Las últimas tres semanas se notificaron alrededor de 10 mil casos, lo cual apunta a una lenta disminución, detalló en conferencia de prensa el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, citado por el diario Hoy.

El funcionario de la cartera sanitaria confirmó además el incremento del contagio detectado en las zonas interiores del país como Amambay, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Guairá y Cordillera, y dio muestra de las acciones encaminadas a controlar el brote de chikungunya.

Remarcó que se mantienen 198 pacientes hospitalizados, de ellos 25 reciben cuidados en las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos.

En lo que va del año 2023 se registraron 90 fallecidos, en su mayoría las personas ancianas y los recién nacidos, las principales víctimas de la enfermedad, cuya aparición por primera vez en las Américas se reportó en el 2013.

A principios de este mes, el Gobierno solicitó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para investigar lo que sus especialistas consideran “la más grande epidemia de esa enfermedad registrada en el territorio nacional».

Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 14, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: De la prensa cubana, epidemia, investigación, Mundo, Organización Panamericana de la Salud (OPS) | Etiquetas: , , |

La Secretaría de Cultura federal y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), son los anfitriones de los 42 especialistas de 10 países latinoamericanos que participan en el encuentro que se lleva a cabo en el marco de la Convención de la Unesco de 2001, sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Durante la inauguración de la reunión, la responsable del Secretariado de la Convención de la Unesco 2001, Ulrike Guérin; y la secretaria de Ecología de Quintana Roo, Josefina Hernández Gómez, destacaron la valía de reunir a expertos con el objetivo de promover la visibilidad, el acceso responsable y las mejores prácticas en torno al patrimonio cultural sumergido.

Los 42 panelistas, provenientes de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México, iniciaron sus exposiciones en la sesión matutina.

Helena Barba Meinecke, responsable de la Oficina de la Subdirección de Arqueología Subacuática península de Yucatán del INAH, estimó que los participantes son actores clave en sus países, ya sea desde la investigación, la protección legal, el sector empresarial, ministerios y secretarías de cultura, educación, turismo y medioambiente.

De acuerdo con la arqueóloga, que además es miembro del Consejo Consultivo Científico y Técnico del organismo, la reunión estará dividida en cuatro sesiones de trabajo, donde cada ponente hará propuestas o explicará retos y amenazas tocantes a la democratización del patrimonio cultural subacuático.

Hay programadas tres mesas redondas para el debate sobre el manejo y la gestión responsable de los acuíferos (aguas continentales dulces, ríos subterráneos, superficiales, cuevas y cenotes), el turismo vinculado al buceo, espeleobuceo y espeleología, la hotelería y generación de infraestructura, contaminación y otras temáticas relacionadas.

Las actividades culminarán hoy mismo con la generación de una Hoja de Ruta regional en la materia, y con la firma del Acta de Conformación del Órgano de Coordinación de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, como parte del Programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco.

En la clausura también se presentará el itinerario biocultural «Ruta náutica y subacuática península de Yucatán. Isla de Cozumel, Quintana Roo», el cual será propuesto como candidato ante la Unesco para ser reconocido como Iniciativa de Mejores Prácticas.

Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 14, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, cultura, De la prensa cubana, Mundo | Etiquetas: , |

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha abierto de oficio una investigación a la empresa estadounidense OpenAI, propietaria del conocido servicio de inteligencia artificial generativa ChatGPT. La AEPD considera que la empresa estadounidense puede haber cometido un posible incumplimiento de la normativa.

En un comunicado, la AEPD recuerda que aboga por el desarrollo y la puesta en marcha de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial desde «el pleno respeto» a la legislación vigente. «Solo desde ese punto de partida puede llevarse a cabo un desarrollo tecnológico compatible con los derechos y libertades de las personas», apunta la AEPD en su nota.

La semana la AEPD pasada solicitó al Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB, por sus siglas en inglés) que se incluyera el servicio ChatGPT como tema a abordar en su reunión plenaria.

A juicio del organismo español, los tratamientos globales –como es el caso del ChatGPT– que pueden tener «un importante impacto» sobre los derechos de las personas requieren de acciones armonizadas y coordinadas a nivel europeo en aplicación del Reglamento General de Protección de Datos.

El citado comité ha decidido en el plenario celebrado este jueves lanzar un grupo de trabajo para fomentar la cooperación e intercambiar información sobre las acciones llevadas a cabo por las autoridades de protección de datos, explica la AEPD.

«Con el inicio de la investigación en España y la participación en el grupo de trabajo europeo, la AEPD actúa en paralelo en el marco de sus potestades y competencias como autoridad nacional de supervisión y control, además en coordinación con sus homólogas europeas a través del comité».

(Con información de EFE)

Abril 13/2023 (Cubadebate) – Tomado de la Selección de noticias de Ciencia y Tecnología. 2014, UCI, La Habana, Cuba.

abril 14, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana, Mundo | Etiquetas: , , , |