Desde 1996 especialistas cubanos de la salud escriben una historia de solidaridad en Gambia, uno de los países más pequeños y pobres del continente africano.

Acerca de los desafíos, los logros y el sentido humano de esta misión, conversamos con el Dr. Juan Oquendo, actual jefe de la brigada médica cubana allí.

Doctor Oquendo, qué alcance tiene hoy la brigada médica en Gambia?

—”Nuestra presencia se ha mantenido en Gambia de manera ininterrumpida desde 1996. En 1998 también se incorporó una brigada de docentes cubanos que trabajan en la Universidad de Ciencias Médicas del país. Ha sido una labor sostenida y profundamente humana.

Hoy la brigada trabaja en los principales hospitales públicos del país, pero también en zonas muy apartadas, incluso en regiones orientales con temperaturas extremas que superan los 48 grados. En esas zonas, no solo atendemos a ciudadanos gambianos, sino también a pacientes de Senegal y Guinea-Bissau, que viven cerca de las fronteras y saben que hay médicos cubanos en los hospitales rurales”.

¿Qué tipo de atención ofrece la brigada en esas condiciones?

—Nuestra labor no se limita a la consulta. Realizamos también actividad quirúrgica y ginecobstétrica, lo cual representa un verdadero reto por la escasez de recursos que enfrenta el país. Nuestros especialistas en Medicina General Integral atienden a la población pediátrica, a embarazadas, a adultos mayores, a pacientes con enfermedades crónicas…E un trabajo asistencial diario, muy exigente, pero necesario sobre todo con los niños, al no existir aquí personal especializado para su atención, los resultados de nuestro esfuerzo han contribuido  a la reducción de la mortalidad materno infantil en el país, ese es uno de nuestros grandes logros, y eso nos alienta y recompensa”.

¿Cómo mantienen la coordinación y el respaldo Saluden un entorno tan complejo?

—Desde la dirección de la brigada mantenemos visitas sistemáticas a todas las regiones donde trabajan nuestros colaboradores, y les brindamos información y orientación constante. Nos guiamos por las estrategias del Ministerio de Salud Pública de Gambia y adaptamos nuestro accionar para cumplir con el mayor rigor posible”.

¿Y en el ámbito de la docencia médica, qué papel juega Cuba?

—”Es muy importante. Nuestros profesionales también laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Gambia. Hemos implementado alternativas para mantener una alta calidad docente: reforzamos la preparación metodológica, promovemos la superación idiomática, y contamos con comités académicos y consejos científicos que elevan el nivel de exigencia y calidad del trabajo formativo.

Contamos de manera implementada, con el proceso doctoral y está acreditado por la Universidad de Gambia”.

¿Qué representa para usted dirigir esta misión médica?

—”Para mí es un honor. Esta brigada realiza una labor formidable. Nuestros médicos y profesores convierten su trabajo en algo hermoso. Sanar, enseñar y resistir… ese es nuestro día a día aquí. Y hacerlo en condiciones difíciles, lejos de casa, en medio del calor y la escasez, lo hace aún más valioso”.

—¿Cómo valora el impacto de esta cooperación en el contexto del bloqueo a Cuba?

“Esta misión es también una expresión de la dignidad del pueblo cubano frente al bloqueo. A pesar de las dificultades, seguimos demostrando que la salud no tiene fronteras. Es una manera de reafirmar que la solidaridad no se detiene, que aún en medio de las limitaciones se puede hacer mucho por otros”.

¿Algún mensaje que desee compartir?

—”Sí. Agradezco profundamente el esfuerzo de cada uno de los colaboradores que integran esta brigada. Su entrega, su ética, su espíritu solidario son el verdadero corazón de esta misión. En Gambia, bajo un sol implacable, florece la solidaridad cubana”.

20 Junio 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ SaludSalud

La Fundación Gianni Miná, en cooperación con la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) y la Embajada de ese país en Roma, realizaron el envío de equipos y suministros médicos a la nación caribeña.

Marco Papacci, presidente nacional de la Anaic, declaró que la carga del contenedor con esas donaciones se completó la víspera con su participación, la de Loredana Macchietti, viuda de Miná y presidenta de la fundación, así como de funcionarios de la misión diplomática cubana en Italia.

Este envío incluye camas Fowler, monitores de cuidados intensivos, desfibriladores, campanas de flujo laminar, colchones, dispensadores y ventiladores.

Entre el equipo médico que se envía a Cuba se encuentran además batas, mascarillas y gafas quirúrgicas, así como otros suministros, por un valor aproximado de unos 350 mil euros.

Esta carga solidaria, destinada al Ministerio de Salud Pública de Cuba, forma parte de un proyecto de colaboración iniciado hace un año entre Macchietti y Papacci, durante la presentación del libro de Gianni Miná, Fidel Castro: un diálogo de treinta años, publicado el 27 de marzo de 2025, a dos años del fallecimiento del periodista.

Durante este período, la Anaic apoyó a esa fundación con diversas actividades, como la presentación de libros, videos, pero sobre todo durante encuentros en escuelas y universidades para describir las campañas de desinformación de Estados Unidos contra Cuba y otros países.

En relación con el envío de este contenedor, Papacci señaló que esta iniciativa de solidaridad y colaboración es “una nueva expresión de denuncia al genocida bloqueo estadounidense, que asfixia al pueblo cubano”.

17 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, ratificó este martes la voluntad de su país de contribuir activamente con los países del BRICS en áreas estratégicas como investigación y desarrollo de vacunas, enfrentamiento a enfermedades infecciosas y regulación conjunta de productos médicos.

Durante su intervención en la XV Reunión de ministros de Salud del grupo –celebrada en Brasilia–, el titular cubano destacó que Cuba, con estatus de miembro asociado desde octubre de 2024, se incorpora “con profundo respeto y compromiso”.

Portal Miranda señaló que los BRICS representan una alternativa valiosa para el diálogo, la acción colectiva y el desarrollo sostenible del Sur Global. En su intervención, recogida en el sitio web del Minsap, propuso específicamente fortalecer el intercambio científico, impulsar la soberanía tecnológica, avanzar en la gobernanza digital y promover la aplicación ética de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud.

El ministro cubano destacó los logros de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica nacional, que ha consolidado capacidades de investigación, desarrollo, producción y comercialización presentes en varios países BRICS gracias a alianzas estratégicas. Actualmente, Cuba mantiene vínculos de cooperación sanitaria con 17 miembros o socios del grupo mediante acuerdos interinstitucionales, mientras más de 23 000 profesionales cubanos de la Salud prestan servicios en 56 naciones.

Portal Miranda enfatizó las características del Sistema Nacional de Salud cubano –público, gratuito, universal y con enfoque preventivo–, que ha logrado indicadores comparables con países desarrollados. Subrayó la urgencia de abordar los desafíos sanitarios mediante cooperación inclusiva que garantice sistemas resilientes y centrados en las personas, capaces de asegurar cobertura universal y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Al referirse a las lecciones de la pandemia covid-19, el ministro destacó cómo el desarrollo científico acumulado durante seis décadas permitió a Cuba crear vacunas propias e inmunizar a su población pese a limitaciones económicas.

“Con voluntad política, compromiso humano y sentido de justicia, es posible lograr avances en Salud”, afirmó, señalando que estos logros se alcanzaron a pesar del bloqueo económico de EE.UU. y la inclusión arbitraria en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

La delegación cubana en el evento incluyó a Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma; el doctor Néstor Marimón Torres, director de Relaciones Internacionales del Minsap, y Adolfo Curbelo Castellanos, embajador cubano en Brasil. Portal Miranda reafirmó la disposición de Cuba para seguir construyendo puentes que defiendan el derecho de los pueblos a una vida sana y digna.

18 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud