Ene
24
Debido a las acciones epidemiológicas de control y prevención, disminuye en Cuba la trasmisión activa de arbovirosis, propiciado también por las condiciones del tiempo, expresó a la prensa Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
En el caso del Dengue informó que solo existen casos en cinco provincias, diez municipios y áreas de salud, con dos casos graves ingresado en terapia intensiva y no hay reportes de críticos.
Sobre el virus Oropouche, detectado por primera vez en Cuba en el año 2024, fueron confirmados esta semana tres casos en igual número de territorios, y permanecen ingresados 13 personas, nueve de ellos en su domicilio, dijo el especialista.
Por las bajas temperaturas provocados por el frente frío aumentan las enfermedades respiratorias como gripes, producto de los virus Influenza , Parainfluenza, sin grandes complicaciones, aseveró.
Comentó que continúa la vacunación con Quimio-Vio a los niños de dos años, para prevenir la enfermedad neumococica invasiva, pues falta un 10 por ciento de este grupo etario por adquirir la dosis.
Llamó a la población a acudir a los vacunatorios con los menores de edad, pues el inmunógeno está disponible así como las condiciones para este proceso.
Durán García insistió en la necesidad de mantener el saneamiento, una buena higiene personal, y la inocuidad de los alimentos y el agua, para evitar brotes de enfermedades trasmisibles.
23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Oct
4
El doctor Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, informó en conferencia de prensa que la aplicación en Cuba de la vacuna antineumocócica Pneumosil-10 a lactantes avanza a un 89.8% de su cumplimiento.
Durán García señaló que las provincias que registran un porcentaje inferior al 90 son Cienfuegos, con un 78.9%; Matanzas, 81.4%; Holguín, 82.4%; Pinar del Río, 84.3%; Granma, 86.6%, y Guantánamo, 86.4 %.
Insistió en la importancia de contribuir todos —profesionales de la Salud y familias— a mejorar esas cifras, que se traducen en parámetros claves para contribuir al control de la enfermedad en el país.
Durán García recordó que es un padecimiento que se transmite de persona a persona, mediante gotas y secreciones respiratorias, y en gran parte de la población, sobre todo en los niños, que, aunque no presenten síntomas de la bacteria en nariz y garganta —aseguró— pueden también contagiar a su alrededor.
Según el director nacional de Higiene y Epidemiología, es importante que la familia conozca que la vacuna Pneumosil, protege contra los serotipos 1, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 19A, 19F y 23F, y que fue precalificada por la OMS en enero de 2020.
“Se vacunarán todos los nacidos vivos entre el primero de enero y hasta el 30 de junio del año en curso, que representan cerca de 27 000 lactantes”, informó.
Durán García dijo que los nacidos vivos en todas las provincias, que a partir del mes de julio arriben a los dos meses (edad establecida para la primera dosis en el esquema de vacunación), también recibirán la Pneumosil.
Añadió que en todos los casos se respetará el intervalo de dos meses entre la primera y la segunda dosis y de siete meses entre la segunda y la dosis de refuerzo.
3 octubre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Oct
3
Más de medio siglo de historia y consagración de los profesionales del sector, se evidencian en la edición 52 del Anuario Estadístico de Salud, correspondiente al año 2023, presentado en La Habana.
Un texto que, a decir del ministro del sector, doctor José Ángel Portal Miranda, se convierte en herramienta invaluable no solo para quienes construyen y diseñan políticas públicas, sino también para la investigación y la docencia en el país. “De igual manera, permite que la población puede conocer de forma directa y transparente cómo evolucionan los indicadores de Salud y su impacto en la actividad científica”.
En la sede del Ministerio de Salud Pública (Minsap), trasladó el agradecimiento y gratitud a los estadísticos del gremio en su jornada por esa valiosa labor que realizan a favor del Sistema Nacional de Salud. Manifestó que ”la calidad y profundidad del Anuario en su edición 52, constituye el mejor testimonio del compromiso y entrega de ustedes en una responsabilidad casi siempre anónima”.
“Sigamos trabajando juntos para avanzar en el perfeccionamiento de nuestro sistema de Salud – dijo– para respaldar una mayor calidad de vida a nuestro pueblo”.
Coincidiendo con la conmemoración del Estadístico en el ejército de batas blancas y con el aniversario 157 del natalicio del doctor Jorge Eduardo Le Roy y Cassá, el padre de la imprescindible especialidad en la Mayor de las Antillas, el doctor Julio Guerra Izquierdo, director de Registros Médicos y Estadísticas en el organismo, aseguró que el texto presentado es el resultado del esfuerzo de comprometidos profesionales “que con su labor contribuyen a la difusión y la memoria escrita de los indicadores del estado de Salud de la población para consulta y referencia oficial”.
“La edición 52 del Anuario Estadístico de Salud aporta datos confiables, cifras, tablas, gráficos y mapas, que favorecen la interpretación de la información recogida en todo un año de investigación, para elaborar la prestigiosa publicación médica”, expuso por su parte el doctor Pastor Castell Florit, Director de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Al finalizar, las palabras de María del Rosario Ruiz Berovides, en representación de todos los profesionales y técnicos que trabajan a diario en esta consagrada especialidad, resumieron el compromiso y desvelo de muchos, que como ella, garantizan la calidad y estabilidad de la información estadística de Salud.
Motivación además para reconocer en la jornada del Estadístico cubano, a quienes en la importante actividad, poseen un incesante quehacer y se destacan por la excelencia y dedicación en su trayectoria, en defensa de esos indicadores que traducen la esencia profundamente humanista de la Revolución.