La Dirección General de Salud Pública en la provincia de Holguín, agiliza los programas de prevención del embarazo en la adolescencia, uno de los factores de riesgo de mayor incidencia en el oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba.

Esta estrategia incluye policlínicos, consultorios, escuelas, los cuales cuentan con un programa integral para el seguimiento a este grupo poblacional, donde intervienen trabajadores sociales, activistas, maestros y médicos generales integrales.

Luis Orlando González Castro, señaló a la ACN que estos proyectos abarcan la pesquisa activa de estas adolescentes en la comunidad y el análisis de factores y conductas de riesgo personales y ambientales, las cuales inciden en esta problemática.

Unido a esto, se programan charlas educativas, círculos de interés con estas temáticas y acciones de promoción de salud para fomentar una sexualidad responsable y se realizan las aulas para padres, iniciativa que propicia la orientación familiar, enfatizó.

Destacó que la gestación en esa edad, es una de las principales causas de parto pretérmino, bajo peso al nacer, así como hipertensión y diabetes gestacional, entre otras complicaciones y requiere de un control exhaustivo para reducir las complicaciones.

El embarazo en la adolescencia se ubica entre las principales causas de muerte materna en mujeres entre 15 y 19 años a nivel mundial y al cierre del 2021 el 18 por ciento de los nacimientos en América Latina y el Caribe corresponden a adolescentes, reseña el sitio web del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En la mayor de las Antillas, se han creado equipos multidisciplinarios en las 16 provincias para atender esta problemática psicosocial que tiene entre sus principales consecuencias el tardío control prenatal, incremento del aborto, además de deserción escolar, trastornos emocionales e inestabilidad en el hogar.

1 agosto 2024 Fuente: ACN /Noticias/ Salud

En la lucha contra el cáncer infantil en la provincia, el personal de la Salud Pública incide en la sobrevida de los pacientes como parte de la atención desde el servicio de Oncohematología, del Hospital Pediátrico Provincial Mártires de Las Tunas, mediante un diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos oportunos.

La doctora Yicenia Díaz Cabrera, al frente de este servicio, apuntó que «la población infanto-juvenil del territorio dispone del diagnóstico y su remisión para los centros especializados de las provincias de Holguín y de Camagüey, pues el territorio no figura como centro para tratamiento quimioterápico.

Como parte de las atenciones se valora a los pacientes de forma integradora y ante alguna enfermedad maligna se hacen los estudios de medulograma en la parte de Hematología, y en Oncología algo más detallado como la tomografía axial computarizada.

El debut de dos nuevos casos con tumores cerebrales, en lo que va de año, se suman a los más de 100 pacientes dispensariados con enfermedades onco-hematológicas, con mayor presencia en el grupo etario entre los dos y los 10 años de edad, precisó la especialista.

Respecto a las principales investigaciones apuntó que se enfocan ante un mejor enfrentamiento para la detección de nuevas patologías y lo más común que se constata son las anemias; por ello a los lactantes desde los seis meses se les determinan sus valores de hemoglobina en busca del estudio de las familias, como parte de un proyecto nacional.

También en el servicio se acoge a quienes están en el período de inter-tratamiento de quimioterapia o que necesitan de cuidados intensivos, intermedios o de una recuperación hemodinámica, refirió Díaz Cabrera.

Un equipo multidisciplinario de dos especialistas y cuatro enfermeras se encargan del seguimiento y cuidado de los infantes y adolescentes tuneros, además del apoyo a las familias para la orientación ante los procederes médicos.

19 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

En Cienfuegos arrojó excelentes resultados la evaluación de la seguridad y respuesta inmune a la vacuna Soberana Plus en niños  así como adolescentes que enfermaron de Covid-19. La investigación aplicada en la provincia durante el período más complejo de la pandemia mereció este año el Premio Anual de la Salud.

La Dra. Mercedes Fonseca Hernández junto a su equipo de trabajo en la Sala Respiratorio B, mantiene la permanente vigilancia en cada uno de los pacientes que llegan a ese servicio del hospital infantil cienfueguero. No es el mismo contexto sanitario de tres años atrás, bien lo sabe la experta que durante esa compleja etapa sanitaria lidió con la pandemia de Covid-19 y llegó a ser una de las coordinadoras en la provincia del ensayo clínico con Soberana Plus en población pediátrica de 2 a 18 años, todos convalecientes de la enfermedad.

Explicó la experta que la investigación sirvió en el país para vacunar a más de ciento cincuenta mil niños y adolescentes cubanos que habían enfermado del nuevo coronavirus y que usaron para ello una dosis porque no fue necesario usar las tres concebidas en el esquema de vacunación. El ensayo clínico demostró que solo con esa única  dosis de Soberana Plus era suficiente para lograr la inmunidad, evitar las reinfecciones así como formas graves en niños convalecientes  y que padecían alguna enfermedad crónica.

En aquel momento el candidato vacunal Soberana Plus que se suministró en Cienfuegos con la supervisión del Instituto Finlay de Vacunas demostró ser un refuerzo inmunológico seguro. Por el impacto de los resultados que aportó tal sondeo en el sistema sanitario de la provincia mereció ser Premio Anual de Salud 2024 en la categoría investigación aplicada También la continuidad de este estudio le posibilitó recientemente defender su tesis doctoral ante representantes de la Sociedad Cubana de Pediatría y el Consejo Científico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

¨En esa investigación un poco más amplia incluimos a los niños que enfermaron por Covid-19 de marzo de 2020 a marzo de 2022¨. Explicó Fonseca Hernández que fue un estudio interesante y muy bonito porque logramos obtener patrones de comportamiento clínico de la enfermedad de los niños en nuestra provincia y además incluimos todo lo relacionado con la seguridad y la inmunogecidad de este candidato vacunal  para pacientes convalecientes. Resultó una experiencia única realmente porque nosotros trabajamos con los pacientes enfermos de Covid – 19, después los seguimos en consulta de convalecientes y finalmente participamos en el ensayo clínico. Agrupamos todas las evidencias científicas y salió la tesis doctoral que me siento muy satisfecha con los resultados. En toda la etapa de análisis previa al ejercicio de la defensa doctoral me acompañaron muchos colegas, mi tutora principal la Doctora María Felicia Casanova de Cienfuegos y la Doctora en Ciencias María Eugenia Toledo Romaní del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí . Agradecida además del Instituto Finlay de Vacunas del que estoy muy agradecida por haber puesto uno de sus preciados productos en nuestras manos para contribuir a la calidad de vida de nuestros infantes y adolescentes”.

Impacto científico de una etapa que alertó sobre nuevos desafíos epidemiológicos y dejó lecciones aprendidas desde Cienfuegos para continuar la vigilancia de los sistemas sanitarios en Cuba y el mundo.

22 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud