirugías de menor complejidad, otras relacionadas con malformaciones del tubo digestivo —atresias esofágicas, fundamentalmente— y con tumores de grandes proporciones de diferentes orígenes, precisó Aquino Lorenzo.

El director del Pediátrico señaló que, de conjunto con profesores del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos, se han practicado cirugías de pulmón, pacientes con una evolución favorable actualmente.

Igualmente, una treintena de niños espirituanos, con diversas afecciones urológicas complejas serán operados en la provincia de Cienfuegos por especialistas de ese territorio, añadió el doctor Ramón Aquino.

Al hacer referencia al impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba sobre la actividad quirúrgica, el directivo aludió a la carencia de suturas y otros insumos imprescindibles que hoy mantienen detenida la cirugía oftalmológica pediátrica en Sancti Spíritus.

La Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico espirituano, reconstruida a un costo de más de 49 millones de pesos en 2024, cuenta con una mejor infraestructura y confort para el paciente y el personal médico y de Enfermería, lo cual se traduce en mayor calidad en el servicio.

5 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Más de 13 300 niñas y niños espirituanos fueron inmunizados durante la segunda etapa de la Campaña Nacional de la Vacuna Antipoliomielítica Oral Bivalente, que finalizó este sábado 28 de junio.

De acuerdo con la doctora Niuvis Fundora Martín, responsable del Programa de Inmunización en la provincia, en esta ocasión se vacunaron con una segunda dosis los menores de 1 año, los de uno y dos años cumplidos y recibieron una dosis de reactivación 4 675 pequeños de 9 años.

Durante la campaña el territorio dispuso de 23 vacunatorios certificados, y cada municipio creó estrategias para que en zonas de difícil acceso no quedara un solo niño desprotegido, subrayó la funcionaria.

Asimismo, la responsable del Programa de Inmunización en la provincia confirmó que durante la semana de recuperación —del 23 hasta este 28 de junio— se les administró la dosis correspondiente a aquellos infantes que en el momento de la vacunación padecían de alguna afección contraindicada para recibir el medicamento.

Durante la primera etapa de vacunación antipoliomielítica, realizada del 21 al 26 de abril, más de 8 700 niños espirituanos recibieron el inmunógeno contra esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, puede ocasionar parálisis irreversible, fundamentalmente de las piernas, y en algunos casos la muerte por inmovilidad de los músculos respiratorios.

Hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 en Cuba, la poliomielitis era un mal endémico que dejaba a unos 300 menores, cada año, con parálisis después de contraer la enfermedad. Luego de grandes cruzadas por eliminar esta afección, en 1962, la isla antillana se convirtió en el primer país en las Américas en eliminar dicho padecimiento.

29 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

La central provincia cubana de Villa Clara destaca hoy en Cuba por su tratamiento a la retinopatía de la prematuridad, la primera causa de ceguera en edad infantil a nivel mundial.

El territorio, ubicado a más de 270 kilómetros al este de La Habana, reporta 22 años consecutivos sin recién nacidos ciegos por esta condición, gracias a un programa de detección precoz de esta patología integrado por especialistas de distintas áreas de salud.

De acuerdo a la Dra. Zoila Fariñas, líder del proyecto y especialista de II grado en oftalmología, durante las más de dos décadas la central provincia trató a mil 338 niños, con una prevalencia de solo el cinco por ciento, un indicador similar al de los mejores estándares internacionales.

Según la especialista, Cuba emplea tratamientos de vanguardia a nivel mundial, basados en aplicar medicamentos directamente en el interior del globo ocular o el empleo de tecnología láser, siempre con resultados alentadores que garantizan la calidad de vida de los infantes.

La creación en Cuba de salas de terapia intensiva para neonatos, capaces de salvar a niños tan prematuros como de 27 y 28 semanas, forma parte de los éxitos de este programa, sostenido aun en medio de las difíciles condiciones económicas del país, explicó el Dr. Yandry Machado, jefe del Programa Materno Infantil (PAMI) el central territorio cubano.

El proyecto de retinopatía de la prematuridad forma parte de las acciones de prevención del PAMI, una estrategia que busca una atención integral a los recién nacidos y que ha mostrado sus resultados en naciones como México y Estados Unidos.

30 Junio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud